Decir que “vivo mejor que un rey” sería un buen resumen de lo que suponen los avances de la civilización. La nuestra, en el plano físico, cuenta con una medicina que ha reducido la mortalidad infantil, que previene mediante la vacunación enfermedades terribles, que ejerce la vivisección sin dolor y sin riesgo de infección, que implanta órganos, que embellece apéndices y que palía la miseria de la muerte. En el plano pragmático tiene una depurada ética formal a la que acudir ante los desvaríos morales. En la relación con el planeta ya sabe como afrontar el daño realizado por la industria basada en los combustibles carbonados, aunque esté tardando en activarse. En el plano social ha llegado tan lejos en el propio conocimiento que se entretiene con los dilemas de las fronteras entre valores. En el plano político, después de haber probado dolorosamente todos los sistemas de la lista de Aristóteles —Monarquía, Aristocracia y Democracia—, ha establecidos sistemas híbridos, como la monarquía constitucional o las repúblicas federales, capaces de garantizar la convivencia de forma estable.

Sin embargo, la naturaleza humana nunca se conforma y, así, algunos incapaces de sacar lecciones de la historia echan mano de fracasos históricos como el nazismo alemán y el comunismo soviético para frenar el desarrollo de las sociedades democráticas. Ambas posturas, interesadamente, utilizan el grosero procedimiento de resaltar los defectos de la democracia. Ambos proponen la sujeción de la sociedad a una autoridad indiscutible y cada uno pretende utilizar esa autoridad para sus propios fines. En un caso con fines de depuración racial y en el otro de depuración social. Escuchando a una niña fascista echar la culpa a los judíos y a un joven comunista echar la culpa a la burguesía se pregunta uno qué ha fallado para tamaños desvaríos anacrónicos. El inconformismo de la juventud se encarna en comportamientos viejos y dañinos que nos dejan estupefactos. Ambos se comportan con la soberbia de los que ven bajo el velo de las apariencias la verdad, la αληθεια de Heidegger. Una verdad que los demás, al parecer, desconocemos u ocultamos por cobardía o intereses. Instalados en esa privilegiada situación aspiran a dejar su condición marginal para tomar el poder.

En mi opinión estas actitudes no tienen su origen en una mala educación, sino en el hecho invariante de que la sociedad se divide para equilibrar la defensa de la individualidad y la de la especie. Impulso primitivo que en ellos se muestra en sus versiones extremas. La paradoja está en que las dos visiones acaban convirtiendo al individuo en pieza de un mecanismo al servicio de un ultra poder tiránico. En un caso con una economía de mercado y en el otro con una economía centralizada. Cada una de ellas justifica su existencia en la defensa frente a la posición opuesta. Ejemplo de tiranía individualista relativamente reciente fue el régimen de Pinochet y apunta maneras el régimen húngaro de Orbán; y ejemplo de tiranía colectivista fue el epítome soviético y la caricatura venezolana o norcoreana.

La democracia es el ámbito en el que las versiones moderadas y pragmáticas de esta bifurcación social pactan sacrificar su tendencia a la locura de la coherencia con los extremos de su espectro ideológico, para así llevarnos a una trayectoria equilibrada, aunque zigzagueante. Una actitud que permite una mirada atenta a los problemas que se plantean al conjunto de los habitantes de esta balsa esférica en medio de la oscuridad cósmica. Estos hábiles seres que ha sido capaces de descubrir, más allá del fuego, el grial de la convivencia sin odio y un conocimiento científico que permite dirigir las energías hacia los verdaderos problemas, que son aquellos que resultan fundamentalmente del crecimiento poblacional de todos los colores posibles y el daño ecológico, exigiendo compasión e inteligencia. Dado que estos exabruptos de jóvenes que no saben lo que hacen; jóvenes inconformes con la banalidad del bien, que quieren experimentar las emociones de viajes al infinito, es necesario decirles o, en su caso, imponerles la verdad de que, precisamente, no hay verdad completa, pues es un calidoscopio que precisa de todos nosotros para una efímera vida; que no hay valor excelso que justifique sus pretensiones de muerte y fuego. Que vivan sus pasiones en el mundo de la ficción, que beban la sangre del judío o del burgués en sus pesadillas, pero que al despertar comprendan o finjan comprender que no hay viajes al infinito. Que estamos limitados por los demás y por nuestro propio cuerpo; que toda la pasión reaccionaria o revolucionaria han de dirigirla a la ciencia, al cuidado de los demás y al ejercicio inteligente de la acción política en el marco aburrido y pragmático de la finitud

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.