El pensamiento, como un dulce, pueden llegar a ser empalagoso. Varios meses leyendo a Zizek, requiere de un descanso o, mejor aún, leer a alguien que oponga a sus puntos de vista otros igualmente discutibles, pero que nos permita una dialéctica esclarecedora. Y en estas aparece en el horizonte un libro que se llama «Contra Zizek», lo que no puede ser más explícito. Está escrito por Julen Robledo, un discípulo de Gustavo Bueno, ese filósofo español tan lleno de energía polemista cuando vivía. El libro tiene la factura de una tesis doctoral, porque en ningún momento se quita la faja de un pretendido rigor expositivo para aventar cualquier ambigüedad. Desde el principio, el autor deja claro que el suyo es un análisis desde una posición concreta ajena a la filosofía de Zizek, pero expuesta igualmente a la crítica. Es en general una crítica externa (etic) realizada desde el Materialismo Filosófico (MF) de Gustavo Bueno y con esta vara mide el pensamiento de Zizek.
Gustavo Bueno proporciona unas coordenadas ontológicas (taxonomía de lo que hay en el mundo según cada cual) compuesta por una ontología particular (Mi) con tres géneros:
- M1: los cuerpos físicos o biológicos y las relaciones entre ellos.
- M2: las mentes con sus pensamientos y afecciones concretas
- M3: las ideas abstractas
Una taxonomía que recuerda a la de Popper sobre mundo 1,2, y 3. Gustavo Bueno considera que estos tres géneros son inconmensurables, es decir, no se pueden reducir unos a otros sin incurrir en formalismo, aunque sí se pueden interrelacionar (por ejemplo la idea (M3) se da en una mente (M2) que «reside» en un cuerpo (M1). Estos tres géneros se dan en el marco de la simploké (algunas cosas se relacionan con otras cosas), por lo que no es posible un monismo monolítico en el que todo se relaciona con todo, ni un formalismo que todo lo abarque desde cualquiera de los géneros (por ejemplo la pretensión de Platón de que M3 sea la auténtica realidad). Los tres géneros surgen del examen desde M2 el mundo percibible, que mediante «lisado» (búsqueda de rasgos comunes) filtra las realidades para agruparlas. De esta forma se respetan las diferencias entre géneros. Con el mismo método de lisado se consigue la ontología general M, que arrastra la naturaleza del mundo desde la ontología particular hacia una visión no confusa y mezclada de la realidad «observable».
ONTOLOGÍA ZIZEKIANA
Con estas armas Robledo se lanza contra la filosofía de Zizek a la que considera desde dos puntos de vista:
- Su posición ontológica
- Su aplicación socio-política
La posición ontológica la encuentra deficiente porque, obviamente la juzga desde la ontología del Materialismo Filosófico. Robledo considera que la filosofía de Zizek es un formalismo secundario, puesto que hace converger en el sujeto concreto (M2) las ideas simbólicas (M3), al tiempo que hace desaparecer el mundo físico y biológico (M1), que no juega ningún papel en su ontología, salvo en sus chistes preferidos. En el primer caso por considerar que el subconsciente del sujeto (M2) contiene a la parte del mundo del lenguaje (símbolos) reprimido por el gran Otro paterno y social (M3). Además considera que el mundo físico y biológico está supeditado al sujeto (M2) por su concepción de lo real como exceso o resto de la realidad (M) que no ha podido ser simbolizado ni imaginado por el sujeto. En la ontología particular sólo existe M3 (los símbolos) y M2 (el sujeto), pero con el añadido de que ambos residen en el sujeto. De esta forma toda la ontología particular es reducida a M2 que cubre formalmente a las demás. No hay realidad subyacente, pues es absorbida por el sujeto además de perderse la incomensurabiliad entre géneros materiales y resultando, por tanto, en un monismo. Lo Real en Zizek no parte del previo análisis de la ontología particular, sino que lo deduce directamente del mundo observable perdiendo toda capacidad de discriminación. Lo Real sería una materia bruta a la que luego el simbolismo trata de abarcar, dejando un resto que tiene como resultado un sujeto vacío (barrado) como acto fallido. Lo real simbolizado queda como M3 y lo real no simbolizado (lo Real) constituye al sujeto y es constituído indirectamente por la simbolización. El sujeto primero mediante lo imaginario se constituye como un vacío a rellenar por imágenes exteriores (la imagen en el espejo) y, después, por los significantes (símbolos) procedentes del entorno familiar que transmite los significantes sociales (significantes Amo), que sirven de filtro para constituir el subconsciente a partir de los deseos no aceptables socialmente y los significantes sociales que han de dirigir la conducta mental y real del sujeto. De modo que los real (M) se incluye en lo particular a través de los símbolos (M3) y de la idea de Hegel de que la sustancia es sujeto que toma cuerpo en el sujeto (M2). Es el proceso de «Universalidad concreta» de Hegel tan apreciado por Zizek para su aplicación a la realidad socio-política. Finalmente califica a la filosofía de Zizek como idealista (no cuenta con el sustrato físico y biológico) y objetiva (centra en el sujeto genérico toda su ontología)
APLICACIÓN POLÍTICA
Robledo considera que Zizek aplica su idealismo objetivo para explicar el sostenimiento del status quo del capitalismo opresor en una primera versión y para proponer, en una segunda versión, una acción revolucionaria mediante un sujeto absoluto capaz de resistir el engaño inserto en el proceso de constitución del sujeto y liderar la revolución. Así en la primera versión la sustancia social (que preña el lenguaje) está incluida en el sujeto (M2) a través del inconsciente que es el instrumento de la alienación y opresión del sistema capitalista, pues incluye los mensajes del gran Otro sistémico. Por eso, Zizek considera que el cogito cartesiano, en tanto que sujeto completamente emancipado por el método de la duda, tiene su fundamente en el subconsciente que le hace creer en que su pensamiento es autónomo pues no experimenta la externalidad del origen de su pensamiento, dado que ésta condición está enterrada en el subconsciente. Es un sujeto no condicionado por la sustancia social que cree que sus ideas surgen en libertad en su conciencia.
En la segunda versión, la sustancia social (M3) se transforma en una sustancia revolucionaria nueva que se gesta en una conciencia especial (M2) y se universaliza por su liderazgo. Es la sustancia (universal) hecha sujeto (particular, concreto). Un sujeto que no se deja engañar por los significantes Amo y gesta unos nuevos y, obviamente, anti-sistema, es decir, anti-capitalista o, como Robledo prefiere por coherencia con Bueno, contra-capitalista. Un anticapitalismo que lleva a Zizek a elegir el terror revolucionario «para la nueva conciliación postrevolucionaria entre las exigencias del orden social y la libertad abstracta del individuo«. Para ello, Zizek llega a pedir una «Thatcher de izquierdas» que desembarazada del engaño capitalista, genera una nuevas sustancia revolucionaria que le haga saber a los demás lo que no sabe que sabe. Una propuesta que choca con la democracia directa que articula el movimiento 15-M español. A esto se suma la recuperación del Lenin que no fue y que late en sus propuestas no aplicadas por el estalinismo. En su estilo paradójico, Zizek se pregunta si no será el fallo de nuestra sociedad el que hace inadmisible una revisión de Lenin, en vez de la anacronía de sus propuestas. Robledo llama metafísico a este proyecto, por no articularse sobre la realidad social actual, sino en una repetición voluntarista. Las repeticiones, tan criticadas, precisamente por Marx han dado lugar a todo tipo de revisionismo de ideas inocentes de los resultados de su aplicación positiva (cristianismo, comunismo, nazismo). También encuentra que la filosofía de Zizek, al dirigirse al sistema capitalista, elude la responsabilidad de los individuos que transgreden las leyes y se corrompen. Naturalmente la razón está en el propósito de Zizek de no resolver el problema por la vía de la corrección de conductas (reflexión circular), sino por el minado del conjunto del sistema (reflexión radial).
EGO TRASCENDENTAL
Para el Materialismo Filosófico la acción de los sujetos a lo largo de la historia genera un mapa del mundo que incluye desde el conocimiento físico y biológico de los entes, los estado subjetivos de los sujetos con mente y las conceptos supra subjetivos. Este conocimiento se podría concebir como producido y depositado en un sujeto que no es una substancia trascendente, sino una materialidad más del mundo, que forma parte de él y que lo constituye. Cualquier sujeto concreto puede ser capaz de tener una cierta visión desde este punto de vista mediante el estudio del desarrollo histórico en el que han intervenido multitud de sujetos. El Ego Trascendental funciona a modo de enlace entre la materia ontológico especial (Mi) y la ontológico general (M). Para evitar el enfoque metafísico, el materialismo filosófico parte de la finitud del ser humano concreto (Mi) para deducir la existencia infinita de la ontología general (M). La infinitud surge de la finitud y no al revés como en la religiones monistas que parten de la infinitud (Dios) para generar lo finito (el mundo, el ser humano). En la ontología general (M) se incluye el mundo prehumano y lo que la ciencia descubra en el futuro. M se induce en su infinitud desde la constatación de que la Mi de una determinada época contiene menos entidades (por ejemplo, tecnología, tipos de conciencia sobre la realidad humana o teorías descriptivas o institucionales) que la de una época posterior. Una visión que requiere del Ego Trascendental para ser intuida, pues en este residen todos esos desarrollos. El Ego trascendental conecta el mundo conocido con el mundo concebido como la totalidad de todo lo que hay. Es el Ego Trascendental el que puede abarcar toda la realidad Mi de una época determinada para incrementar su visión general del mundo totalizándolo.
Gustavo Bueno ya comprobó que el ego en Freud contiene elementos trascendentales como Dios, Nada, Todo o Muerte. En el caso de Lacan, una vez superado el proceso imaginario propio de la etapa del espejo, el sujeto entra en contacto con el deseo del gran Otro socio-cultural con la mediación de la forma simbólica que es el lenguaje. Dado que el sujeto no puede constituirse de forma espontánea siempre será un acto fallido (barrado) que toma su identidad del exterior. En este momento el sujeto se construye un yo entre las alternativas que le ofrece el mundo simbólico del gran Otro. Los traumas derivados de esta constitución vicaria del yo son resueltos mediante autoengaño que lo lleva a pensar que los perfiles escogidos (progresista, reaccionario, feminista, cristiano…) son producto de su espontaneidad. Pero en la concepción de Lacan esta intromisión de lo simbólico (M3) en el sujeto le permite trascender sus límites psicológicos (M2). Así se acepta la astucia de la razón, la divina providencia, la lógica objetiva de la historia, la conspiración judía, pero también la teoría copernicana o de la relatividad, etc… Marcos generales que le permiten al sujeto caer en la paranoia o erigirse en conocedor de toda la epopeya humana. Así el yo psicológico del imaginario inicial deviene en un yo pleno de ideales infinitos de una ideología.
el Ego Trascendental en Zizek incluye, además del mundo simbólico que propone Lacan, elementos tomados del ideario comunista de Lenin y del monismo histórico de Hegel. Así:
- La revolución contra-capitalista
- La evolución histórica necesaria para tal revolución
Para Zizek el gran Otro es fundamentalmente el capitalismo, por lo que las categorías y consecuencias de su aplicación que en Lacan tienen un objetivo reconciliado con la realidad social, en Zizek son interpretados en su obsesión contra-capitalista. Un sistema que se mantiene estable por la acción del subconsciente. Por otra parte, el gran Otro, que en Lacan es siempre perverso, puede resultar salvífico mediante la transformación revolucionaria del gran Otro en el espíritu Absoluto de Hegel, justificador de la evolución contra-capitalista, que, como entidad virtual está capacitado para ser explicado por sus efectos porque «postula sus propias presuposiciones». Un proceso en el que gracias al sujeto histórico se curarán los egos particulares que despertarán del autoengaño que les impone su subconsciente lleno de todo lo que el gran Otro ha reprimido a pesar de que las líneas generales de la revolución siempre han estado en el sujeto en forma de lo que «no se sabe que se sabe«.
El Materialismo Filosófico establece ocho teorías sobre la posición del Ego Trascendental (E) en relación con la ontología Mi (particular) de la materialidad:
- E = ∅. Es un conjunto vacío. No hay elementos que puedan ser incluidos en E.
- E = M1 (E pertenece al género de materialidad corpórea), lo que es compatible con que E pueda ser definido en función de otros géneros de materialidad.
- E = M2 (E contiene elementos de M2)
- E = M3 (E contiene elementos de M3)
- E = M1 ∪ M2 o bien E = (2 ) ∧ (3)
- E = M1 ∪ M3 o bien E = (2 ) ∧ (4)
- E = M2 ∪ M3 o bien E = (3 ) ∧ (4)
- E = M1 ∪ M2 ∪ M3 o bien E = (2 ) ∧ (3) ∧ (4)
(1) no encaja con la posición de Zizek, pues el ego ocupa una posición central en su filosofía. No sólo tiene componentes psicológico-subjetivos (M2) como los traumas y deseos, sino que recoge ideas trascendentales como la ley o una ideología.
(2). (5), (6) y (8) tampoco tienen que ver con la actitud que la filosofía de Zizek adopta respecto del Ego. La razón fundamental es que en estas cuatro posturas el primer género de Materialidad (M1) forma parte del Ego, lo que no es compatible con la posición de Zizek que no tiene en cuenta para nada lo físico o biológico o lo considera de una forma muy débil, debido a la influencia de Lacan y Hegel.
(3) tampoco encaja con Zizek, dado que, en esta postura, el Ego no contiene elementos de M3, que sí son considerados en su filosofía
(4) tampoco encaja con Zizek, dado que, en esta postura, el Ego no contiene elementos de M2, que sí son considerados en su filosofía.
(7) Sí es coherente con la filosofía de Zizek, pues contiene en exclusiva elementos de M2, tales como deseos, traumas, pulsiones… y de M3, tales como significante Amo, Dios, Nada o el gran Otro, la Ley y las ideologías. De esta posición del ego en Zizek se derivan cuatro desajustes:
- Ausencia de los físico y biológico, con lo que no puede totalizar el mundo, que queda reducido a conciencias psíquicas subjetivas (M2) y objetivas esencializadas (M3).
- El Ego deja de hacer el papel de enlace entre la ontología general (M) y la ontología particular (Mi), al contrario que en el Materialismo Filosófico, donde todos los géneros de materialidad están contenidos en el Ego Trascendental. Dado que la ontología general no es igual a la particular (M ≠ Mi), pues la primera es infinita y la segunda finita, la mediación entre ambas la lleva a cabo el Ego. Pero si faltan contenidos de Mi en la filosofía de Zizek, su ego queda inhabilitado para tal función de mediación.
- En la filosofía de Zizek, la ontología general (M) queda incluida dentro del Ego, cuando lo Real es considerado un elemento de la conciencia, tanto en la fase presimbólica como materia bruta que, en la fase simbólica es atrapada en la red de significantes que constituyen al sujeto barrado, fallido por la incapacidad de simbolizar todo lo real, quedando un exceso amenazante y fuente de traumas psicológicos. Una inclusión de M en E (de lo infinito en lo finito) que hace caer a la filosofía de Zizek en la metafísica. Por el contrario, en el Materialismo Filosófico es al revés. En efecto, E = Mi y Mi ⊂ M, luego E ⊂ M. Es decir el Ego Trascendental (E) contiene todos los elementos de Mi = M1 ∪ M2 ∪ M3. Además la ontología general M no puede estar contenida en el Ego (E) porque es infinita e incluye potencialmente elementos que el Ego no conoce.
- La filosofía de Zizek reduce toda la riqueza histórico institucional del Ego Trascendental a los procesos capitalistas y contracapitalistas revolucionarios. Sin embargo en el Materialismo Filosófico, el Ego incluye no sólo la totalidad de las materialidades contemporáneas, sino la totalidad de su desarrollo histórico. De esta forma los avances «radiales» de la tecnología se suman a los avances «circulares» de las relaciones entre los seres humanos y las «angulares» entre éstos y supuestas divinidades. Es decir, en conjunto la ontología de Zizek deja fuera de sí aspectos demasiado importantes como para que no tengas efectos.
Hecho el análisis ontológico de la filosofía de Zizek, el resto del libro se dedica juzgar a la izquierda actual en relación con las propuestas del filósofo esloveno a quien se aplica el criterio general de que toda reflexión es precedida por un posicionamiento ideológico general. En términos generales a la filosofía de Zizek se la caracteriza como un monismo mundanistas expresado en forma de formalismo secundario (M2) que extiende formalmente las estructuras del sujeto al resto de los ámbitos de materialidad. Por otra parte es un monismo porque históricamente privilegia al proceso capitalistas y sus avatares como eje central del desarrollo histórico. De este modo sólo un sujeto (M2) especial puede llevar a cabo la etapa final del desarrollo histórico del capitalismo. Unos defectos ontológicos que convierten a la totalidad del pensamiento de Zizek en un fundamentalismo sin justificación filosófica. Los caracteres principales de los fundamentalismos según el Materialismo Filosófico son:
- La identificación de los fieles con los valores más excelsos de la humanidad (libertad, igualdad, democracia) incluidos los del conocimiento científico.
- Uso de las instituciones relevantes como las políticas, las académicas y culturales para su asentamiento y propagación.
- La identificación de un líder intelectual o espiritual que es capaz de intuir la salida a los problemas de la humanidad con anticipación al resto de la sociedad y que se convierte en el conductor de la misma. Es un sujeto que se libre del tachado (barrado) que le impone a todos la constitución de su subjetividad. Es un sujeto capaz de simbolizar la parte de lo Real que amenaza al sujeto por su incapacidad de simbolizarla, librando así, al conjunto de la humanidad de sus traumas.
LA IZQUIERDA EN ZIZEK
Para Zizek la derecha mantiene una unidad unívoca, mientras que no es posible reconocerla en la izquierda. Hay, pues, una derechas y muchas izquierdas. Gustavo Bueno establece una taxonomía de dos grupos de izquierdas: las definidas y las indefinidas en su libro El Mito de la Izquierda:
Izquierdas definidas (las que tienen un carácter político claro dentro de los límites del Estado):
- Radical
- Liberal
- Libertaria
- Socialdemócrata
- Comunista
- Asiática
Izquierdas indefinidas (las que tienen un carácter extra-político y se mueven al margen del Estado):
- Extravagante
- Divagante
- Fundamentalista
La posición de Zizek tiene rasgos de las izquierdas definidas, pero la sitúa definitivamente entre las indefinidas por descarte de las definidas en un sentido estricto, fundamentalmente porque no está ligado al Estado. Entre las izquierdas indefinidas, el autor sitúa a la posición de Zizek como divagante por sus devaneos en muchos campos extrapolíticos, adquiriendo más un carácter cultural o ético. La izquierda zizekiana no es extravagantes porque no parte de un contenido ajeno a la política, como puede ser la ciencia. Tampoco es específicamente fundamentalistas porque no tiene un concepto holístico de la izquierda según el cual hay unos rasgos comunes a todas las izquierdas con los mismos valores y fines. Precisamente, Zizek considera que los valores presuntamente de izquierdas o progresistas ya han sido asimilados por el capitalismo que los ha convertido en mercancía (reciclaje, tolerancia, pacifismo, derechos humanos).
Robledo caracteriza la filosofía de Zizek como divagante en base a los siguientes rasgos:
- Exigencia de intervención estatal en la economía
- Monismo ontológico al convertir al sujeto en la explicación de todo, aunque sea contradictorio: de la explotación y de la liberación.
- Progresismo optimista para la solución de los problemas demográficos, ecológicos, escasez de recursos mediante un supuesto desarrollo científico-tecnológico imparable.
Las divagaciones de Zizek lo llevan a campos heterogéneos que van desde la música al cine pasando por la pintura, la arquitectura, la literatura, la historia, la ciencia, la religión, la etnología y el folklore. Sea cual sea el campo, Zizek encuentra el hilo que conduce al lector hacia la revolución contra-capitalista.
- Propone reapropiarse del protofacista Wagner para hacer de Parsifal un revolucionario.
- Extrae de Melville la expresión «preferiría no hacerlo«, que clasifica como frase con la estructura de un juicio infinito kantiano y la convierte en un lema de la revolución paradójica de manos caídas antes las injusticias, pues de ser activos ante ellas se incurre en la dulcificación del capitalismo (interpasividad).
- Encuentra en el incremento de masa del electrón debido a su movimiento un símil del capitalismo financiero que de una «masa» dineraria prácticamente nula, extrae beneficio por su dinamismo prestatario.
- Refuerza las posiciones de izquierdas con ejemplo cinematográficos en los que la ética es suspendida por razones políticas progresistas.
- Defiende con el arte constructivista la mecanización de la conducta del individuo en la Rusia leninista que acepta la visión tayloriana y fordista de la producción. De este modo lucha contra el capitalismo con rostro humano, que distrae de la misión revolucionaria. En coherencia rechaza las estrategias de las empresas tipo «precio justo» o «uno por uno«. Esta última (Tom’s Jone) envía un par de zapatos a África por cada para que se compre en Occidente.
- Reivindica en su lectura de la historia, el «éxito» de toda revuelta fracasada porque adquirirá significado en el futuro.
- Propone el ejemplo religioso del Dios hecho hombre para ilustrar el fenómeno hegeliano de la sustancia que se convierte en sujeto. De este modo, no hay dispersión de la potencia retrospectiva del Absoluto futuro, pues se concentra en individuos señalados, como es el caso de Cristo o la deseada «Thatcher de izquierdas«.
- Rebusca en un ejemplo etnológico un apoyo a la afirmación lacaniana de que el deseo del sujeto es siempre el deseo del Otro (social, familiar). Unos expedicionarios creen que una tribu de Nueva Zelanda lleva a cabo una terrorífica danza ancestral y les piden a los aborígenes que la lleven a cabo para ellos. Para hacerse entender describen con detalle la danza imaginada. Los «salvajes» la ejecutan asombrando a los viajeros, aunque luego les confiesan que la han improvisado para ellos a partir de los detalles que les proporcionaron, pues nunca la habían practicado. Un ejemplo que le sirve a Zizek para apoyar su tesis de la dominación del individuo por el sistema capitalista.
- En terreno sociológico, Zizek acude a la anécdota de Picasso en la que éste, ante el asombro de un oficial alemán ante el Guernica que le preguntó, ante la confusión moderna de la pintura «¿Hizo usted eso?«, le respondió: «¡No, ustedes lo hicieron!«. Este caso le sirve para justificar cualquier tropelía que podrá ser defendida en base a atribuir al agredido la causa de la agresión.
Finalmente, se aborda la cuestión de que el planteamiento de Zizek como izquierda indefinida divagante tiene origen en alguna de las modalidades de izquierda definida. La respuesta es sí y que ésta es la Izquierda Comunista por las pistas que el propio Zizek deja en sus escritos. Así:
- Considera que la oposición izquierda/derecha no es operativa pues se produce en el marco de y al servicio del capitalismo. La oposición a utilizar es capitalismo/anticapitalismo.
- En consecuencia se es suspicaz con la democracia liberal, aunque cree que debe ser utilizada para criticar al capitalismo.
- Propone como modelo de conquista del poder a la ciencia (el comunismo era científico) alejándose de los aspectos sentimentales de reacción ante las desigualdades del capitalismo.
- Acepta el fracaso de las intentonas habidas como parte de un proceso de ensayo y error para la conquista del comunismo. De hecho llega a proponer que ante dos alternativas es más efectivo escoger la peor para provocar una síntesis creativa. La repetición es un salto al pasado que viene del futuro en su fórmula hegeliana.
- Siguiendo a Lenin, hay que abandonar todo tipo de activismo de los movimiento sociales y centrarse en la acción de un partido que proporcione un revolución «con revolución» y no una revuelta.
- Considera que los movimientos reivindicativos, tales como el feminismo, antirracismo, ecologismo carecen de la universalidad necesaria para protagonizar la revolución. No es posible la política sin política.
- Que Lenin no sea asimilado por el capitalismo es la señal de que algo va mal en nuestra sociedad. Lenin dejó proyectos sin ejecutar que deben ser experimentados ahora.
Estas razones para probar el origen definido de la izquierda zizakiana en la izquierda comunista no debe distraer de su verdadero carácter de izquierda divagante, pues este es su rasgo principal. Esto le permite presentarse como europeísta y sostener algunos punto de vista sobre el desarrollo contemporáneo de la política en Europa siguiendo los cambios leninistas a las previsiones de Marx sobre las condiciones económicas del triunfo imparable del comunismo. En esta caso la cuestión de llevar a cabo la revolución en un país en el que la burguesía no cumplía papel alguno por su falta de desarrollo industrial, como era Rusia en 1917. Zizek estaría, de algún modo, siguiendo esta línea cuando pone sus esperanzas revolucionarias en la Grecia hundida económicamente tras la crisis de 2008. La evolución de los acontecimientos posteriores ponen de manifiesto el delirio del planteamiento de una revolución en cadena en los países del Sur de Europa.
LA ÉTICA COMO REFUGIO
Descrito el carácter de la izquierda zizekiana, que la coloca fuera de la política, Robledo trata de ubicarla y encuentra para ella un lugar en una «ética» igualmente indefinida y omniabarcante que cubre desde el perdón de la deuda de países en apuros a la actitud ante los desastres ecológicos, pasando por la tolerancia multiracial o la generosidad con los pobres. Una ambigüedad de propósito que se critica desde el Materialismo Filosófico en base a la violación del principio de Simploké, que implica que no todo está relacionado con todo, so pena de caída en metafísica. Así, en Zizek la ética se convierte en un monismo formalista que extiende sus alas sobre cualquier actividad socio-política. A ese abuso, según el autor, del concepto de ética se añade el del concepto de cultura, pues Zizek se sirve de todas las manifestaciones culturales para barrer para su vaga propuesta revolucionaria. Desde esta posición denuncia el pensamiento dentro del sistema, la interpasividad entendida como una hiperactividad en aspectos inofensivos para el sistema como son las reivindicaciones sexuales o de género, minorías étnicas, etc. Una actividad que Zizek denomina neurótica obsesiva. En «positivo» propone la violencia como factor inherente de la revolución, pero lo hace con la ambigüedad suficiente para poder escapar por la puerta simbólica, si es el caso. Por eso, habla de la violencia de no actuar parcheando el capitalismo. Es el «preferiría no hacerlo» ya mencionado más arriba. Por eso el proyecto de Zizek es ético en sus fines, pero claramente despiadado en sus medios al descreditar toda acción humanitaria. Para Robledo, Zizek expande su propuesta de izquierda más allá de la acción política convencional por el fracaso de la acción política y económica de las modalidades de izquierdas que le resultan más afines. Por eso se sirve de terrenos abonados para la discusión por su intrínseca ambigüedad estructural como es el caso del psicoanálisis de Lacan o la filosofía de Hegel. Si a esto se añade el atractivo de la navegación por las formas científicas más sólidas y las formas culturales más vivas sumado al innegable ingenio de Zizek para extraer de ellas ejemplos que aplicar a sus planteamiento formales, se puede explicar su éxito. Quizá el ejemplo máximo de esta explotación de la riqueza ajena esté en el uso que hace de la física cuántica para explicar fenómenos económicos. Un éxito desde el que trata de revivir el cadáver de la revolución comunista. Un esfuerzo inútil, según Robledo, pues esta estrategia no tiene la potencia necesaria para influir sobre el curso de la historia.
Robledo descarta que el éxito de la filosofía de Zizek en España tenga que ver con su potencia o veracidad. Al contrario considera que se debe a la crisis económica que ha llevado a muchos españoles a buscar fuentes de alivio de su desazón por el fracaso de las estrategias de la economía financiera a la hora de proporcionar un bienestar duradero a las poblaciones. Se sirve de la herramienta Google Trends para probar la correlación entre la crisis y el incremento del interés por el término «Zizek» o el término»Revolución de Octubre» en las búsquedas por Internet. Dado que se habría instalado la idea fuerza de que el estado del bienestar es un derecho inherente a la naturaleza humana, la reclamación por su recuperación se consideraría prioritaria. Un objetivo al que la filosofía de Zizek viene a apoyar con eficacia simbólica, pues en la práctica es la dialéctica entre instituciones con potencia económica, política y cultural la que determinará el rumbo social futuro.