Viene del (XIX)…

«Todo acto auténtico crea sus propias condiciones de posibilidad«. Esta es una idea a la que Zizek ha dedicado mucha tinta en este libro. Por eso los números imaginarios primero fueron considerados una cuestión marginal y hoy están en el centro de las matemáticas y de la física para explicar mejor los fenómenos. El capitalismo hace igual con cada nueva sorpresa en el desarrollo de la economía, pues en poco tiempo encuentra en su seno un lugar para la novedad. La humanidad en su conjunto usa esa estrategia de no rehuir lo extraño o lo aparentemente imposible perseverando en su logro. Por eso insiste en su condición de histérico (el que quiere saber) con la búsqueda de la jouissance en el objeto imposible de deseo. Por eso propone investigar aquello de lo que no podemos ser conscientes para mejor conocer esa capacidad de aborda lo radicalmente nuevo, en vez de hacer como los cognitivistas que hacen la lista de lo que la conciencia puede hacer (Dennett), partiendo de lo que ya ha hecho. Los evolucionistas (Pinker, McGinn) dicen que la conciencia no se constituyó para explicarse a sí misma y, por eso, no puede hacerlo. Son las explicaciones científicas de porqué nació la metafísica. Zizek cree que a la conciencia también le interesan los problemas que no tienen aplicación evolutiva. Pero esta compulsión la llevó a resolver problemas con soluciones imaginativas de un órgano cuya condición es la persecución imposible de la satisfacción del deseo. Así su triunfo por la supervivencia tendría origen en su interés por cuestiones no directamente relacionadas con ésta (NOTA.- del mismo modo que el deseo tiene su mediación en el uso placentero de partes del cuerpo más allá de la satisfacción de una necesidad) . Todos los avances son aperturas del ser, en el sentido que lo describe Heidegger. Pero ¿Por qué hay un asunto que incesantemente está en el horizonte de la conciencia: el sentido de la vida? No podemos dejar de preguntar por cuestiones que no parecen tener solución. La versión lacaniana de esta pulsión es el object a como aquel objeto-causa de deseo que proporciona el plus de goce porque es algo más que lo que la materialidad del objeto puede dar. El Object a puede aparecer mediante la sustracción: eliminar todo lo que no es objeto de deseo quedándose con el extracto puro de deseo. Es el caso presentado en la novela El Perfume de Süskind. Otro procedimiento es la prolongación: es el caso de exageración en la duración de una escena para generar la inquietud o el goce extra de lo inalcanzable utilizado por Tarkovski en El Espejo, donde la escena de María corriendo a corregir el error que le puede costar la vida se prolonga yendo más allá del aburrimiento hacia la emergencia de lo desconocido. El tercer procedimiento es la obstrucción: el Object a, como el obstáculo que hace fracasar nuestras metas (la astucia de la razón), como en la película de los hermanos Cohen No es País para Viejos. Javier Barden, el asesino, es ese objeto-obstáculo del destino ciego que se interpone en nuestras intenciones. Es ejemplar el caso de la carta de Bujarin a su esposa en la que la consolaba diciendo que, al margen de su desgracia o de la crueldad de Stalin, la URSS triunfaría. Sin embargo, la carta, escrita en 1938, perdida o retenida en los archivos soviéticos, fue entregada a su destinataria en 1992, justo cuando probaba que la muerte de Bujarin había sido en vano.

Zizek encuentra los tres elementos en el capitalismo: sustracción (la plusvalía), prolongación (la inacabable capacidad de adaptación del capitalismo a las novedades) y obstrucción (la que supone la brecha entre los intereses de los individuos y los mecanismo impersonales que genera). La lucha de clases sería para él un elemento galvanizador sin la que las relaciones entre grupos sociales, al carecer de trauma, entrarían en una relación estéril. Hegel daría soporte, según Zizek, a cuatro momentos dialécticos: El gran Otros consistente, el gran Otro inconsistente debido a la función del Object a, que genera el cuarto elemento que retuerce formalmente el orden simbólico. En los siguientes párrafos, Zizek entra en un juego verbal de iniciados en el uso de conceptos psicoanalíticos muy oscuro:

«Quizá este doble estatuto del objet a proporcione también una pista para entender la relación entre la pulsión de muerte y el superego. Hace algún tiempo, Eric Santner planteó una crítica de mi trabajo, cuestionando «El vínculo, incluso a veces identidad… del órgano sin cuerpo y el superego. ¿Deberíamos colapsar así el superego y la pulsión de muerte? ¿No depende todo de mantener al menos una delgada línea entre ellos? ¿No deberíamos hablar de una superegotización de la pulsión? Como subraya Santner, estamos tratando aquí con una división de paralaje, no con la polaridad cósmica de dos fuerzas opuestas: el órgano sin cuerpo y el superego no son como el yin y el yang o los principios de luz y oscuridad. Además, la tensión en cuestión es asimétrica, los dos polos no están equilibrados, el aspecto OsC (Órgano sin Cuerpo) de algún modo tiene prioridad… ¿pero qué tipo de prioridad? No se trata de otro caso de la lógica de autoalienación, en funcionamiento desde Marx y Nietzsche hasta Deleuze, de un poder generativo que se reconoce erróneamente en su propio producto. Es decir, del mismo modo en que, para Marx, el capital es el resultado del trabajo colectivo que se vuelve contra sí mismo, contra su propio origen; del mismo modo en que, para Nietzsche, el resentimiento moral es la productividad de la vida vuelta contra sí misma, el exceso del superego es el exceso del OsC que se vuelve contra sí mismo. Leído de este modo, la tarea pasa a ser la de devolver el resultado alienado de vuelta a su origen, reestablecer el exceso de OsC sin su distorsión del superego. Esta, no obstante, es la lógica que deberíamos evitar a toda costa».

Yo creo que incluso en una tertulia entre Zizek, Deleuze y Lacan ante las cámaras sería ininteligible la conversación, si la mantienen en estos términos, porque los discursos serían incomensurables. De hecho el intento fallido de Zizek de acuñar lo que el llama «órgano sin cuerpo» lo llevaría a ser insultado por Deleuze. A veces he visto a seguidores de Zizek padecer una especie de desmayo cognitivo cuando quieren explicar estas especulaciones.

Más productiva es su perorata sobre las series paralelas de significantes y significados que vienen a ser, la una, estructura vacía y, la otra, los contenidos, que han sido precedidos por los huecos que han de ocupar. La pura formalidad, en definitiva, se puede organizar sin contenidos, que vendrían después. Las dos series no se acoplan, sino que podemos encontrar lugares vacíos y elementos volantes que literalmente «no encuentran su sitio«. El vacío genera la esperanza de ser ocupado y el elemento homeless perturba la serenidad de la estructura formal que se experimenta incompleta y genera la fantasía de encontrar un lugar desconocido que llenar. El vacío sería en la terminología lacaniana el sujeto barrado (castrado) y el elemento itinerante y pertubador: el Object a. Según Zizek ambos son dos caras de una misma cinta de Möbius y añade pedantemente que el sujeto barrado «no pertenece a las profundidades, sino que emerge de un pliegue topológico de la superficie misma«. Como diría Scruton ¿a qué superficie se refiere?, ¿Qué es un pliegue topológico en este contexto? ¿Qué añade la imagen de la cinta de Möbius a la mera expresión «dos caras de un mismo objeto«? El juego no acaba ahí porque, ahora, el Object a no es un objeto itinerante, sino un vacío, lo que antes era el sujeto barrado. Lo que no es muy chocante, dado que el Object a viene a representar una ausencia (la del Falo) y por eso muestra pero no da satisfacción al sujeto. Por eso Lacan lo presenta como un objeto sin concepto, es decir, un objeto irracional. Pero Zizek no acepta que la discusión se quede en la mera aceptación de que hay una realidad que no puede ser cubierta por la trama conceptual, sino que piensa que el exceso de realidad es un fracaso del concepto universal. Que el Object a no es un exceso de la realidad, sino un defecto del edificio conceptual. Pone el ejemplo de la incapacidad de la izquierda para fijar objetivos que puedan ser objeto de concepto y descarrila fijando sujetos revolucionarios delirantes (Venezuela por ejemplo). El Object a en sus rasgos misteriosos e inabarcables es ese «no sé qué» que me hace amar a alguien en concreto, ese algo que no está en la persona amada, sino en uno mismo a la búsqueda del deseo del otro en su mirada.

Lacan añadió a los objetos parciales de Freud (pechos, heces, falo) dos específicos: la voz y la mirada que son interpeladas desde un otro concreto o desde una psicótica y delirante realidad imaginada. Cuando miramos buscamos una mirada, cuando hablamos respondemos a una llamada primordial. Son las condiciones de posibilidad de nuestra llamada y nuestro habla. Pero ¿dónde incluir en un marco metafísico al Object a?. Según Balmès es Lacan el que le encuentra el sitio al preguntar por el ser. Antes de lo simbólico no es posible comprobar si falta ser en la conceptualización, pues toda la realidad está justificada en su presencia bruta. El ser humano no es un objeto cualquiera en medio del ser, porque el ser (Heidegger) aparece en él. Peor aún, en el «claro del bosque«, donde aparece el ser de la mano del lenguaje, no está todo el ser. Algo falta en el acople del lenguaje, del orden simbólico al ser. Esa falta, esa carencia se vive en la subjetividad como deseo del  Object a. Tanto la mirada como la voz, vienen a complementarse, pues se oye lo que no puede verse, y se ve lo que no puede oírse y para coser ambos universos, la metafísica.

Y de repente nos encontramos leyendo, tras unos tramos del libro parecidos a esos de la carretera en los que no podemos asegurar por dónde hemos pasado, sobre el lacaniano «Nombre del Padre«, representación simbólica de la función «padre», que es inalcanzable por cualquier padre empírico, o de la «Inexistencia de la Mujer«, pero no de la mujer empírica frente a su rival simbólica, que, por lo tanto, se vuelve fantasmática y debe ser soportada por el Object a. Cerca acecha el «Órgano sin Cuerpo» que para Zizek es el Falo en la medida en que es el órgano, no del individuo concreto y de su cuerpo, sino un arma simbólica de un Otro, de un poder ajeno que me utiliza para sus fines. También hace acto de presencia el Amo simbólico, ese que puede encarnarse en la mas desvalida, aunque despiadada criatura (el capo di capi es cruelísimo, pero su poder se ejerce a través del halo que lo rodea y lo hace inaccesible). El que ejerce el poder por tener algo más allá de sí mismo (la fascinación que causan los santones de las sectas), puede ser objeto de odio a través de esa misma energía excedente. El millonario amado por sus millones está más seguro que el que enamora por la fascinación que causa su exceso seductor. Siguiendo con las fantasías como deseo realizado, Zizek avisa: no es nuestro deseo, sino el deseo de los otros. El niño es un campo de batalla de los deseos de todos los que le rodean y genera una fantasía que dé respuesta. Esta llamada de los demás alcanza su paroxismo en el racismo que lleva al sujeto a una acción tenebrosa para atenderla. Problema al que la ilustración no ha dado respuesta, fascinada como está por el objeto de su crítica. Es la fascinación que el malvado genera en la ficción por su presentación bajo la forma de un actor conocido y admirado. En el catálogo de fantasías eficaces, Zizek menciona los juegos perversos del totalitarismo que describe Kafka en El Proceso y la versión de Orson Welles. De una parte, la pretensión del poder de convencer a los ciudadanos de la existencia de fuerzas secretas poderosas e irracionales (los servicios secretos). K. es culpable por desvelar esta verdad. Es culpable por declararse inocente, por creer en la racionalidad, por no creer en el misterio del Poder. El antídoto es no creer en la fantasía que nos propone el poder, en dejar caer su castillo fantasmático. Un desvelamiento para el que no estamos seguros de estar preparados. Por eso la propuesta de Lacan no es librarse de la fantasía atravesándola, sino identificarse plenamente con ella para su total destrucción.

Lo imaginario tiene que ver con lo visto y lo simbólico con lo que no puede ser visto. Con los simbólico lo imaginario gira hacia la apariencia, escondiendo una realidad oculta. Lo simbólico crea una apariencia de apariencia, un mundo más allá de lo cognoscible. El nombre para esto «que no existe nada más que en sus efectos» es virtualidad. Detrás del telón de la realidad no hay nada más que vacío, por eso lo rellenamos de sueños y fantasías y sacralidad, lo que genera dos niveles de apariencias: las visibles que muestran su negatividad permanente y las invisibles (soñadas, simbólicas) que creamos nosotros tras las primeras. Platón se opuso a la pintura por ser la imitación de una imitación. Los sueños son la cura para la nada, el vacío, que es colindante con las apariencias tangibles (la de las cosas físicas). Entre las dos apariencias hay un velo. Si Dios es la causa de que haya algo «en vez de nada«, Dios es el velo y el contenido máximo de la apariencia simbólica. Dado que Dios es el gran Otro, lo que encontramos tras el velo es la mirada del otro. En toda imagen hay un punto ciego, desde el que somos mirados, pues la pulsión de ver es la de «hacerse ver«, como la Incas hacían imágenes que sólo podían ser observadas desde el aire por una mirada de un otro no definido, una mirada flotante. Lacan no quiere practicar la hermenéutica, sino que reduce el significado al sinsentido del significante. En ningún caso pretende desvelar un significado oculto.

El YO

Partiendo del clásico de la acomodación de una teorías que son los epiciclos que trataron de salvar la visión ptolemaica del universo, para preguntarse si es conveniente salvar o mejor sustituir las teorías psicológicas de Freud por la neurociencia. Hay cuatro versiones del yo:

  1. La cotidiana y precientífica
  2. La filosófica
  3. La neurocientífica
  4. La freudiana y lacaniana

2 y 4 son rechazadas por 3 como curiosidades históricas, que considera 1 legítima y digna de explicación. Zizek considera una tarea comprobar si 2 y 4 indican una dimensión legítima y enriquecedora de la que está carentes tanto 1 como 3.

Zizek empieza explorando la estructura autorreferencial de la conciencia en Hofstadter, quien afirma que el yo es «una ilusión a gran escala creada por la confabulación de muchos sucesos pequeños e indiscutiblemente no ilusorios«. (NOTA.- parece una propuesta revolucionaria, pero eso no hace al espíritu más insustancial, pues toda la realidad tangible es resultado de la ilusión de solidez de una materia vacía). Alude al famoso párrafo de Hume en el que disuelve el yo en impresiones concretas que van y vienen. (NOTA.- Tal parece que el yo es una potencialidad del cuerpo que sólo se hace presente cuando se ocupa de una idea concreta, procedente de un estímulo procedente de su actividad o de su memoria). Para Hume el Yo es una teoría, una idea, pero no una realidad. (NOTA.- Al yo que cree que es un yo, hay que buscarle explicación en el fenómeno de la atención en los animales. El yo es la traza de la capacidad de atención vuelta sobre los procesos cerebrales. Si se explica la atención, se explica el yo, que sería el reflejo que la atención recibe de los procesos cerebrales cognitivos, tales como memoria imaginaria o simbólica). Para Zizek no existe el yo ilusorio de Hofstadter, sino el vacío de Hume y Kant. No es posible el paso cartesiano de «yo pienso» a «yo soy una cosa que piensa». Zizek cree que hay un obstáculo para que el yo se conozca a sí mismo, pues en ese acto desaparecería. Pero también piensa que algo percibe que el yo es una ilusión y que ese observador, la actividad misma de observar es un hecho ontológico positivo. El yo es transparente pues no se «ve» en su actividad de percibir contenidos concretos. Kant distinguía entre el Yo que piensa (los procesos subyacentes) como sustrato ignorado por la subjetividad. Para Kant el yo no sustancial ni es su sustrato nouménico, ni el contenido fenoménico de la subjetividad. El yo no es nouménico ni fenoménico es un vacío que Lacan llamó sujeto barrado. El yo es una representación de «nada». Un tercer término se incorpora a la dualidad sustrato neuronal y automodelo del yo y es un elemento virtual que es el soporte no fenoménico de la apariencia. No es parte de la realidad, sin que es para-sí, como advirtió Fichte. El sujeto existe para un sujeto, no para una visión externa, objetiva. También rechaza la pretensión de que la totalidad del conocimiento físico no explicaría la conciencia. De momento considera que nuestros «espejismos» fenoménicos son construcciones de alto nivel bien correlacionadas con el fenómeno sustantivo susyacente que nos permiten simplificar la relación con la realidad para ser supervivientes eficaces. Son simplificaciones necesarias para nuestra capacidad de proceso. Incluso nuestra sensación de libertad o intencionalidad se funda en la ignorancia de los complejos procesos causales subyacentes. (NOTA.- Y sin embargo en el simplificado nivel fenoménico del sujeto es posible un golpe de timón desde el ático causal porque ante él no se presenta una única opción. Cualquier decisión puede ser explicada a posteriori por la cadena neurológica, pero al cabo el rumbo de la cadena causal fue señalado en el último nivel). 

Zizek, que se encuentra cómodo en lo sorprendente, insiste en que la pretendida realidad del sustrato físico se disuelve en la sucesiva partición de la materia hasta, prácticamente, quedarse sin nada «en las manos». Tras el largo viaje buscando el dorado, la mina está vacía, por lo que la «sustancialidad» del yo, ilusoria o no, hay que buscarla más arriba, en los niveles complejos de la realidad de un sujeto concreto y su biografía. El yo se constituye en la vida de interacciones del sujeto real. El yo se incluye autoreferencialmente en su propio discurso mediante el significante Amo que establece una cadena causal hacia abajo: las palabras crean cosas. Al nombrarme, la pensarme me creo. Es lo contrario que con los significantes rígidos que son creados por las cosas en una cadena causal hacia arriba. El Yo es un vacío en el que se detiene el regreso al infinito de las imágenes especulares en las que un espejo refleja la imagen de otro espejo. «Yo me vivo como ausente». Si para Gödel, la falta de pruebas de lo que no se puede decir, es una prueba de su verdad, la constatación del fracaso en la representación del sujeto, es la prueba de que estamos cerca. El sujeto surge en el fracaso de representarse en una cadena de significantes. El sujeto es una presuposición no comprobable. Algo que no puede demostrarse positivamente, sino inferirse del fracaso de intentarlo. El sujeto sería los inaccesible y, al tiempo, el obstáculo que impide el acceso. El sujeto, según Lacan, es la respuesta de lo Real a la pretensión de simbolizarlo, esto es, expresarlo con el lenguaje. Por mucho que se trate de disolver al Yo en lo inconsciente o involuntario como como una marioneta de las cadenas causales, está ahí interviniendo desde su precariedad de forma efectiva. La libertad es la capacidad de elegir entre alternativas, todas ellas causalmente determinadas que pugnan por ser seleccionadas.  Aunque sea incapaz de «ver más abajo» de los símbolos la burbujeantes actividad neuronal o «más abajo aún» las trepidante actividad subatómica. ¿Pero si toda esta actividad está sostenida por la nada, porque nos resulta más real que nuestro yo que se ha revelado como un vacío?. ¿Por qué llamar ilusión al yo y realidad al resto del mundo?. De todas no habrá en el yo nada que no sea compatible con su sustrato, de modo que la simetría nada-vacío es muy sugerente. Obviamente, acabamos necesitando algún oxímoron como «nada creativa» o «vacío sustancial». Vacío autorelacionado. En este nivel todos somos iguales. Sin embargo en el nivel que incluye nuestra biografía y todos los sentimientos asociados no todos somos iguales, pero ese es un camino hacia peligrosas distinciones en la dignidad humana, que debe ser cortado inmediatamente, en opinión de Zizek.

FINAL

El psicoanálisis nos hace conscientes de lo que realmente somos y lo que deseamos y, así, nos deja, en teoría, en condiciones de tomar decisiones en libertad. Con él estamos preparados para la acción moral. Pero para una acción «de centro», según Freud y el último Lacan, que ya no aspira a saber «toda la verdad» y «atravesar la fantasía». Hay que evitar las turbas que son arrebatadas por la pulsión de muerte, una vez perdido el vínculo social (la masas de Haití portando a los enemigos quemados). A la pretensión de la cura por la palabra se opone el sinthome, el resto indisoluble. El análisis, en última instancia, ayudaría a gestionar el propio yo, reapropiándonos de nuestro deseo, sin permitir que el sinthome lo haga a nuestras espaldas. Se mantiene el goce y el sentido sin que el sujeto se disuelva en el «abismo de lo Real». Para esa lucha la universalización de la ciencia tiene el inconveniente de la laminación del goce individual. El psicoanálisis es perseguido en la medida en que se opone a la uniformización. El mayor peligro vendría de descubrir el esencial carácter de apariencia del entramado social y actuar en consecuencia. La salud vendría de deconstruir apariencias cuando se tengan apariencias alternativas. Es una especie de cinismo pragmático que acepta la arbitrariedad como tránsito hacia otras arbitrariedades. Se vindica al significante Amo porque la alternativa es la destrucción social. Pero siempre queda el goce que nos permite olvidar momentáneamente lo simbólico e instalarnos en lo Real aparcando las apariencias.  Contra la diversidad del goce, la uniformidad de la mercancía. Al final, Zizek se pone el traje ajustado y la capa y sale a defender un comunismo irreconocible de goce individual y lo presenta como una «reconstrucción social que crea el espacio para su despliegue libre«. Como lacaniano sería más interesante que propusiera un nuevo significante para esta posibilidad de armonía entre los particular (el sujeto) y lo universal (la organización social). Es complicado, pero hay que tomarse en serio a las apariencias simbólicas por su carácter virtual, es decir, por su capacidad de producir efectos. Precisamente, Zizek cree que la violencia estalla, no cuando hay mucha contingencia, sino cuando se intenta eliminar. Para ello es necesario eliminar los componentes humillantes de la jerarquía. Una humillación que hace emerger la envidia como el deseo del mal ajeno, antes que el bien propio. El problema no está en el egoísmo del que procura para sí, sino en el envidioso el resentido. Para ello hay que evitar los límites impostados de las ideologías, incluida, según Zizek, la ideología ecologista. Para Zizek, se corre el riesgo de que se convierta en el nuevo opio del pueblo en el capitalismo global. En su gusto por las paradojas nos ofrece una referida al calentamiento global: «habrá una catástrofe, pero esperad pacientemente», pues, en realidad no sabemos cuando llegará. Nuestro conocimiento no es suficiente como para convencernos de que debemos hacer caso de los que sabemos. Entre tanto la maquinaria desubjetiva la acción social que es reducida a pura administración, tanto por la izquierda como por la derecha. En un caso con descaro y otro de forma vergonzante. Para rematar, Zizek trae a su íntimos amigos lacanianos: el object a, forma de todos los deseos y la lamella, ese exceso corporal que es la libido, la vida siempre presente, indestructible. Y también a su alter ego Hegel, que con su inmortal dialéctica del Amo y el Siervo, envuelve la lucha eterna del deseo inagotable por lujos que le puedan ser presentados, lo que se complementa con el goce de la renuncia al goce mismo, mientras se buscan salidas. Zizek rechaza la resistencia a la trama estructural, al dispositif, al gran Otro. La política emancipatoria «está en otro lugar» distinto de la resistencia subjetiva marginal: está en la ruptura radical en el interior del sistema, que tiene su propia dinámica de transformación. Una acción en la que la fantasía juega el papel de sostener la consistencia de la realidad. ¡¡¡

El libro acaba dando la sensación que podría seguir otras mil páginas sin más problemas que encontrarse de nuevo con los remolinos que obsesionan a Zizek: la negatividad, el Object a, la pulsión de muerte, el sujeto barrado, el significante Amo, el exceso plus de goce del deseo, el gran Otro, la autopostulación… y, por supuesto, la revolución imposible a la que no hay que renunciar, precisamente por imposible. Un cambio para el que receta el silencio como arma definitiva, pues todo lo que se diga podrá ser neutralizado. En todo caso, recomienda que lo que haya que decir se haga con la estructura sintáctica del juicio infinito de Kant (afirmando la negación). Asi es preferible decir con Melville «Preferiría no hacerlo» a decir «No quiero hacerlo» directamente. Es una forma de rechazo integral (tipo la CUP) en la que se afirma el rechazo. La diferencia es sutil, es mínima, es pura y abre, según Zizek, el espacio para lo Nuevo. Cualquier acción que se limite a negar y no afirme lo que quiere es, en realidad, un motín del que, en todo caso, surgirá un nuevo Amo. Es necesario considerar alguno de los acontecimientos actuales, no como preguntas a las que buscar respuestas, sino respuestas de preguntas que no conocemos, pero que es decisivo encontrar. Zizek, finalmente acaba el libro flirteando con la recuperación de las causas perdidas y su provocadora propuesta de la incomplitud ontológica de la realidad. Se refiere a su querida mecánica cuántica como adorno científico y soporte de algunas fantasías indemostrables, pero no por ello menos sugerentes. Dado que en el nivel cuántico la realidad se vuelve borrosa, él propone que, en vez de pensar que hay un defecto en nuestra aproximación epistemológica, lo que realmente se da es un fallo en la propia constitución de la realidad. Hace la broma (eso creo) de que el mundo tenga la estructura de un juego de vídeo en el que la simulación de la realidad se lleva hasta donde es necesario para conseguir el objetivo de que el jugador tenga la sensación de realidad. Así cuerpos sin órganos, pero que sangran o edificios perfectos sin un interior visitable, si no ha de ser visitado. Algo parecido a la pretensión de algunos enemigos de la Teoría de la Evolución que, no pudiendo negar la existencia de fósiles, los atribuyen a su contemporaneidad con el acto de creación divina. Algo así como si Dios hubiera gastado la broma de hacernos creer que el mundo era más antiguo de lo que indica la Biblia. Así la borrosidad cuántica, su incertidumbre, sería la señal de un mundo inacabado, no de una incapacidad de comprenderlo del hombre. Respecto del libre albedrío y su rigidización causal, dice que el azar imperante en el nivel cuántico indica la condición de espejismo del determinismo, e incluso de la solidez (aparente) de la realidad. Finalmente hace una forzada sexualización de la ontología, cuando se empeña en llamar femenina a la «multiplicidad irreductible» y en llamar masculina a la operación última de sólo poder dividir «la última» partícula en ese algo y la nada. En el caso masculino toda multiplicidad sería combinatoria de esa particular final indivisible y femenina o borrosa la posición de la multiplicidad irreductible a una única entidad. Obviamente saca la consecuencia de que la posición sexual desfigura al observador. Las antinomias de Kant cobrarían toda su vigencia y la Razón tiene que renunciar a conocer en el sentido convencional toda la realidad. Pero Zizek, dice que este rasgo de incomplitud con origen en la sexualidad es, sin embargo, el único modo de que ese «defecto» ontológico se inscriba en la subjetividad, puesto que la sexualidad no sería una capa contingente al sujeto, sino la condición de su constitución más allá de la segregación hormonal. Para Zizek no debe extrañar que la realidad se muestres esquiva, desde el momento que se postula el logos (una parte) por el todo.

«and so on, and so on«, como suele decir Zizek en sus conferencias…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.