El juicio infinito de Kant es un pozo del que manan reflexiones interesantes. Este filósofo hizo una clasificación de los tipos de juicios que proferimos los seres humanos para sus propósitos de explicar las condiciones de posibilidad del conocimiento humano. Entre las familias de juicios está la de la cualidad que contiene tres tipos: afirmativos, negativos e infinitos. Éstos últimos son una aportación de Kant utilizadas, pero no tematizada con anterioridad. Ejemplos:

  • Positivo: «Este mueble es negro»
  • Negativo: «Este mueble no es negro»
  • Infinito: «Este mueble es no negro»

Como se puede comprobar son juicios positivos aquellos en los que se atribuye un predicado a un sujeto y son juicios negativos aquellos en los que se niega un predicado a un sujeto. La novedad viene del juicio infinito en el que se afirma de un sujeto la negación del predicado. Al contrario que en el juicio negativo, en el que la negación del predicado implica, en el ejemplo, que el mueble será de cualquier color que no sea el negro, en el juicio infinito se abre un indefinido número de posibilidades sobre qué cosa sea un mueble, pues lo que se afirma es que puede ser cualquier cosa menos ser de color negro. Se podría pensar legítimamente que el sujeto, el mueble,  es una silla o una cama o, también, que es de un color distinto del negro. De alguna forma el predicado de un juicio infinito es un litote. Un litote es una forma de mitigación de lo que se dice. Por ejemplo, decir «no está mal«, en vez de decir «está muy bien«. Del mismo modo, decir «no muerto» o «no humano«.

Sin embargo, el filósofo eslovaco Zizek utiliza este mecanismo para un fin distinto pues no usa el ejemplo del «no muerto» para indicar que de alguien del que se supone la existencia (el sujeto) se predica la muerte, aunque sea para negársela. De esta forma concebimos al zombie, es decir, al muerto viviente. Pero, siguiendo a Kant, el juicio «Este hombre no está muerto» informa de que está, en todo caso, herido o desvanecido, pero decir  «Este hombre es un no muerto«, sólo quiere decir que puede estar en muchos estados menos la condición de muerto. Por esta fisura entre la vida y la muerte se cuela el zombi, del mismo modo que por la fisura entre la humanidad y la no humanidad se cuela lo inhumano.

En efecto, Zizek utiliza del mismo modo el juicio infinito «Este ser es inhumano» equivalente al juicio «Este ser no es un humano«. Juicio que nos lleva a considerar que se está hablando de un animal o un mineral, por ejemplo, es decir, sería otro tipo de ser. Pero, el juicio «Este ser es no humano (inhumano)» indicaría algo completamente diferente. Siguiendo a Kant con fidelidad se estaría abriendo la posibilidad de muchos atributos excepto el de la humanidad. Sin embargo, Zizek cree lo que indicaría es que el sujeto no es ni humano ni inhumano, sino que participa de ambos conceptos. Es un alejamiento de lo humano sin dejar de ser humano. Para Zizek, antes de Kant, el ser humano es visto en conflicto con la maldición divina y, después de Kant, estaría luchando consigo mismo. En  la ilustración la subjetividad es considerada «la luz del mundo«, pero en el romanticismo la subjetividad es considerada «la noche del mundo«. El fondo oscuro del que proceden, en realidad, todos los males es el propio hombre.

Me parece que a Zizek no le interesa tanto la extensión del juicio infinito, como la intensión de la negación del atributo. No le interesan qué posibilidades aparecen como atributos de un ser humano cuando se le niega la humanidad, sino el horror que aparece en ese propio ser humano desposeído de ella, ese muerto que vive, ese humano que horroriza en Auschwitz. Es decir, la expresión «no muerto» o «no humano» retiene, para los propósitos de Zizek, tanto la humanidad como su negación a modo de un tipo nuevo de zombi, para así poder señalar al horror, no como un atributo de seres que no son humanos, sino del propio ser humano. Es el litote lo que le interesa, más que la extensión del juicio mismo. ¿Qué quiere decir no humano? pues no querría decir animal o ángel, sino un humano transformado en diablo. De esta forma, como litotes, decir «no muerto» es mitigar la muerte dejando espacio para la vida y decir «no humano» es mitigar la humanidad para dejar, en el mismo ser espacio para la bestialidad.

También fue Kant quien acabó con la ilusión del argumento ontológico para probar la existencia de Dios. Enunciado por San Anselmo, viene a decir que siendo Dios un ser perfecto no le puede faltar ninguna característica positiva y que, siendo la existencia una de ellas, Dios debe existir. Kant objeta que la existencia no es un atributo, sino la condición previa de la atribución misma. Por tanto, si no se existe previamente a cualquier atribución de cualquier condición, es inútil predicar a priori tal existencia. La existencia no se deriva del derecho lógico a existir. Siendo así que la vida es la condición de toda otra condición, la condición de «no muerto» exige la vida con carácter previo y la condición de «no humano» la humanidad, igualmente, con carácter previo.

Creo que Zizek muestra agudeza en su uso tangencial de los litotes exitenciales, pues nos despoja de cualquier pretensión de buscar fuera de nosotros la explicación a lo que nos ocurre. Toda la maldad del mundo empieza y acaba en el propio ser humano. Esta es una verdad que conviene afrontar cuanto antes, para no dejar «ad calendas graecas»  o a un futuro e hipotético «juicio final» las soluciones personales e institucionales a nuestros problemas. Un enfoque que podría ayudar a que la solución históricamente adoptada que es en el ámbito individual la violencia y en el institucional la guerra, sean abandonadas y sustituidas por la conversación pacífica sin olvidar la firmeza con que se señala la fuerza como último recurso de los incompetentes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.