Desde siempre el pensamiento humano ha tratado de captar, más allá de lo tangible que llamamos realidad material, aquellas realidades que fluyen de nuestra capacidad de hacer emerger seres vaporosos como las metáforas, los símbolos, los índices, los iconos, lo virtual, lo imaginario, lo posible, lo probable o lo valioso. Realidades inmateriales con capacidad de modificar la realidad material incluso a distancia. Ejemplos: la mirada de un padre puede mover a un niño sin que medie artefacto alguno; que entre objetos siderales «descubrimos» un tejido espacial deformado que hace imposible los viajes «rectilíneos» o, en el mismísimo vacío, las matemáticas de Dirac son capaces de encontrar antimateria. Hay quién considera a lo material una realidad de mayor rango que lo espiritual. En realidad tal posición no se alejaría mucho de quiene condideratan a la vida vegetal o animal de menor rango ontológico que lo mineral.

En relación con esto y mientras seguimos con la reseña de Menos que Nada, observo que Zizek tiene una conferencia en Youtube que me ha parecido muy interesante en relación con lo virtual. Es como una taxonomía de «lo que hay» según su punto de vista ayudado por Lacan. El asunto va de lo virtual que, en su libro Menos que Nada, opone a lo potencial en el sentido de que lo potencial está incluido en el «catálogo de posibilidades» previas al acontecimiento, como el número cinco está en el dado antes de lanzarlo, mientras que lo virtual es una aparición sin antecedentes, algo así como si apareciera un ocho al tirar un dado legal de seis caras. Para Zizek la realidad virtual es una vulgaridad para bobos, lo interesante es la realidad de lo virtual, por eso dice que, cuanto más realidad buscamos, más virtualidad encontramos. Lo que sigue es un resumen:

A PROPÓSITO DE LO VIRTUAL

Imaginario Virtual se refiere al recorte de propiedades que hacemos de un ser real para disfrutar de una imagen de él aceptable para nosotros. Se ejemplifica con la imagen que creamos de los que nos rodean. Imágenes en las que no entran los muy reales ruidos, olores y actos biológicos. Nuestra mente al relacionarse con otros seres elimina lo que considera desagradable y construye una representación virtual imaginaria.

Simbólico virtual se refiere al halo que desprende el rol que las personas ejercemos en un marco institucional, como la familia o la política. Un halo simbólico virtual que da autoridad, que debe quedarse en la amenaza sin ejercerse. Si la autoridad paterna se ejerce, se desmorona;  o el valor de la democracia en la que nadie cree en su fuero interno pero que tiene efectos reales sobre la política. Quien cree en lo simbólico virtual pasa por un incauto.

Virtual real  se refiere a las entidades que actúan en la realidad sin que puedan ser observadas. Por ejemplo el campo de fuerzas magnéticas que producen formas espaciales en una serie de limadura de hierro. La curvatura del espacio o provocada por la presencia de masas o generadora de masas. La teorías sobre los efectos de un hecho sexualmente impactante sobre la conciencia de un niño como realidad que trae ese hecho a la actualidad para explicar el trauma posterior. La distorsión del espacio social que busca en el judío o en la masa la explicación de los desequilibrios sociales. El judío no es lo real, antes está el desequilibrio que hace necesario encontrar el chivo expiatorio. La condición de judío es la parte virtual.

Completamos esta taxonomía con estas otras «entidades» del espacio de Zizek y Lacan.

A PROPÓSITO DE LO REAL

Real real se refiere a lo que no podemos contemplar. Lo que hace sentir horror en la literatura o el cine. Por ejemplo, El corazón de las tinieblas de Conrad o su versión cinematográfica Apocalipsis Now de Coppola. Zizek añade que se refiere a la realidad subyacente a lo que está a la vista explícitamente porque ni se cuenta con imagen, ni es codificado por el lenguaje. Realidad que es observable siguiendo un determinado método. Así, la obscenidad latente en las motivaciones del funcionamiento del ejército que se expresa en en las canciones que acompañan los ejercicios y que ponen en suspenso todo el mundo simbólico de las reglas, el honor, etc. . O el ejemplo de los dos niveles de interpretación de la película The Sound of Music. Por una parte, en la superficie, la historia de unos resistentes austríacos al horror nazi y, de otra, la subyacentes de unos austríacos fascistas luchando contra la sofisticación judía.

Real simbólico se refiere a un símbolo o conjunto de símbolos cuya aplicación a la realidad produce efectos comprensibles y aplicables. Por ejemplo, las fórmulas de la realidad cuántica (Heisenberg, Schröndinger, Planck, Einstein, Dirac) que representan a una realidad no observable sin sustituirla.

Real imaginario  se refiere a la punta del iceberg de lo sublime. Un acto real que trasciende su realidad para abrir una puerta a lo insondable.

A PROPÓSITO DE LO IMAGINARIO

Imaginario real se refiere a imágenes de tanto impacto que producen el mismo efecto que la realidad que representan. Ni siquiera podemos afrontarlas. Por ejemplo la foto del niño y el buitre de Kevin Carter. Una imagen tan potente que el propio Carter no pudo superar el imaginario real de la foto y se suicidó.

Imaginario simbólico  se refiere a experiencias del deseo expresadas simbólicamente como en la New Age. Lo imaginario no puede ser captado directamente porque siempre va ligado a símbolos.

Imaginario imaginario se refiere a la imagen que sirve como foco de atracción al deseo.

A PROPÓSITO DE LO SIMBÓLICO

Simbólico real se refiere al significante sin significado. Las palabras, la lengua.

Simbólico simbólico se refiere al significante con significado.

Simbólico imaginario se refiere a la generación de símbolos con la imaginación para la multiplicación de los signos que enriquecen nuestra experiencia.

FINAL

Otros comentarios de Zizek relacionados con lo virtual:

La modernidad no fracasa en cada uno de sus proyectos porque, en el caso del nazismo, por ejemplo, la tecnología venga acompañada de campos de exterminio, o, en el caso del capitalismo financiero, la facilidad de crédito venga acompañada de la ruina de países enteros. No, el problema está relacionado con la modernidad en abstracto, no en sus realizaciones empíricas, sino que éstas son intentos de resolver los problemas estructurales de la propia noción de modernidad. Pero lo que existe son las soluciones concretas y la noción es una virtualidad. Virtualidad que creamos para entender los problemas de los casos concretos.

En resumen, lo real es una categoría formal, virtual, no sustancial. El ser humano, que forma parte de la realidad, no puede afrontarla si no es a través de lo virtual. Por eso, ¡Viva el cine y la literatura!.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.