En un test que el ejército americano hacía a sus soldados para la promoción a cabo se les ponía el siguiente problema: «Está demostrado estadísticamente que el último vagón es el responsable de los descarrilamientos de los trenes, ¿Cree que la solución es quitar éste último vagón de los convoyes?» Al parecer, mucho aspirantes a cabo respondía que sí. Pues si esto mueve a la risa, ¿qué pensar de los sesudos teóricos de la ciencia política que aún siguen creyendo que la eliminación de los dirigentes de un determinado régimen de forma violenta es la forma de acabar con todo tipo de desigualdad e imponer un régimen de justicia?
Hegel en su lectura de la historia universal como desarrollo del espíritu absoluto, presenta a la Revolución Francesa como el momento en el que el Esclavo burgués se decide a derrotar por la violencia al Amo aristocrático. Es el fin de los tiempos porque el esclavo ha acabado con la dialéctica Amo-Esclavo y, con ello, ha eliminado el motor de la historia y el Estado queda como garante de que tal estado de cosas se va a mantener. Poco después ya se ve que la Revolución ha sido, en realidad, una lucha entre amos: los viejos y los nuevos. Así lo interpreta Marx, que cree que el nuevo esclavo es el proletariado y anuncia, ahora sí de verdad, el fin de la historia con la lucha armada (el método Hegel) contra el Amo burgués. En octubre de 1917, al margen de que la revolución se produzca en un país que no reúne las condiciones teóricas para la revuelta, se produce la toma del poder de Lenin y los soviets. Pocos años después, de nuevo tenemos el esquema hegeliano: un amo, que ahora se llama partido comunista, y muchos esclavos, ahora llamados «camaradas».
Tal parece que el esquema Amo-Esclavo es inevitable, que la revoluciones no son para manumitir al esclavo, sino para sustituir a un amo cuya estructura social derivada no encaja con la nueva situación político-económica. Ahora son otros los que sabe cómo dirigir la economía y precisan sustituir a los que tomas las decisiones en la política, que están instalados en el antiguo sistema. Por supuesto que, en todos los casos, se reviste la operación de liberación del pueblo, que se suma alegre y acrítico a la revuelta. ¿Hay revolución que contradiga este perjudicial esquema? No. Por tanto es inútil insistir en él. Cuando la tecnología obliga a nuevas formas de dirigir la sociedad, hasta ahora, cuando las estructuras políticas se resisten han sido removidas violentamente. Pero si la eliminación del último amo sólo trae como consecuencia la instalación de un nuevo amo, habrá que ir pensando en otra cosa.
Creo que esa otra cosa es el paulatino y paciente ascenso de las clases populares a la cultura y el control, mediante el conocimiento, de los distintos estamentos de poder político y económico. Un método que siempre dejará un residuo de desigualdad para preservar el motor egoísta que mueve a la ambición. Sin este motor tendríamos una sociedad pasiva e inerte. Es necesaria cierta desigualdad, porque de la diferencia surge la acción y, además si se abole surgirá de un modo u otro. Pero, dada la estructura psicológica del ser humano, esa desigualdad tiene un umbral, por debajo del cual no se advierte, y por encima del cual ya hablamos de explotación, por lo que cada época deberá marcar el suyo. Pero la mayoría de los recursos deberán estar gestionados para el bien común a través de las empresas y de los fondos de ahorro. Nada de esto funciona si no está internalizado en cada persona, pero contamos con el hecho cierto de que todos tenemos tendencia a defender la igualdad si estamos en desventaja y la desigualdad si estamos en una situación ventajosa.
La satisfacción con la propia situación es relativa. Véase el caso de un deportista que está satisfecho con ganar dos mil veces más que un ciudadano normal, pero que se ha deprimido al enterarse que otro deportista de su misma especialidad gana cuatro mil veces más que el salario normal. Estoy convencido de que este chico tendría el mismo padecimiento si la circunstancia fuera que el ganara cincuenta veces más y el compañero cien veces más, porque el agravio no está en los valores absolutos, sino en los relativos. Basta, pues, con sentirse privilegiado para considerar que la aportación de su talento a la sociedad está bien recompensada. Igualmente ocurriría con los altos directivos de empresas. Esto lleva a sistemas salariales o fiscales que impidan desigualdades obscenas, sin matar el estímulo. Este sistema, como se dice más arriba, no impide la concentración de capitales en las empresas para sucesivas y beneficiosas inversiones, ni los fondos provenientes del ahorro individual, cuya gestión debe ser cuidadosamente vigilada para impedir operaciones de alto riesgo social.
Hay que conseguir que la transparencia en la gestión de la producción nacional permita que todos comprobemos las razones de nuestra posición en la escala social. Es necesario que, junto a la filosofía, se recupere para la formación la economía, para que todos exijamos cuentas claras y no seamos víctimas de la impudicia política basada en las medias verdades o la mentiras completas.
En definitiva, los cambios tecnológicos cambian la estructura económica y, por tanto, social y ésta, a su vez, exige el cambio en la estructura política. Si este proceso es coetáneo con uno de creciente eliminación de la desigualdad no funcional, estaremos en condiciones que estos cambios sean pacíficos porque los nuevos «amos» lleven también la marca de los antiguo «esclavos». Un sistema en el que la ley, la transparencia y la igualdad de oportunidades estén controlados mediante un sistema legal respetable y respetado en el que es Estado tiene un papel muy relevante como ya anticipó Hegel, aunque sin medir bien su naturaleza democrática. Unas leyes que deberán tanto al pasado, que es como decir a los muertos, como a las aspiraciones de las generaciones vivas. Unas leyes que, también, deben asegurarse que el egoísmo de los vivos no acaba con las expectativas de los no nacidos, como decía Burke.
Naturalmente hay que estar atentos a evitar que los cambios tecnológicos lleven a concentraciones de poder económico que, antes o después, exijan una política, igualmente concentrada en pocas manos. Esto se puede evitar, generalizando el conocimiento o generalizando la propiedad de estas empresas. No me refiero a la estatalización, sino al accionariado. Hay que estar muy atento a que la política no se ponga al servicio de una tendencia concentradora de poder económico, porque, antes o después, traería un cambio político indeseable. Hay que preserva la democracia como mecanismo de control político, pero, sobre todo, es necesario aumentar la educación política de los ciudadanos. No hay liberación, ni violenta, ni pacífica, sin conocimiento. El ser humano es lo que es por el conocimiento, ya fuera el basado en la experiencia hasta el siglo XVI o el basado en la ciencia desde entonces. Si el poder se articula a partir de la explotación del conocimiento en forma de tecnología, es fundamental que sea también el conocimiento el que neutralice cualquier tentación de usarlo para explotar personas.
La historia la han matado ya varias veces, pero se resiste a morir. Hegel descubrió un poderoso mecanismo de disputa entres seres humanos que es la necesidad de reconocimiento que fundamenta a la persona y su dominación. La tentación hecho el diagnóstico es ofrecer la terapia, pero la fuerza de su descubrimiento, debería haberle precavido sobre la dificultad de su eliminación por la vía conceptual. Por eso erró el tiro al creer que la revolución burguesa era el final, ya que sólo fue un traspaso de poder que mantuvo la dominación en otras manos. Marx, puso sobre el tapete el factor económico y también creyó que traspasando la propiedad de los medios de producción al estado, expropiándolos de manos particulares, acabaría con la guerra Amo-Esclavo y también se equivocó, pues surgió un nuevo y cruel amo.
Sabemos ya demasiado para que volvamos a cometer el mismo error. La necesidad de reconocimiento es constitutiva y, por tanto, la necesidad de dominación estructural. No hay que quitar el último vagón, porque, como ya habrán observado, siempre hay un último vagón. Lo que hay que hacer, siguiendo con el símil, es mejorar las vías y los sistemas dinámicos de la estructura del convoy. Y esto quiere decir educación, democracia, ley, transparencia y reducción de la desigualdad a los mínimos que satisfagan las necesidades ya reconocidas como parte ineludible de la naturaleza humana. Condiciones que no debemos rechazar a la ligera, si resulta que, nos guste o no, no podemos existir sin ellas. Todo esto sonará poco épico, pero es más efectivo. Siempre podremos construir polemódromos (espacio para la lucha) donde aquellos que no puedan evitar dar salida a sus instintos de dominación se neutralicen entre sí, sin perjudicar al conjunto social.