Hombre columna y hombre caparazón

03 Feb 2013

Un hombre columna es aquel que se sostiene por dentro, como un vertebrado que se ofrece blando pero bien estructurado con sus órganos a las caricias ajenas. Vive para los demás. Un hombre caparazón no tiene columna, como las cucarachas, por lo que para moverse necesita una estructura externa (el caparazón). En su interior sólo hay una repugnante pulpa protegida por una capa dura que lo hace insensible a lo que le rodea. Vive para sí. Los hombres columna crean las instituciones y los hombres caparazón las destruyen corrompiendo sus órganos por dentro. Apaguemos la tele y vayamos al encuentro con la historia.

¿Qué os creéis pringados?

03 Feb 2013

A la voz sincera de la diputada Fabra gritando aquello de ¡que se jodan! (frase que pasará con el ¡viva la muerte! o ¡que inventen ellos! a la historia de nuestra negra alma) se unirá con toda probabilidad pronto una nueva: ¿qué os creéis pringados? que soltará el primer político conocido que caiga a causa de los papeles del tesorero del PP. Porque él pensará, como tantos, que qué cara tiene la gente si esperaba que dedicaran sus desvelos al bien común gratis. Apaguemos la tele y vayamos al encuentro con la historia.

 

La Red

03 Feb 2013

Las democracias moderna se caracterizan por imponer mediante nómina la complicidad que, antes, se imponía mediante la fuerza. La red funciona del siguiente modo: en la cúpula se mantienen discurso sobre el bien común y se cobra bajo mano o en especies durante y después del mandato. Abajo, en los sistemas de control judicial o económico se paga un sueldo que provoque la duda en el sujeto afectado sobre a quién se ha de ser leal. Al lado, en el tejido económico y financiero, se distribuyen contratos y subvenciones de forma interesada ligando el éxito de las grandes empresas a la financiación ilegal de instituciones. De este modo se teje una red firme gruesa de la que nada escapa. ¿Nada? este tipo de cárteles olvidan siempre una cosa: cuando la paciencia de la gente se lleva al límite, explota. Apaguemos la tele y vayamos al encuentro con la historia.

La voz del Rey

03 Feb 2013

El estado de postración de la Nación, exigiría una voz que marcara las diferencias respecto a las instituciones delincuentes y las instituciones cómplices. Esa voz puede ser la de los ciudadanos, la de los llamados en otro tiempo intelectuales o la de una figura que la Constitución preserva de toda contaminación para que aparezca en estas ocasiones. Esa voz sería la del Rey, pero, para nuestra mala suerte, esa voz está contaminada por dos hechos: uno la corrupción en la habitación del al lado (Urdangarín) y dos la frivolidad de su comportamiento cinegético (el conocido) que ha dado lugar a que lo expulsen de la organización ecologista y animalista de la que era presidente. Otra posibilidad es que abdicara y apareciera Felipe con una voz rotunda y no contaminada a señalar el camino a los políticos nuevos (no corruptos todavía) , pero eso es improbable. Si hay un sillón del que debe costar levantarse es el Trono. Conclusión: sólo queda la voz de la ciudadanía. Apaguemos la tele y acudamos a la cita con la historia.

Individuo e institución: tele y twitter

20 Ene 2013

Llevamos algún siglo porfiando con el dilema tipo huevo-gallina (yo creo que primero fue el huevo) de la relación entre individuo y sociedad. En este caso se trata del problema de mejorar la vida humana interviniendo sobre la sociedad, es decir, sus instituciones o esperando la mejora del individuo. A la mejora de la sociedad se han dedicado los reformadores y a la del individuo las religiones, aunque éstas tienen ahora la competencia de la neurología.

En el momento en el que estamos con un colapso general del liderazgo individual e institucional, creo que sería conveniente aceptar que cualquiera se quedaría con un maletín negro de un millón de euros en billetes de cinco encontrado en un lugar desierto y de noche. Pero también debemos aceptar que la mayoría asistiría a un congénere en condiciones de inminente peligro o de constante sufrimiento, siempre que esto no lo conociéramos mediante un reportaje en la tele. Si esto es así, es que todos llevamos un demonio y un ángel dentro que emerge cuando las circunstancias lo hacen posible. El cambio de este individuo ambivalente (ángel – demonio) es imposible y, me atrevería a decir que indeseable, por el riesgo de que sólo ángel o demonio resultemos monstruosos. Por tanto sólo nos queda actuar sobre las instituciones.

Las instituciones son los artefactos del progreso humano. Su corrupción debería ser objeto de las graves penas. Privar de la vida a un ser humano es gravísimo, pero privar de la vida a una institución es de alcance telúrico. En el momento actual de caída sin freno es necesario que aprovechemos el crecimiento de la clase culta entre los pobres para ensanchar las bases críticas y operativas de la acción política y sus dos momentos fundamentales: la legislación y la aplicación de al justicia a sus trasgresiones. Estos dos momentos decisivos de la vida social han sido securstrado por los más energéticos congéneres que se han aplicado a la rapiña legal o alegal, hasta dejar exhaustas las ubres económicas del Estado. Apaguemos la tele y twitter en mano establezcamos pacíficamente las nuevas reglas de juego a nuestro representantes provisionales.

Quién controla al controlador II

06 Ene 2013

Cuando Skinner respondió a esta pregunta retórica diciendo que «el controlado» se equivocó. El desarrollo de lo que Loretta Napoleoni llama la «economía canalla» hace imposible tal fórmula. Si el controlado es una empresa pequeña intentará corruptelas como invitar a comer. Si es poderoso, directamente comprará al controlador. La primera noticia de este tipo que tuvimos los de mi generación fue Enron y la última Bankia. En medio, el propio Estado Español al poner sordina al Banco de España, a la CNMV, etc. Hay que probar otra cosa. Se me ocurre (este es un blog de ocurrencias, no un Think Tank) que establecer, en vez de dos polos, tres. La fórmula de Skinner incluye al controlado y al controlador. La que propongo incluye a dos tipos de controladores: el profesional (la audiotora) y el perjudicado potencial. Éste último sólo aparecía hasta ahora cuando de potencial pasaba a real y acudía a los tribunales. Esta fórmula ya está establecida de forma explícita, pues la auditorias son para general conocimiento, pero con un vicio oculto. El vicio es que a la auditora le paga el auditado y, ya se sabe, el que paga manda. ¿Cuál es la corrección a realizar? pues que el auditor sea pagado por el perjudicado potencial. Esta fórmula tiene un problema: que los potenciales perjudicados no quieren pagar en general. Un ejemplo de esta actitud es el fracaso de la televisión de pago, que ha provocado que cundan los programas destinados a una audiencia encantada de comer basura con tal de que sea gratis. En esta caso el perjudicado no se considera tal porque el daño psicológico y cultural no es apreciado. En el caso de la economía habría que ir a una fórmula más contundente como sería la de que no podría protestar por el daño sufrido aquel perjudicado potencial que no pudiera demostrar haber participado en el sostenimiento de la auditora, aunque fuera en forma cooperativa. En el caso del Estado, dado que los altos funcionarios y los políticos no parece que aprecien el daño al bien general, con tal de salir luego disparados hacia una canonjía empresarial, tendría que emerger el auténtico perjudicado potencial en forma de asociaciones de esto o aquello. En definitiva al controlado lo debe controlar el que esté en la trayectoria de daños posibles producida por una mala o dolosa gestión del controlado. Y el mejor modo de control es el pago de los honorarios. También se debe prever que el controlado tengan intereses superiores al cobro de honorarios con fuerte castigos penales e incompatibilidades añadidas. En este sentido, el caso de las agencias evaluadoras de riesgo es tan patentemente corrupto que hace sospechar de connivencias al máximo nivel. De modo que el que quiera control a pagar su cuota preventiva y a esforzarse en leer los informes de auditoria.

PD.- Me alegro mucho de que haya resultado incierta la propuesta de control a posteriori de la alegre muchachada comandada por Milton Friedman.

Siguiendo el Libor

25 Dic 2012

Siguiendo el hili_bor

Escrito por: a-garrido el 25 Dic 2012 – URL Permanente

Nuevo descubrimiento. Realmente, pensó Hernández, no ganamos para sustos. Ahora resulta que también en el santa santorum del capitalismo, allí donde se fija el interés interbancario, ha entrado la poca verguënza. También allí donde se ponen velas al sacrosanto mercado, se evita la incertidumbre haciendo trampas. La libertad de mercado es para los ingenuos, no se la creen ni los ultra-mega-liberales, a la vista de los hechos. Veamos: si usted se encuentra un hilo en el suelo (un seguro, una hipoteca…), tire de él y llegará hasta una sala del demonio donde 16 bancos se ríen de nosotros fijando los intereses en función de sus estúpidos intereses sin ver la importancia telúrica de sus decisiones. Son Magos de Hoz, pobres hombres. Espero que la hiper demanda generadas en ciudades como Baltimore, les llegue hasta desposeerlos de todo. Pues su pecado, subir arbitrariamente el interés cuando prestan y bajarlo cuando reciben depósitos, es el peor en el sistema en el que dicen creer. Que el Tío Gilito los maldiga.

Interés justo

09 Dic 2012

Cuando uno presta algo que le sobra, espera que se le devuelva sin deterioro. Cuando alguien presta dinero, no sólo espera que se le devuelva sin deterioro, sino que, además, espera con toda naturalidad que se el devuelva incrementado. Cuando de capital se habla, el deterioro hace referencia a la inflación, es decir, a la pérdida de valor adquisitivo de ese dinero. Esto no lo discute nadie, me devuelves el dinero como te lo presté. Pero ¿qué justifica que haya que pagar un dinero adicional? Pues, se razona, por el riesgo de que no me lo devuelvas. Pero ese riesgo no es valorable, pues si se devuelve no hay caso, y si no se devuelve, el interés aportado es una devolución de un bien averiado. Si no se devuelve es más razonable el embargo de las garantías. Un problema adicional son los intereses de demora, cuya lógica se basa en el lucro cesante. Es decir, si no te cobro intereses adicionales de la inflación a tí, pierdo los que podría cobrarle a otro. Intereses que sumados a los adicionales, basados en la especulación, se convierten en una losa inmoral y poco práctica porque lleva a la desesperación y, finalmente, a la imposibilidad de cumplir los compromisos. Se debe eliminar ese plus injusto para premiar la posesión de dinero (esfuerzo congelado), siempre sospechosa por tratarse de cantidades que soprepasan en mucho los méritos de cualquiera. Habrá que volver a una ética del trabajo que se imponga a un inmoralidad del capital.

Mesías

02 Dic 2012

En el año primero de la era cristiana se percibía que la profecía estaba a punto de cumplirse. La aparición de un nazareno elocuente y osado con las autoridades políticas y religiosas fue la señal. Todavía se recuerda el impacto que produjo en la sociedad hebrea y, sobre todo, cómo influyó en el resto del mundo hasta hace relativamente poco. Desde hace unos años las clases poderosas que eran cumplidoras devotas de los consejos de vida dados por el mesías, han abandonado su seguimiento y han decidido «echar el carro por el pedregal» declarando la poca vergüenza como una forma legítima de vida. Esto viene a cuento de que estos son tiempos mesiánicos. Los partidos políticos que decían representar los intereses generales balbucean como alcohólicos cuando se les pregunta por sus cíclicas contradicciones entre lo que hacen cuando ejercen el poder y cuando lo ansían. Se han cumplido ya al menos dos ciclos poder-oposición en los dos partidos mayoritarios. Suficiente para que quede demostrado que su alianza con los intereses particulares son firmes y que su juego de retores es puro engaño profesional. El efecto de este desengaño se refleja en el patetismo de políticos como Rubalcaba o Rajoy, atrapados entre su decencia y su pasado. Pero el efecto principal es que este fraude electoral de la clase política ha creado un ambiente mesiánico, un clima de esperanza en que del seno de la clase media injuriada salga alguien con la palabra, la resolución y la limpieza de pasado necesaria. El movimiento 15-M parece la cantera. Lleno de jóvenes ilustrados y decepcionados debe vencer su pudor al protagonismo. Esta palabra significa «el primero en la lucha», por tanto no es sospechosa, ni ella ni quien la merezca. Ha llegado el momento de que con la herramienta democrática, el voto, se consiga que las mayorías perjudicadas por esta programada estafa global estén bien representadas en los dos momentos claves de la vida social: cuando se hacen las leyes y cuando se aplican.

Lectura energética

22 Nov 2012

Vivimos tiempos en los que se mezclan niveles de interpretación hasta hacer ininteligible la realidad y los problemas que nos proporciona. Hagamos un experimento y, en vez de analizar desde la economía y la ética, hagamos una lectura energética. Es decir, desde el balance de energía a nuestro alcance y su acontecer en manos de nuestros artefactos transformadores. El Mundo se ofrece desde el principio como una oportunidad y una amenaza. Oportunidad porque, como seres emergidos de la naturaleza de ella nos nutrimos y por ella hemos evolucionado. Pero amenaza porque cuando se rompe el equilibro y el ser humano altera el balance energético que sostiene, dentro de un rango estrecho, las posibilidades de la vida, se produce una conmoción a la búsqueda de un nuevo equilibrio. Mientras no se encuentre nuevos espacios que habitar (y con ello retrasamos la solución), el ser humano tiene que encontrar la forma de consumir como mucho la misma energía que el planeta pone a nuestra disposición en forma de sustancias, sólidas (minerales), líquidas (agua) y gaseosa (aire). El conocimiento (la energía psíquica) es una forma muy eficiente de consumir energía y puede servir para ajustar una parte del mundo (el ser humano) con el resto del mundo (el planeta y ya su entorno) . Aunque siempre nos queda el problema del residuo no reciclable y el calor que habrían que dar por perdidos a efectos del deseable equilibrio. Un tipo de residuo que, en el límite, es un no-mundo que nos acabaría sepultando en una muerte caliente. Mientras tanto, el sol generoso nos provee de energía inmerecida. Conectemos lo dicho con nuestro problemas actuales. Empecemos diciendo que el dinero es el símbolo de la energía empleada y cristalizada en los bienes producidos. Energía que utilizamos para intercambiar bienes (energía) con otros. El dinero es un medio para facilitar ese intercambio. Cuando el dinero se acumula mediante mecanismos establecidos traicionando la legitimidad que reside en los ciudadanos y tergiversando las leyes convencionales el mundo se desequilibra porque la energía es gestionada por los más incompetentes que creen en la fantástica idea de que el mundo va mejor cuando es la codicia la que toma las decisiones. La codicia es la expresión del miedo a la muerte. Miedo que se difracta en el ser humano en el afán por el poder y el placer para crear capas de protección y olvido del problema que acucia a la mente humana en contienda con el pensamiento activo a la búsqueda de soluciones. Búsqueda que, también, es traicionada cuando resulta en energía consumida en objeto frívolos generadores de necesidades artificiales. Esta situación obliga a que la salida de la crisis consista en hacer volver la energía acumulada en manos impropias a la corriente realmente productiva de vida decente para todos y estudio a la búsqueda de la armonía posible con la naturaleza.