Robots and good life

Robotization will create a scenario of GDP generation without workers. No one answers what to do with the people in that situation, because all the wealth generated will remain in the hands of the owners of the Big Robotic. It seems that we would go to a dystopian situation in which:

  • The current pay off that accumulates in certain hands will finance the investment necessary for the total robotization of production.
  • Robots will replace human participation in the material production of food, clothing, health, buildings, infrastructure, transportation and education.
  • Jobs disappear dramatically, because not even the robots would be produced by humans.
  • The income generated would remain in the hands of the owners of the robots.
    It would not be necessary for the population without benefits buy the production because it would only be produced for the owners of the robots that constitute about 100 million people.
  • Obviously this is nonsense and before it happens the guillotines will be taken out of their sheaths. Humanity will have the wisdom to share with this or that mechanism the activity and wealth produced for the enjoyment of all. But that will not prevent them from going through irrational periods. I think technology is going at the right speed to compensate for population growth. These are the two great factors of change in practical life. Because there are other changes, these in the minds, that depend on the other great factor that is the education. And today, we must understand by education the sum of School, University, Written media and television plus social networks. Information, ideas, prejudices and malice compose a complex as a radicalization on our minds for whose government we need clear and powerful heuristics (rules of thought).

It’s a shame that the entire Big Educator complex results in so much misinformation about what’s important. On those aspects of human life and our physical environment that are relevant when making decisions about us and who should be in charge of our governments.

As the robotic future arrives, we must think that its viability must be based on a general principle: «there is no peace without justice». Human beings must take advantage of the liberation of routine and alienating tasks to enjoy what is specifically human: personal relationships, culture and creativity while still controlling the whole system we are creating. For such control it is necessary to establish standardized and permanently updated information panels on the great economic and social benefit parameters including the large modules of state budgets and their execution in order to feed the critical spirit and good governance.

I believe that the tasks of the future that will increasingly occupy the people will be the following:

  1. Scientists to improve the Big Robotic
  2. Technicians at the service of innovation and maintenance of the Big Robotic for the production of the material components of industrial or domestic form of
    Health
    food
    dress
    Shelter (housing, infrastructure, transport)
    Education and culture.
  3. Technicians for the maintenance of the Great Homo (Educators, doctors, psychologists, nurses)
  4. Generators of Management Systems of the Optimization of Resources (applications so that there are no empty houses or cars stopped, applications for the reuse of goods …)
    More life facilitators (massages, sports, errands, coaches)
  5. Humanists, teachers, creators and artistic interpreters so that we do not lose our reason forgetting that life needs a meaning in permanent philosophical discussion.
  6. If rent remains, we can afford some politicians … few but good. That is to say temporary exercise of politics permanently recycled with the most able among the workers of the previous points to exercise a policy oriented to the common good.

It is evident that 1 and 2 (Hard phase) must produce everything necessary for 3, 4, 5, 6 and 7 (Soft phase). If, until now, the money has flowed from those who deal with phase H to phase S, by decreasing the number of jobs some may think that those of phase S are parasites. A type of thinking typical of the true parasite while pushing the ball on the green. But no, once the need for primary production is reduced, it is not necessary to be depressed and, much less, to leave people on the ground for lack of collective intelligence. What has to be done is to be happy and that the robots take care of the hardest tasks to be able to make that their contribution becomes wealth and, this, of course, be distributed generating social and individually attractive activities. With the added advantage that so few will be concerned with H-phase that, therefore, few will think that the vast majority (those of S-phase) are parasites. The distribution system will require that the services in the S phase have quality and interest to generate its corresponding market between the H and the S.

We will have to think about how to make the transition for these jobs. There should be no stock of unemployed citizens due to the flexibility of point 5. In any case, a basic income must always be possible to maintain personal dignity, which, as is logical to think, returns in the monthly cycle to the cash flow to be used in an inevitable way in the vital maintenance of people. On the other hand, it is clear that the universities will have to make a great effort to speed up the generation of their training programs and make their application more flexible or they will disappear in the vertigo of telematic training and the internationalization of intellectual relations. From this point of view of personal harmony it is imperative that technological universities have compulsory humanistic studies embedded and that humanistic universities also include mandatory technological studies. Obviously in extent and degree of detail proportional to the purpose.

All components of the six categories above will be encouraged to consume part of their time in maintaining the efficiency of the production system through a fluid and intelligent purchase and contracting of products and services. All this with a control system that avoids the pathological accumulation of money or industry of obscene luxury that absorb financial resources for beneficial investments. Finally, it is fundamental that, except for highly creative people, the distribution of income is associated with systematic tasks of intensity proportional to the productive capacity of the system.

In short, that you come the robots, So what? we will know what to do with them for the good life.

Robots y vida buena

«La robotización va a crear un escenario de generación de PIB sin trabajadores«, se dice por doquier. Nadie da respuesta a qué hacer con la gente en esa situación. Tal parece que iríamos a una situación distópica en la que:

  • La renta que se acumula en determinadas manos financiarán la inversión necesaria para la total robotización de la producción.
  • Los robots sustituirán a la participación humana en la producción material de alimento, vestido, salud, edificaciones, infraestructuras, transporte y formación.
  • Los puestos de trabajos desaparecen dramáticamente, pues ni siquiera los robots serían producidos por humanos.
  • La renta generada quedaría en las manos de los propietarios de los robots.
  • No haría falta que la población sin renta comprara la producción porque sólo se produciría para los propietarios de los robots que constituyen unos 100 millones de personas.

Obviamente esto es un disparate y antes de que ocurriera se desempolvarán las guillotinas . La humanidad tendrá la sensatez de repartir con éste o aquel mecanismo la actividad y riqueza producida para disfrute de todos. Pero eso no impedirá que se pasen por períodos irracionales. Creo que la tecnología va a la velocidad adecuada para compensar el crecimiento de la población. Esto son los dos grandes factores de cambio en la vida práctica. Porque hay otros cambios, éstos en las mentes, que dependen del otro gran factor que es la educación. Y hoy en día, hay que entender por educación la suma de Escuela, Universidad, Medios de comunicación escrita y televisivos más las redes sociales. Información, ideas, prejuicios y malicia componen un complejo a modo de radiación sobre nuestras mentes para cuyo gobierno necesitamos heurísticos (reglas de pensamiento) claras y poderosas.

Es una pena que todo ese complejo Big Educator tenga como resultado tanta desinformación sobre lo que es importante. Sobre aquellos aspectos de la vida humana y nuestros entorno físico que son relevantes a la hora de tomar decisiones sobre nosotros y sobre quién han de estar al mando de nuestros gobiernos.

Mientras llega ese futuro robotizado hay que ir pensando en que su viabilidad debe basarse en un principio general: «no hay pan sin harina» o en términos más abstractos «no hay paz sin justicia». Los seres humanos debemos aprovechar las ventajas de la liberación de tareas rutinarias y alienantes para disfrutar de lo que es específicamente humano: las relaciones personales, la cultura y la creatividad sin dejar de controlar el conjunto del sistema que estamos creando. Para tal control es necesario que se instituyan paneles de información estandarizados y permanentemente actualizados sobre los grandes parámetros económicos y de prestación social incluyendo los grandes módulos de los presupuestos estatales y su ejecución con el objeto de alimentar el espíritu crítico y el buen gobierno.

Creo que las tareas del futuro que ocuparán en número creciente a la gente serán las siguientes:

  1. Científicos para mejorar el Big Robotic
  2. Técnicos al servicio de innovación y mantenimiento del Big Robotic para la producción de los componentes materiales de forma industrial o doméstica de la
    • salud
    • alimento
    • vestido
    • cobijo (vivienda, infraestructuras, transporte)
    • educación y cultura.
  3. Técnicos para el mantenimiento del Gran Homo (Educadores, médicos, psicólogos, cuidadores…)
  4. Generadores de Sistemas de Gestión de la Optimización de Recursos (aplicaciones para que no haya casas vacías ni coches parados; aplicaciones para la reutilización de bienes…)
  5. Facilitadores de la vida (masajes, deporte, recados, coachs)
  6. Humanistas, profesores, creadores e intérpretes artísticos para que no perdamos la razón olvidando que la vida necesita un sentido en permanente discusión filosófica.
  7. Si queda renta nos podemos permitir algunos políticos… pocos, pero buenos. Es decir gente para el ejercicio temporal de la política permanentemente reciclados Y escogidos entre los más capaces de los ciudadanos para gestionar el bien común.

Es evidente que 1 y 2 (fase (H)ard) deben producir todo lo necesario para 3, 4, 5, 6 y 7 (fase (S)oft). Si hasta ahora la renta ha fluido desde los que se ocupan de la fase H a la fase S, al disminuir el número de empleos en H, algunos pueden pensar que los de la fase S son unos parásitos. Un tipo de pensamiento típico del verdadero parásito. Pensamiento que suele tener en compañía de otros como él mientras empujan la bola en el green. Pero no, una vez reducida la necesidad de producción primaria no hay que deprimirse y, mucho menos, dejar en la estacada a la gente por falta de inteligencia colectiva. Lo que hay que hacer es alegrarse de que los robots se ocupen de las tareas más duras para ser capaces de que su aportación se convierta en riqueza y, ésta, faltaría más, se distribuya generando actividades social e individualmente atractiva. Con la ventaja adicional que serán tan pocos los que se ocupen de la fase H y además tan inteligentes que serán pocos los que piensen que la inmensa mayoría (los de la fase S) son unos vagos parásitos. El sistema de distribución exigirá que lo servido en la fase S tenga calidad e interés para generar su correspondiente mercado entre los H y los S.

Habrá que pensar cómo hacer la transición de las personas hacía estos empleos. No deben quedar bolsas de ciudadanos sin empleo debido a la flexibilidad del punto 5, que hará de comodín. En todo caso, siempre deberá ser posible una renta básica de mantenimiento de la dignidad personal que, como es lógico pensar vuelve, en el ciclo mensual, al flujo dinerario al ser utilizada de forma inevitable en el mantenimiento vital de las personas.  Por otra parte, es claro que las universidades tendrán que hacer un gran esfuerzo para agilizar la generación de sus programas formativos y flexibilizar su aplicación o desaparecerán en el vértigo de la formación telemática y la internacionalización de las relaciones intelectuales. Desde ese punto de vista de la armonía personal es imprescindible que las universidades tecnológicas tengan estudios humanísticos obligatorios incrustados y que las universidades humanística lleven igualmente insertos estudios tecnológicos obligatorios. Obviamente en extensión y grado de detalle proporcional al propósito.

Todos los componentes de las categorías de trabajadores mencionadas serán estimulados a consumir parte de su tiempo en mantener optimizada la eficiencia del sistema productivo mediante una fluida e inteligente compra y contratación de productos y servicios. Todo ello con un sistema de control que evite la acumulación patológica de dinero o industria del lujo obsceno que absorban recursos financieros destinados a inversiones beneficiosas. Finalmente, es fundamental que salvo las personas muy creativas, la distribución de la renta esté asociada a tareas sistemáticas de intensidad proporcional a la capacidad productiva del sistema. 

En fin, que vengas lo robots, que sabremos qué hacer con ellos para la vida buena. 

The truth, the whole truth, and…

When you want to emphasize an affirmation in Spanish it is said to be «a truth as a house». It is a glorious phrase for whose devote our living to built buildings because it relates the product of our work with the fundamental human aspiration that is the truth. However, at present, the degree of cynicism exhibited by public figures that should be exemplary produces fear and poses a challenge to time. It is turn out that from simple lying, we are already in the unpunished and shameless use of the most obvious falsehood with the premeditated purpose of confusing. It is the denial of illustration. The subject was already treated seriously in classical Greece. The sophist Protagoras famously said that «man is the measure of all things». A phrase that in its context instilled the relativism of opinions. Protagoras considered that any opinion having origin in an individual could be contradicted by that issued by another individual. In this way it was always possible to weaken an argument by strong that it seems with suspicions over the source or the antecedent facts. We can defend ourselves by turning to the old trick of applying Protagoras his own medicine. That is to say, it considers that if all opinion is relative, it can also legitimately be contradicted by saying the opposite, that is, that not all opinions are relative.

Science solves the problem by not attending to the temptation to discuss the matter and dedicating itself to basing its theories on experimentation or coherence. That is, if a statement explains a physical fact is accepted and a theory, which can not be proved by the space-time remoteness of its object (generally relative to cosmology), is accepted if it is internally coherent. In any case, any contradictory fact disrupts the cleansing of scientific beliefs leading to a process of recovery of the coherence between theory and facts, but without losing sight that our theories are intellectual constructs. No one is aware that all this requires the consensus of the scientific community and the commitment to believe above all in the provisional nature of their proposals pending new developments. This whole body of beliefs today has so much prestige for its technological achievements. There is something to be true in the scientific theoretical corpus if such a checkpoint on reality has been reached. And all this fortunate convergence in scientific truth occurs when this community, precisely, has accepted as its own the idea that reality is relative. A relativity that makes possible that our sensitive experience is stable to be independent of the speed that has the system (for example a ball called Earth) in which we are transported.

However, in the realm of truths that underlie social action the situation is quite uncomfortable for our mind that it needs a firm ground. Unlike in the scientific field the facts are more vaporous, the consensus very difficult to obtain when it is at stake the power or the money and the relativity is seen like an evil. And, indeed, the facts are difficult to prove because they are episodic (they will not be repeated), while gravity or radiation is always present to check the theories made about them. In addition interests deform opinions, but relativity is structural and therefore we must not fight against it, but understand and use it.

If there were absolute truths how would we know it if it is not possible to resort to experimentation with the same forcefulness as in the physical world? If such an absolute character could be proved as in science, it would be unwise to object. If not, it is only possible to believe in them as in religions or to approach facts with contrasting methods of reasoning and deliberation. But the fact is that, even without absolute truths, there will always be justification for physical or moral violence (as in fact it is exercised) on the basis of the duty to impose such truths. This strong sense of being in the truth explain in the remote and recent past (Northern Ireland) why Europe suffered the violence between Catholics and Protestants and that today Sunnis and Shiites fight to death in the Muslim world.

The relativity that Protagoras enunciates originates, first, in the individuality or proliferation of points of view and, above all, in the independence of the emotions with respect to a certain moral framework. For example, an Arab or a Jew feels disgust (disgust is an emotion) if they know that they have inadvertently consumed bacon. But not in the case of a European. That is, emotions are independent of the behaviors associated with different cultures. This explains and makes it possible to live in peace in each culture. Emotions (such as light) are not linked to the source of conduct that causes them, so they can not serve as absolute reference, but make life in a given social framework bearable and even satisfactory. For example happiness is not ruled out among cannibals (I think they laughed a lot after lunch). One examines reactions and is just as comfortable to be in a culture that accepts ablation in one case, as in another that accepts the equality of women. If there were a rigid emotional response, certain customs would not be tolerable even if one had been born in that culture. If there is a universal repugnance to some practice one would have to think that it is absolutely rejectable. This is the case, for example, of parricide or incest. Since emotions do not help enough, the only practical way would be to establish a truth for the human species, which, while being relative to other species or creatures, would serve our government. On the other hand, reason can not help much if there is no respect for well-established facts, as in the scientific field. In the social sphere the facts are elusive and by that fissure all the populisms enter. A fissure that conventional politics has allowed to widen by guilty indifference.

Reading an article by Soledad Gallego has led me to an article in the Financial Time written by Timothy Harford. Reading this article has led me to become interested in Professor Robert Proctor who coined the term «agnotology» and is a teacher and researcher at the renowned Stanford University in the United States. The new word is a compound of a = negation + gnosis = knowledge + logos = science. That is to say science of the denial of knowledge. It seems quite contradictory but the plasticity of  the words admits it. Professor Proctor proposes this word to define the situation we are suffering right now due to the abuse that certain political groups are making of a fundamental creature for societies to survive: the fragile and subtle construction that is human truth . He tells us that this unfortunate strategy was invented by American cigarette companies when they noticed the proliferation of indisputable reports linking tobacco with lung cancer. The strategy consisted in attacking both the sources (the author of the report) and the facts themselves! Jon Christensen, a professor at the University of California, says that it seems that politicians in the United States and others countries are using the tobacco manual. In fact an internal report from the tobacco companies said that «doubt is the method» because «it is the best way to compete with the body of facts and create controversy»

In the article plus some reflections of my own think several factors are identified by which people admit to propaganda rather than facts:

  • The lie provokes the reaction of those who have evidence to the contrary. But the well-founded truth neutralizes the concrete lie while arousing the fear of other associated threats.
  • Our mode of reasoning is more directed to keep us within a certain group with which we identify than to embrace the proven truth.
  • In front of the same facts, people analyze and conclude on the basis of their ideological and emotional patterns, as well as the role of economic or status interests in constructing well-intentioned and unsubstantiated reasoning.
  • We have a great ability to construct reasoning to keep our beliefs neatly rational. Spontaneously we consider the subject from another point of view not to clarify, but to achieve a previously established goal as a belief.
  • The great impact that the electoral propaganda concentrated in a few days in the electoral campaigns or in the commercial publicity produces on the beliefs to reinforce the most consolidated ones and to sweep the doubts that could make change of political option or of consumption.

On the positive side, the article concludes that scientific curiosity is the key. So we must stimulate it by popularizing the social sciences in the style of Carl Sagan with the cosmos or Hans Rosling, Steven Pinker or Rodriguez de la Fuente. If we are not interested in science, we are interested in the truth that is within our reach.

We add the importance of metacognition. This ability of the human mind consists in unfolding the conscious thought to become privileged spectator of the own way of reasoning. That is, thinking about one’s own thought in the same act. Hence comes a soundly ironic attitude by observing the turning of thought to arrive at a predetermined conclusion. We see thus the traps that we do to ourself. A play within everyone’s reach that makes us critical epistemologists as David Perkins of Harvard University points out. Training in the identification of fallacies of thought would also be fundamental, which would arouse interest in attacking the problem differently when the first attempt has logical inconsistency.

If this is the way we have to work, there are problems because we are not trained for quiet reading, careful analysis, accurate diagnosis and appropriate political or social conclusions. The whole world of unregulated communication and entertainment conspires for magical thinking, conceptual laziness and the «dolce pensare niente». I think that once part of the political class has recreated the sophist world of Protagoras we have a very serious problem. That’s why truth-fighters are needed like Scott Pelley CBS who refuses to ambiguously translate his president’s counterinformation (lies) to the audience. In Spain, the radio and television programs which use the newspaper archive are useful in order to at least identify contradictions in the statements that oblige those who make them to better base their statements and to coordinate their promises and actions. The truth is at stake, that is, we are at stake.

 

La verdad, toda la verdad y…

Cuando en español se quiere enfatizar una afirmación se dice que es «una verdad como una casa«. Es una frase que a los que nos dedicamos a la construcción de edificios nos llena de orgullo porque se relaciona el producto de nuestro trabajo con la fundamental aspiración humana que es la verdad. Sin embargo, actualmente, el grado de cinismo exhibido al mentir por figuras públicas que deberían ser ejemplares produce miedo y plantea un desafío al tiempo. Se está observando que desde la simple mentira, estamos ya en el uso impune y desvergonzado de la falsedad más evidente con el propósito premeditado de confundir. Es la anti ilustración. El asunto ya fue tratado seriamente en la Grecia clásica. El sofista Protágoras dijo famosamente que «el hombre es la medida de todas las cosas«. Una frase que en su contexto instauró el relativismo de las opiniones. Protágoras consideraba que toda opinión al tener origen en un individuo podría ser contradicha por la emitida por otro individuo. De este modo siempre era posible debilitar un argumento por fuerte que pareciera poniendo en cuestión a la fuente o los hechos antecedentes. Podemos defendernos acudiendo al viejo truco de aplicarle a Protágoras su propia medicina. Es decir, considera que si toda opinión es relativa, también la suya puede ser contradicha legítimamente diciendo lo contrario, o sea, que no toda opinión es relativa.

La ciencia resuelve el problema no atendiendo a la tentación de discutir la cuestión y dedicándose a fundamentar sus teorías en la experimentación o en la coherencia. Es decir si una afirmación explica un hecho físico se acepta y si una teoría, que no puede ser probada por la lejanía espacio-temporal de su objeto (en general relativo a la cosmología), se acepta si es coherente internamente. En todo caso, cualquier hecho contradictorio desbarata la limpieza de las creencias científicas dando lugar a un proceso de recuperación de la coherencia entre la teoría y los hechos, pero sin perder de vista que nuestras teorías son construcciones intelectuales. A nadie se les escapa que todo esto necesita de consenso de la comunidad científica y el compromiso de creer sobre todo en la provisionalidad de sus afirmaciones a la espera de nuevos hechos. Todo este cuerpo de creencias tiene hoy en día tanto prestigio por sus logros tecnológicos. Algo habrá de verdad en el corpus teórico científico si se ha llegado a un punto de control tal sobre la realidad. Y toda esta venturosa convergencia en la verdad científica se produce cuando esta comunidad, precisamente, ha aceptado como suya la idea de que la realidad es relativa. Un relatividad que hace posible que nuestra experiencia sensible sea estable al ser independiente de la velocidad que tenga el sistema (por ejemplo una bolita llamada Tierra) en el que seamos transportados.

Sin embargo, en el terreno de las verdades que fundamentan la acción social la situación es bastante incómoda para nuestra mente que necesita un suelo firme. Al contrario que en el terreno científico los hechos son más vaporosos, el consenso muy difícil de obtener cuando está en juego el poder o el dinero y la relatividad es vista como un mal. Y, en efecto, los hechos son difíciles de probar porque son episódicos (no se repetirán), mientras que la gravedad o la radiación está siempre presente para comprobar las afirmaciones que se hagan sobre ellas. Pero también en el ámbito de la verdad social la relatividad es estructural y por tanto no debemos luchar contra ella, sino entenderla y utilizarla. Me explico:

Si hubiera verdades absolutas ¿cómo lo sabríamos si no es posible acudir a la experimentación con la misma contundencia que en el mundo físico? Además, se producirían conflictos irresolubles entre aquellos que las sostuvieran y aquellos que no. Si tal carácter absoluto se pudiera probar como en la ciencia, sería poco inteligente oponerse. Al no ser así solamente se puede creer en ellas como ocurre en las religiones o acercarnos a los hechos con métodos contrastados de razonamiento y deliberación. Pero el caso es que, aún no contando con verdades absolutas siempre habrá para quien quedaría justificado la violencia física o moral (como de hecho se ejerce) en base al deber de imponer dichas verdades. Esta fuerte sensación de estar en la verdad explican en el pasado remoto y reciente (Irlanda del norte) que Europa se desangrara entre católicos y protestantes y que, hoy en día, sunies y chiies se enfrenten a muerte en el mundo musulman.

La relatividad que Protágoras enuncia tiene origen, primero, en la individualidad o proliferación de puntos de vistas y, sobre todo, en la independencia de las emociones respecto un determinado marco moral. Por ejemplo a un árabe o a un judío le produce repugnancia (el asco es una emoción) si saben que han consumido inadvertidamente tocino. A un europeo no. Es decir, las emociones son independientes de las conductas asociadas a las distintas culturas. Esto explica y hace posible que se viva en paz en cada cultura, por extraño que resulte el comportamiento para otra cultura. Las emociones (como la luz) no están ligadas universalmente al tipo de conducta que las provoca, por lo que no pueden servir de referencia absoluta, pero hacen la vida en un determinado marco social soportable e incluso satisfactoria. Por ejemplo la felicidad no está descartada entre caníbales (creo que se reían mucho en la sobremesa). Uno examina las propias reacciones y encuentra igual de cómodo a los individuos en una cultura que acepta la ablación como en otra que acepta la igualdad de la mujer. Si hubiera una respuesta emocional rígida no serían soportables determinadas costumbres aunque se hubiera criado uno en esa cultura. Si hay una repugnancia universal a alguna práctica habría que pensar que es absolutamente rechazable. Es el caso, por ejemplo del parricidio o el incesto. Dado que la emociones no ayudan a la razón a establecer verdades universales y, por tanto, absolutas el único camino práctico sería establecer una verdad para la especie humana, que aún siendo relativa para otras especies o criaturas, nos serviría para nuestro gobierno. Por otra parte, la razón tampoco puede ayudar mucho si no hay respeto por los hechos bien constrastados como ocurre en el terreno científico. En el ámbito social los hechos son esquivos y por esa fisura entran todos los populismos. Una fisura que la política convencional ha permitido que se ensanche por indiferencia culpable.

La lectura de un artículo de Soledad Gallego me ha llevado a un artículo en el Financial Time escrito por Timothy Harford . La lectura de ese artículo me ha llevado a interesarme por el profesor Robert Proctor* que acuñó el término «agnotología» y es docente e investigador de la reputada Universidad de Stanford en Estados Unidos. La nueva palabra es un compuesto de a=negación + gnosis=conocimiento + logos=ciencia. Es decir ciencia de la negación del conocimiento. Parece bastante contradictorio pero la materia de la que están hechas las palabras lo admite. Piénsese en la palabra «lívido» que significa tanto morado como blanco intenso. Pues bien en este caso el profesor Proctor propone esta palabra para definir la situación que estamos sufriendo en este momento debido al abuso que determinados grupos políticos están haciendo de una criatura fundamental para que las sociedades pervivan: la frágil y sutil construcción que es la verdad humana. Nos cuenta que esta desgraciada estrategia fue inventada por las tabaqueras norteamericanas cuando advirtieron la proliferación de informes indiscutibles que relacionaban el tabaco con el cáncer de pulmón. La estrategia consistió en atacar tanto a las fuentes (el autor de informe) como ¡a los propios hechos!. Jon Christensen, profesor de la universidad de California, dice que tal parece que los políticos en Estados Unidos (ya está llegando a España la moda en forma de finiquito diferido) están empleando el manual de las tabacaleras. De hecho un informe interno de las tabacaleras decía que «la duda es el método» pues «es el mejor modo de competir con el cuerpo de hechos y crear controversia» (¡belcebú los confunda!

Si al artículo sumamos algunas reflexiones propias se identifican varios factores por los que la gente atiende antes a la propaganda que a los hechos:

  1. La mentira provoca la reacción de quienes tiene pruebas en contrario. Pero la verdad bien fundada neutraliza la mentira concreta al tiempo que excita el temor a otras amenazas asociadas.
  2. Nuestro modo de razonar está más dirigido a conservarnos dentro de un determinado grupo con el que nos identificamos que a abrazar la verdad probada.
  3. Antes los mismos hechos las personas analizan y concluyen en función de sus patrones ideológicos y emocionales, además del papel que cumplen los intereses económicos o de status a la hora de construir razonamientos bienintencionadamente sin fundamento.
  4. Tenemos una gran habilidad para construir razonamientos para mantener nuestras creencias con aspecto aseadamente racional. Espontáneamente consideramos el asunto desde otras ópticas no para clarificar, sino para dar alcanzar una meta previamente establecida como creencia.
  5. El gran impacto que la propaganda electoral concentrada en unos pocos días en las campañas electorales o en la publicidad comercial produce sobre las creencias al reforzar las más consolidadas y a barrer las dudas que podrían hacer cambiar de opción política o de consumo.

En positivo, el artículo concluye que la curiosidad científica es la clave. Por lo que hay que estimularla popularizando las ciencias sociales al estilo de los que hizo Carl Sagan con el cosmos. Necesitamos un divulgador poderoso de lo que sabemos sobre nosotros mismo, como lo han sido Hans Rosling, Steven Pinker o Rodríguez de la Fuente en cierto modo. Si nos interesamos por la ciencia nos interesamos por la verdad que está a nuestro alcance.

Añadimos la importancia de la metacognición. Esta habilidad de la mente humana consiste en desdoblar el pensamiento consciente para convertirse en espectador privilegiado de las propia forma de razonar. Es decir, pensamiento sobre el propio pensamiento en un mismo acto. De ahí deriva una actitud sanamente irónica al observar los virajes del pensamiento para llegar a una conclusión establecida de antemano. Vemos así las trampas que nos hacemos en el solitario mental. Un juego al alcance de todos que nos convierte en epistemólogos críticos como indica David Perkins de la Universidad de Harvard. También sería fundamental la formación en la identificación de falacias del pensamiento que despertarían el interés por atacar el problema de forma distinta dado que el primer intento puede mostrar inconsistencia lógica.

Si esta es la vía hay trabajo, pues, no estamos formados para la lectura reposada, el análisis cuidadoso, el diagnóstico certero y las conclusiones políticas o sociales apropiadas. Casi todo el mundo de la comunicación no regulada y del entretenimiento conspira a favor del pensamiento mágico, la pereza conceptual y el «dolce pensare niente«.  Creo que, una vez que parte de la clase política ha recreado el mundo sofista de Protágoras tenemos un problema muy grave. Por eso se necesitan combatientes de la verdad como Scott Pelley presentador de la CBS que se niega trasladar de forma ambigua la contrainformación (mentiras) de su presidente a la audiencia. En España hace una labor parecida los programas de radio y televisión que usan la hemeroteca para, al menos identificar contradicciones en las declaraciones que obliguen a los que las profieren a fundar mejor sus declaraciones y a coordinar sus promesas y actos. La verdad está en juego, o sea, nosotros estamos en juego.

(*) El nombre de Proctor me recuerda mis tiempos en el laboratorio de ensayos del COAATMU donde se realizaban el ensayo Proctor Estándar y Proctor Modificado, un invento del Ingeniero Ralph Proctor para medir el grado de compactación de firmes para la circulación de vehículos de todo tipo.

The will

When insomnia is present the brain works alone. I am not responsible. I have limited myself to write under dictation (4:45 a day)

The Will to be is the prime force for every portion of the universe. From it, to the human level, emanate two derived wills: that of remaining in individuality until the exhaustion of possible life and that of prolonging existence beyond death. From the will to life emanates the will to power and the will to recognition. From the will of immortality comes the will to reproduce and the will to reputation.

All these wills can be exercised in an orderly fashion if they harmonize with those of others or can be disordered if they are exercised at the expense of others. All conflict arises from the tyrannical power, the absence of recognition or reputation and the lack of control of the drive of reproduction as seduction or fecundation. Conflicts in certain degrees of paroxysm generate the will to death.

The recognition is a drive that demands both the appreciation of the nearest people and the admiration of others. As these wills are compulsive, the good life has to come from the intelligence. That is, the informed will. That is, of the will with alternatives envisaged as destructive or constructive. Society has to institute in order not to allow power, sex, appreciation and admiration to be enjoyed with differences between individuals that exceed the thresholds that cause the perception of lack or excess.

The human being reacts emotionally when he perceives himself to be outside the normal range. Emotions are associated with social uses in a virtually indelible form, so it is necessary to educate so that it is not accepted to be below the threshold of lack or allowed to be above the threshold of excess.

It takes a new philosophy of the will and its ally the truth. From it will be derived a new policy and a new art. Truth is the goal of the harmonized will of all individuals. Truth is found in the adjustment of the senses, thought, reason and action with their corresponding perceived worlds: the sensible world, the intelligible world, the world of hope and the practical world. The regulation of these four worlds has two dimensions: the individual and the social. The regulation of the individual dimension we call ethics; The regulation of the social dimension we call it moral when the regulatory factor is public appreciation, and we call it law when the regulatory factor is public coercion. If ethical truth is not given in some of the worlds, the individual experiences guilt; if not moral truth is given, the individual experiences shame and of not giving the legal truth the individual experiences loss of his patrimony or his freedom.

Nowadays the Western world is suffering the fall of the moral truth with serious consequences for the ethical truth, that depends on it through the education and the own biography of the individual in variable surroundings. This weakening of moral truth originates in the disappearance of the transcendent religious reference without having been replaced by an immanent natural reference of equal power. In the East, the persistence of religious reference is so powerful that the contrast with Western morality in its present state is unavoidable.

The West situation in the no-man’s land weakens the leadership by the absence of the old legitimacy and the one that has to arrive for the survival of the civilization. The broken soul in the East exacerbates fanaticism by contrast of two moral levels separated 500 years in terms of Western history. The collision between both civilizational conflicts can only have a pacific outlet through what both have in common. That is, the endearing aspiration to a good life of the vast majority of human beings that constitute both groups. Only the elites who in the West look to the Elector and the Orient to the Book can produce the catastrophe.

To avoid it, it is necessary that the elites contribute to instituting a greater presence of the will of life in the decision making regulating of majorities’ participation while giving up the lack of cognitive truth produced by the premeditated lie. Cognitive truth has reached the level of current sophistry because of the well-intentioned and even necessary effort during the XX century to discuss certainties. But once the scene of credulity is cleansed, it is necessary to restore an absolute truth for the human species. This truth, absolute by elemental, is that no policy or strategy that entails the physical or psychic destruction of a human being will be allowed. Any extreme coherence will be considered dementia. The action needs a plan that will always be theoretical until its application. This plan will be repealed as far as the application of it provoke effects that attempt against the absolute truth of the species.

Human nature conditions us, but it does not paralyze us. In any case, using the beautiful expression of Nietzsche, we will dance even if chained. The will of life allows us to progress, as long as no individual or group pretends to monopolize their enjoyment.

La voluntad

Cuando se presenta el insomnio el cerebro trabaja solo. No me hago responsable. Yo me he limitado a tomar notas al dictado (las 4:45 de un día cualquiera)

La Voluntad de ser es la fuerza primordial para toda porción del universo. De ella para el nivel humano emanan dos voluntades derivadas: la de permanecer en la individualidad hasta el agotamiento de la vida posible y la de prolongar la existencia más allá de la muerte. De la voluntad de vida  emana la voluntad de poder y la voluntad de reconocimiento. De la voluntad de inmortalidad emana la voluntad de reproducción y la voluntad de reputación.

Todas estas voluntades pueden ejercerse ordenadamente si se armonizan con las de los demás o pueden desordenarse si se ejercen a costa de los demás. Todo conflicto nace del poder tiránico, la ausencia de reconocimiento o reputación y el descontrol de la pulsión de reproducción como seducción o fecundación. Los conflictos en determinados grados de paroxismo generan la voluntad de muerte.

El reconocimiento es una pulsión que reclama tanto el aprecio de los próximos como la admiración de los ajenos. Como estas voluntades son compulsivas, la vida buena tiene que proceder de la inteligencia. Es decir, de la voluntad informada. O sea, de la voluntad con alternativas vislumbradas como destructivas o constructivas. La sociedad tiene que instituir para no permitir que poder, sexo, aprecio y admiración sean disfrutados con diferencias entre individuos que superen los umbrales que provoquen la percepción de carencia o exceso.

El ser humano reacciona emocionalmente cuando percibe estar fuera del intervalo de normalidad. Las emociones quedan asociadas a los usos sociales de forma prácticamente indeleble, por lo que es necesario educar para que no se acepte estar por debajo del umbral de carencia ni se permita estar por encima del umbral de exceso.

Se necesita una filosofía nueva de la voluntad y su aliada la verdad. De ella se derivará una nueva política y un nuevo arte. La verdad es el objetivo de la voluntad armonizada de todos los individuos. La verdad se encuentra en el ajuste de los sentidos, el pensamiento, la razón y la acción con sus correspondientes mundos percibidos: el mundo sensible, el mundo inteligible, el mundo de la esperanza y el mundo práctico. La regulación de esos cuatro mundos tiene dos dimensiones: la individual y la social. La regulación de la dimensión individual la llamamos ética; la regulación de la dimensión social la llamamos moral cuando el factor regulador es el aprecio público, y la llamamos ley cuando el factor regulador es la coacción pública. De no darse la verdad ética en cualquiera de los mundos, el individuo experimenta culpa; de no darse la verdad moral, el individuo experimenta vergüenza y de no darse la verdad legal el individuo experimenta pérdida de su patrimonio o su libertad.

En la actualida el mundo occidental está sufriendo la caída de la verdad moral con graves consecuencias para la verdad ética, que depende de ella a través de la educación y la propia biografía del individuo en entornos variables. Este debilitamiento de la verdad moral tiene origen en la desaparición de la referencia religiosa trascendente sin que haya sido sustituida por una referencia natural inmanente de igual potencia. En Oriente la persistencia de la referencia religiosa es tan poderosa aún que es inevitable el desgarro por la atracción de la moralidad occidental en su estado actual.

La situación en tierra de nadie de Occidente debilita el liderazgo por ausencia de la antigua legitimidad y de la que ha de llegar para la supervivencia de la civilización. El desgarro en Oriente exacerba el fanatismo por el contraste, en la mismas coordenadas temporales, de niveles morales separados 500 años en términos de la historia occidental. La colisión entre ambos conflictos civilizatorios sólo puede tener salida a través de lo que ambas tiene en común. Es decir, la entrañable aspiración a una vida buena de la inmensa mayoría de los seres humanos que constituyen ambos grupos. Sólo la élites que en Occidente miran al Elector y el Oriente al Libro pueden producir la catástrofe.

Para evitarla se necesita que la élites contribuyan a instituir una mayor presencia de la voluntad de vida en la toma de decisiones regulando la participación de mayorías al tiempo que renuncian a la falta de verdad cognitiva producida por la mentira premeditada. La verdad cognitiva ha llegado al grado de sofisteria actual debido al empeño bienintencionado e, incluso, necesario durante el siglo XX de discutir certezas. Pero una vez limpio el escenario de la credulidad es necesario restaurar una verdad absoluta para la especie humana. Esta verdad, absoluta por elemental, es que ninguna política o estrategia que conlleve la destrucción física o psíquica de un ser humano estará permitida. Toda coherencia extrema será considerada demencia. La acción necesita un plan que siempre será teórico hasta su aplicación. En cuanto de la aplicación de este plan de deriven  efectos que atenten contra la verdad absoluta de la especie, será derogado.

La naturaleza humana nos condiciona, pero no nos paraliza. En todo caso, empleando la bella expresión de Nietzsche,  bailaremos aunque sea encadenados. La voluntad de vida nos lo permite, siempre que ningún individuo o grupo pretenda monopolizar su disfrute.

© Antonio Garrido Hernández. 2013. Todos los derechos reservados.

London or the last inconsistency

The attack yesterday in London is a new opportunity to the political inconsistency. It is hateful for anyone to reach such a level of folly as to see the world through bloodshot eyes that lead him to indiscriminately kill humans and to immolate himself in the midst of ecstasy. It is difficult to accept that innocent people see their lives truncated so cruelly and surprisingly. But it is unbearable that those whom we entrust to guide our countries in the most rational and balanced way from the point of view of the general interests behave so inconsistently with the causes of our ills.

Yesterday’s murderer, we still do not know if he had political or religious motives. In any case, this type of actions kills of anyone (black o white, religous or atheist) given their blind and cruel character. Every week we hear of attacks in the Middle East that end the lives of hundreds of Arabs at the hands of Arabs, leaving the attacks in Europe in other scale. The attacks in Europe or in the United States are often carried out by marginalized fanatics in their last stage of their social resentment, whether spontaneous or envoy trained and armed from the foci of international terrorism. As the authorities have masked the fissures by which professional terrorists arrived, there has been a proliferation of craft attacks whose maximum example was the attack with civil aircraft filled with passengers to the Twin Towers of New York. Add to it the suicidal character of many of them to raise the difficulty of detection and prevention to very complicated levels. If there is another lone wolf, this same morning anywhere in the world there could be a similar attack. Nobody could stop it.

But the inconsistency that gives title to this article has to do with the answer given by our politicians. It is not s solution against an attack like the one of yesterday close the borders nor taking the army to the streets. Two absurd measures. The attacks are committed by people who are already inside and the army is useless against the murderous will of one man. Beside of internal mesures against the attack, what is necessary is what governments are not willing to do for cryptic reasons. What things? Not liberate foreign peoples with wars, not trade with the country that blatantly finances terrorism while not accepting a single refugee of his race. Cut radically the circulation of weapons that make possible the existence and resistance of core terror with aspirations of government in the Middle East. If there are stable countries fanatics are diluted as we have diluted ours. Does anyone think that among us and with our very appearance there are no people willing to practice terror if a sufficiently toxic ideological broth is created? See what it has cost to end up ETA (Basque terrorists in Spain). If you attack the causes it will not be necessary to prohibit anyone visiting a country or, within universally accepted laws, to emigrate. Much less will it be necessary to deport individuals or families if the corresponding xenophobic environment has not been created.

In the United Kingdom, about 600 people die every year (9 per million) from violence of all kinds. In France 800 (12 per million) and in the country of the xenophobic Trump 12,000 (40 per million). In Spain, fortunately, the figures are lower: 300 (6 per million) However the commotion of these crimes affects only relatives, while those of terrorism shocks the whole nation in Europe or America. The reason is that the terrorist not only takes a life, but also aspires to demolish a society. The paradox is that circumventing measures against deep causes facilitates their claim, while taking typical measures of propaganda undermine the foundations of our democratic societies. Hardness with the symptoms, yes and yes. But, also and especially with the causes.

An apocryphal phrase says sensibly that the madness is to do always the same thing and expect different results. In science it is considered that there is a probable cause-effect relation when the intensity of an event always varies with the intensity of another event. How many times do you need to burn your tongue with a hot soup to stop following? Well, the politicians of the big countries do not take into account the example of the soup or the one of Spain with its exemplary resistance and patience to end the ETA terrorism. Quite the contrary, they stubbornly continue doing the same expecting different results. In other words, they are technically crazy. Or not? And if the degree of terrorism that is produced in Europe is considered a bearable collateral effect against the geostrategic success of continuing staying up in countries whose raw materials they want to control? And if that degree of terrorism allows fear to facilitate the most convenient policies? In that case the usual response of the politicians: «they will not end with democracy»; «We are at war with terrorism»; «they will pay for their crimes», etc. would not be the product of conventional madness, but of the worst of them: lucid, hyperrational madness of the homicidal exercise of the power of those who believe that the human being has no remedy and that resources are scarce. So what needs to be done is to exercise an institutional merciless egoism and «every man for himself!» that we are too many to share. In that case I change my diagnostic: they are not inconsistent but madmen (male o female).

Londres o la última inconsistencia

El atentado de ayer en Londres es una nueva oportunidad para la inconsistencia política. Es odioso que alguien alcance un nivel de desatino tal que vea el mundo a través de unos ojos inyectados en sangre que lo conduzcan a matar indiscriminadamente a seres humanos y a inmolarse él mismo en medio del éxtasis. Es difícil de aceptar que personas inocentes vean truncada sus vidas de forma tan cruel y sorpresiva. Pero es insoportable que aquellos a los que encargamos que dirijan nuestros países de la forma más racional y equilibrada desde el punto de vista de los intereses generales se comporten de forma tan inconsistente con las causas de nuestros males.

Del asesino de ayer, aún no sabemos si tuvo motivaciones políticas o religiosas. En todo caso, este tipo de acciones se llevan por delante a cualquiera dado su carácter ciego y cruel. Todas las semanas oímos de atentados en oriente próximo que acaban con la vida de cientos de árabes a manos de árabes, dejando los atentados de Europa en mantillas. Los atentados en Occidente suelen estar protagonizados por marginados fanatizados en su última etapa de resentimiento social, ya sean espontáneos o enviados formados y armados desde los focos de terrorismo internacional. A medida que las autoridades han ido tapando las fisuras por las que llegaban los terroristas profesionales, han proliferado los ataques artesanales cuyo ejemplo máximo fue el ataque con aviones civiles llenos de pasajeros a las Torres Gemelas de Nueva York, pero también son ejemplificados con ataques con algo tan trivial como un coche. Añádase el carácter suicida de mucho de ellos para elevar la dificultad de detección y prevención a niveles inaccesibles. Si hay otro lobo solitario por ahí, esta misma mañana en cualquier lugar del mundo podría producirse un ataque similar y nadie podría impedirlo.

Pero la inconsistencia que da título a este artículo tiene que ver con la respuesta que dan nuestros políticos. No se sigue de un atentado como el de ayer cerrar las fronteras ni sacar el ejército a las calles. Serían dos medidas absurdas. Los atentados los cometen gente que está ya dentro y el ejército es inútil contra la voluntad homicida de un sólo hombre. Lo que sí se sigue de estos actos es lo que los gobiernos no están dispuestos a hacer por razones enigmáticas. ¿Qué cosas? pues no liberar pueblos ajenos con guerras; no comerciar con el país que financia descaradamente al terrorismo mientras no acepta a un solo refugiado de su raza y cortar radicalmente la circulación de armas que hacen posible la existencia y resistencia de núcleos de terror con aspiraciones de gobierno en Oriente Próximo. Si hay países estables los fanáticos se diluyen como nosotros tenemos diluidos a los nuestros. ¿Alguién piensa que entre nosotros y con nuestro mismo aspecto no hay gente dispuesta a practicar el terror si se permite que se cree un caldo ideológico suficientemente tóxico? Pues véase lo que ha costado acabar con ETA y juéguese con suficiente torpeza en otros territorios nacionales y se comprobará lo dicho a un alto precio. Si no hay focos de terrorismo, no será necesario prohibirle a nadie que visite un país o que, dentro de leyes universalmente aceptadas, emigre. Mucho menos será necesario deportar a individuos o familias.

En el Reino Unido mueren por violencia de todo tipo unas 600 personas cada año (9 por millón).En Francia 800 (12 por millón) y en el país del xenófobo Trump 12.000 (40 por millón). En España, afortunadamente, las cifras son menores: 300 (6 por millón)  Sin embargo la conmoción de estos crímenes afecta solamente a los familiares, mientras que la del terrorismo a toda la nación y a toda Europa o América. La razón es que el terrorista no sólo quita una vida, sino que aspira con ello a demoler una sociedad. Lo paradójico es que eludiendo las medidas contra las causas profundas se facilita su pretensión, mientras que tomando solamente las medidas típicas y de contenido nulo se minan los fundamentos de nuestras sociedades democráticas. Dureza con lo síntomas, sí y sí. Pero, también y sobre todo con las causas.

Una frase apócrifa dice sensatamente que la locura es hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes. En ciencia se considera que hay una probable relación causa-efecto cuando al variar la intensidad de un acontecimiento siempre varía la intensidad de otro. Tampoco hace falta ser un sabio. ¿Cuántas veces se necesita quemarse la lengua con una sopa caliente para no hacerlo más?. Pues bien, los políticos de las grandes potencias no tienen en cuenta el ejemplo de la sopa ni el de España con su ejemplar resistencia y paciencia para acabar con el terrorismo de ETA. Muy al contrario, tozudamente siguen haciendo lo mismo esperando resultados diferentes. Es decir están técnicamente locos. ¿O no? ¿y si el grado de terrorismo que se produce en Europa lo consideran un efecto colateral soportable frente al éxito geoestratégico de seguir enredando en países cuyas materias primas desean controlar? ¿Y si ese grado de terrorismo permite que el miedo facilite las políticas más convenientes a los fines señalados?. En ese caso sus respuesta habituales del tipo: «no podrán con la democracia»; «estamos en guerra con el terrorismo»; «acabarán pagando sus crímenes», etc. no serían producto de una locura convencional, sino de la peor de todas: la locura lúcida, hiperracional del ejercicio homicida del poder de quien cree que el ser humano no tiene remedio y que los recursos son escasos. Y que, por tanto, lo que hay que hacer es ejercer un egoísmo institucional inmisericorde y ¡sálvese quien pueda que somos demasiados para repartir!. Si esto es lo que hay detrás de las declaraciones enfáticas, retiro lo de que son inconsistentes y afirmo lo de la locura de ciertos hombres y mujeres.

Engrudos mentales

30 Dic 2011

Esta mañana en la tertulia de Hoy por Hoy una diputada de Murcia a la pregunta ¿En qué ha metido la pata su partido? Respondía “en la falta de credibilidad”. Falacia de “petición de principio” en la que el efecto de un fenómeno era su causa. Es evidente que la falta de credibilidad de un partido es el efecto de una causa que no se quiere mencionar. La metedura de pata se llevó a cabo mucho antes, en 2004, cuando su partido se aprestó a seguir la juerga financiera para pasar por lo que no era.

Este es un ejemplo de lo mal que se debate en nuestro país. Cuestión que es especialmente grave cuando hace falta ideas, que no pueden surgir de un engrudo mental. En general los contertulios se atacan con argumentos parciales. Así, si la situación económica actual podemos analizarla en los siguientes términos: 1) tenemos la obligación, como miembros de la UE, de reducir el déficit del Estado entendido (no es ocioso recordarlo) como diferencia entre ingresos y gastos; 2) tenemos la necesidad de estimular la economía y 3) tenemos que hacer ambas cosas con atención a la cohesión social, en general, se discute sobre ello de forma fragmentada para tener razón a toda costa. En realidad ¿cómo armonizar esta tripleta de objetivos? Primero no troceando la complejidad interesadamente, sino, en todo caso, para entender e inmediatamente ver qué efecto tiene cada movimiento sobre las otras cuestiones. Por ejemplo, la inmoral congelación del Salario Mínimo Interprofesional, que empieza por atacar a los que, desde luego, no se han corrido ninguna juerga financiera estos años, ayuda a reducir los gastos del Estado pero ataca a la cohesión social. Aumentar los impuestos indirectos aumenta los ingresos del Estado, pero reduce la capacidad de consumo o, lo que es lo mismo, reduce las posibilidades de estímulo de la economía. Es decir, las dos formas de reducir el déficit del Estado afectan a las otras dos cuestiones. Sin embargo, nada se habla de estimular la economía forzando el crédito a las empresas por parte de bancos que esconden su dinero en el BCE sin que ni los perjudicados (los empresarios) exploten de ira. Lo que no ocurre porque sólo tienen voz los empresarios que aún resisten. Que, por cierto, cuando pintan bastos piden la “suspensión del capitalismo” desde la mismísima calle Diego de León de Madrid. Tampoco, se hace nada para aumentar los ingresos del Estado y, complementariamente, la cohesión social con las distintas formas de impuestos a grupos de ciudadanos con fortunas tradicionales o generadas en los torbellinos de dinero producidos en los últimos años para ganancia de pescadores. Fortunas refugiadas, en el mejor de los casos, en fórmulas fraudolegales (SICAV).

Muy al contrario, aprovechando el descrédito de todo lo social que propagandistas positivos perpetran desde tribunas y medios de comunicación y propagandistas negativos perpetran desde su torpeza supuestamente de izquierdas, se actúa contra los propósitos enunciados adelgazando el Estado, no para la eficacia de servicios, sino para su eliminación y posterior privatización. Todo ello a la búsqueda de la eficacia de la “mano invisible” que produce el bien buscando el mal. Es decir, se proclama la virtud del ahorro, mientras se hunde la economía (ellos podrán aguantar desde sus cabinas transparentes) y se esconde el verdadero propósito: que es un cambio de modelo de Estado para pasar del Estado Social de Derecho a un Estado para poner Derecha a la Sociedad. Un Estado del ¿Qué os habéis creído? Entre tanto, la diputada murciana de izquierdas sigue despistada confundiendo la luna con el dedo que la señala y afirma que su partido no tiene credibilidad porque la gente no cree en él. Vamos bien.

Tertulias falaces

30 Dic 2011

Tertulias falaces

En los años ochenta surgió en la radio española una modalidad de tratamiento de la información política que pronto hizo fortuna y, hoy en día, llena horas de espacio en las emisoras de radio y televisión a lo largo del día. En la radio, con la fórmula 3+1 (tres intervinientes de la cuerda ideológica de la emisora y uno de la contraria) se habla sobre temas de actualidad, incluyendo alguna noticia palpitante que pueda surgir durante su desarrollo. En la televisión la fórmula va desde 1+1 a 4+4 siempre con equilibrio de posiciones. Posiciones que se mantienen a ultranza, contra toda lógica y nadie cambia de campo durante la discusión. Básicamente hay dos tipos: las escandalosas en las que se busca atraer a la audiencia mediante la superposición de voces simultáneamente (hay gente que no está interesada en los argumentos, sino en los enfrentamientos) y las moderadas (por su desarrollo y porque hay un moderador efectivo en vez de uno incendiario). Las escandalosas son propias de la televisión porque en ellas la imposibilidad de escuchar por los gritos es compensada por las imágenes. Las moderadas son propias de la radio porque en este medio, si no se escucha, nada se puede sacar en claro. Echas estas precisiones de salida, hay que decir que todas padecen de un mismo mal: la argumentación falaz cuando se enfrentan posturas. En las tertulias gritonas las falacias mas utilizadas, por su eficacia para el escándalo, son la «ad hominen» y su complementaria «tu quoque», que traducidas son los conocidos dichos españolísimos de «más te vale callar» y «tú más». En las tertulias formales de la radios las falacias más habituales son las del «espantapájaros» y la de «olvido de alternativa». La primera consiste en parecer que no se ha escuchado al contertulio atacando lo que no ha dicho. En este caso, es característico que de fondo se escuchen las protestas del otro y que el que esté en posesión de la palabra se escurra diciendo “déjame acabar” o “no me refiero a ti”. La segunda falacia de las tertulias formales consiste en manejar sólo alguna de las posibilidades, no considerando por incómodas, otras que complican la conclusión aunque se acerquen más a la verdad. Conclusión: nos gustaría que los contertulios nos educaran discutiendo honradamente y no tratándonos como ascuas que llevar a su sardina.