¿Qué es un hecho?


08 Sep 2011

¿Qué es un hecho? Algo que le gusta mucho a determinadas personas que siempre están aludiendo a los hechos, a las pruebas empíricas (otra manera de decir «hechos»). A los amantes de los hechos no les gusta que se les diga que cualquiera de ellos, si es como la lluvia necesita una nube y, ésta, de la evaporación, etc. Y, si es como el paro, necesita que antes falte el crédito (por ejemplo) y antes el dinero esté caro, etc. Es decir, cualquier hecho tiene causas inmediatas y remotas y los hechos sociales, en especial, son precedidos por decisiones u omisiones (las dos son causas posibles). Casi todo lo que nos pasa ahora es tratado por los hombres «prácticos» (economistas o no) como un hecho que no tiene antecedentes. Naturalmente con su respuesta a los hechos están condicionando lo que pasará después. Pero ese hecho posterior también será tratado como un hecho aislado. Un hombre «práctico» argumentará en base a hechos y así nos luce el pelo. Esta actitud está muy extendida. A nadie le gusta hablar de lo que ha traído una desgracia. La sensación de irreversibilidad aumenta la sensación insoportable de culpa en los sensibles y de pérdida de tiempo en los prácticos. Así no hay salida. Es pertinente, sin ánimo de revancha, utilizar los antecedentes como forma de aprender a no cometer errores una y otra vez. Tratar la crisis actual como un hecho lo pagaremos caro. Esta crisis es resultado visible de una cadena de decisiones u omisiones invisibles (para ciegos) de gente concreta (políticos y financieros) que, ahora, no quieren saber nada. Pero es estratégicamente esencial establecer la cadena de causas. Es un hecho, se dice, que cuando aumenta el consumo sube la inflación, lo que se evita subiendo el precio del dinero. También es un hecho que los altos intereses de la deuda soberana en las subastas del mercado son paralizantes de la actividad, lo que no se evita de ninguna manera. Es decir, la contribución negativa de la gente se limita, pero la contribución negativa de los rentista no, porque se atenta contra la libertad. ¡Libertad, cuántas tonterías se han dicho en tu nombre!. En asunto sociales, los hechos tiene origen en decisiones y estas son buena o malas, además deben ser legales. Es decir, tomadas por los que representan la soberanía. ¿Dónde reside la soberanía? Ahora se discute sobre hechos empíricos como que subir los impuestos a las rentas altas de trabajo fomenta la pereza y a las rentas altas del capital la huida del país ejercitante. Acumular 23000 millones de euros (los que tiene nuestro rico número uno) no es moral, pero, además, no puede ser legal. De modo que leyes y autoridad en nuestro nombre. Ese dinero, con escala de gasto anual de un gobierno, a las empresas o al fisco para la justicia social. Más democracia, valor político para que el fin del dinero, que es permitir el comercio para la buena vida de todos, no se pervierta en pura avaricia desestabilizadora en nombre de la sagrada libertad de acumular patológicamente. Los mecanismos de acumulación sin límite del dinero en pocas manos es un fenómeno convencional, no es un hecho meteorológico, puede ser de otra forma y debe serlo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.