21 Ago 2011
Los fundamentalistas del mercado consideran un sacrilegio para su iglesia mercurial poner topes a algo. Inocentes ellos creen en la infinitud. No sabe que este es un mundo donde no se puede viajar en línea recta ni en tierra ni en el aire. En un caso la geometría del planeta y en el otro la gravedad del entorno. Cuando se quiere cerrar algo definitivamente algo se abre por otro extremo de la realidad. Creen bloquear cualquier argumentación en contra cuando espetan «seguro que tú querrías vender tu casa al mejor precio posible». Pues no, no tengo casas para vender, ni acciones para especular, ni nada parecido. Tengo casa para vivir. Recuerdo a un amigo pasajero que cuando habitaba un casa, lo primero que hacía era poner un letrero de «se vende» en la ventana. Él mismo llevaba el «se vende» en la cara. Esto viene a cuento de que el capital no puede cobrar cualquier interés. Cada circunstancia tendrá el suyo. En este momento no más de la inflación reinante en la zona en la que se opera. Una cosa es preservar el valor de los capitales para planes de pensiones y otro es generar beneficios, que normalmente irán a los bolsillo de los gestores que se aplaudirán unos a otros. No mas head hunters para robar mejor, agotar mejor. Esto «acoso financiero» en nombre de «no nada personal» o «tú harías lo mismo». Con el interés por encima de la inflación el tenedor de capital obtiene sin ninguna contribución a la sociedad un beneficio con el que cercena el futuro de países enteros. Cuando el beneficio se busca también irracionalmente en la bolsa sin criterio productivo se financian proyectos absurdos que al modo de la televisión basura seducen a los inversores incultos y codiciosos. El ITER no encuentra asiento en la bolsa tiene que ser financiado por los estados a los que los corsarios asaltan en cada vencimiento de la deuda soberana. Refugio este del corsario cobarde que no sale a la mar abierta de la iniciativa empresarial. Es mejor administrar, peligrosamente para otros, el dinero heredado o que otros inocentemente han puesto en sus manos. Es justo que el hombre tome de nuevo la responsabilidad de su destino evitando el parasitismo que suele cubrir la acción estatal, pero sin perder de vista la mano invisible del mercado para que su fuerza irracional no tenga efectos igualmente irracionales. Cuando el premio Nobel de economía Friedman proclamaba su credo de «libertad para elegir» se estaba refiriendo al mercado primario, el de la producción material. No mencionó el mercado financiero como hacen ahora con desparpajo los ventajistas. El interés puede y debe ser controlado porque las finanzas son un medio para un fin cuya discusión es inadmisible: la dignidad de la vida humana.
24 Ago 2011
El coeficiente de inteligencia de los ricos
Escrito por: a-garrido el 24 Ago 2011 – URL Permanente
La situación política actual lleva a la preocupación por la solvencia de la clase política por razones muy distintas a las que preocupaban hace bien poco como la corrupción o las posiciones ideológicas respectivas. Pero también empieza uno a dudar de la inteligencia de nuestros admirados ricos. Emerge un principio de perplejidad provocado por la ausencia de lo que es más necesario en las democracias no tecnocráticas: la prudencia de los políticos y la astucia de losbussinesman. Los políticos están atenazados entre dos polos y no encuentras esa áurea mediocritas postulada por Aristóteles. Sus conflictos los han reducido a un dilema falso: o se hace gravitar la crisis sobre la gente corriente o sobre los rentistas. Claramente han escogido lo primero. Dirigen una sociedad rica hasta el vómito y, sin embargo, no sólo se muestran incapaces de ayudar a casos de pobreza extrema como el de Somalia, sino que son incapaces de ayudar a sus propios administrados. Ni unos ni otros son capaces de enteder que el capital tiene que echar su cuarto a espadas y disponerse a financiar la recuperación en vez de refugiarse en el arte kitch, el oro o la pobre deuda soberana, mientras los estados se tambalean y las empresas esperan o caen provocando la depresión. ¿De verdad nuestros políticos y nuestros ricos esperan que van a comer oro cuando la economía colapse?. ¿Es que estamos dirigidos por débiles orgullosos y administrados capitalmente por estúpidos de bajo CI? ¿Esta sociedad va a morir en la playa del El Dorado mientras el tío Gilito ordena a paladas su dinero? ¿No se dan cuenta de que capital y gente son una unidad indisoluble en la riqueza y la pobreza hasta que la muerte los separe? Necesitamos con urgencia ricos inteligentes y políticos con carácter, comprometidos con su gente en vez con el aroma de la riqueza o el poder. El capital está actuando como el que se ahoga y se agarra a su salvador potencial (las personas, las empresas, lo estados) arrastrándolos al oscuro y frío fondo
24 Ago 2011
Seguridad en la construcción
Escrito por: a-garrido el 24 Ago 2011 – URL Permanente
El colapso del sistema financiero no invita a la eliminación de los controles. El mal funcionamiento de los controles en materia de seguridad aérea, que ha provocado accidentes pavorosos, no ha llevado a dejar en manos de las compañías comerciales los protocolos. Si de todo esto tenemos amplia experiencia, ¿por qué estamos dejándonos llevar por la inercia economicista para eliminar los controles en materia de seguridad en un sector como la construcción? Esta pregunta viene a cuento del proyecto del Gobierno para socavar las fuentes de financiación de los colegios profesionales en base a la voluntariedad (eliminación segura) de los mecanismos de visado. Al igual que en otros sectores, si los mecanismos no funcionan, modifíquense, pues su eliminación tendrá consecuencias. En su editorial del 28 de marzo, EL PAÍS advertía de que esta reforma no debía ser vista como una patente de corso. Pues eso es lo que va a ocurrir.
(Publicado en Cartas al Director del El País el 3/4/2009)
24 Ago 2011
La ley del embudo
Escrito por: a-garrido el 24 Ago 2011 – URL Permanente
Se trata de describir un episodio, por lo que de ilustrativo tiene para las actuales relaciones Goliat-David, o sea, grandes corporaciones-ciudadano normal. En unos grandes almacenes encargo un producto que requiere un plazo de tiempo para su elaboración, lo pago con Visa en el acto y unos días después, en comprobación rutinaria, veo el cargo en el extracto del crédito de mi tarjeta. Al recoger el producto se observa un error en el precio: he pagado de más. En consecuencia, el dependiente procede a hacer un abono de la cantidad pagada y el trámite se produce sin incidencia; a continuación, trata de hacer el nuevo cargo que es de 5.000 pesetas menos. La operación es denegada por falta de crédito. ¿Qué ha sucedido? La que sigue es mi explicación, si Visa tiene otra mejor que me lo haga saber: en román paladino, cuando el empleado hace el abono, el gran almacén devuelve mi dinero a Visa, que lo acepta. Cualquiera pensaría que mi crédito ha aumentado en la misma cantidad que el abono. No, el abono va al limbo, y mi tarjeta, que ya tenía su crédito exhausto (soy buen cliente) y situado en una cantidad inferior a la del nuevo cargo, no lo puede cubrir (con lo que la farsa se manifiesta). Pregunta: si a la hora de hacer el cargo toda la red mundial de telecomunicación se activa para hacerle saber a la terminal del gran almacén que el crédito de mi tarjeta no alcanza, ¿por qué no se activa, aunque sea la red local y con baches para informar, al lugar donde mi crédito resida, que el gran almacén devuelve una cantidad mayor? Corolario: si lo sublime de Kant es concebir lo irrepresentable, he aquí una situación no pensada por don Manuel: representar lo inconcebible. O, al sencillo modo: la ley del embudo.
24 Ago 2011
Respuesta a Julián Marías
Escrito por: a-garrido el 24 Ago 2011 – URL Permanente
Motivado por el artículo del señor Julián Marías, en la sección de Opinión del diario EL PAIS, de 6 de mayo, titulado «Legitimidad y desencanto», desearía comentar algunos aspectos de su contenido.Dice el señor Marías que la prensa en general no informa sino que opina, unos más, otros menos, cosa que, sin dejar de ser cierta, es por lo menos injusta. Puesto que habrá que distinguir al menos, simplificando mucho, tres grupos: una prensa que llamaríamos de izquierdas, cuyo exceso de opinión se entendería, que no quiere decir se justificaría, por estar editada por unos partidos políticos con intereses concretos, a los que el cambio sabría a poco; otra de derechas, a la que el cambio le sabría a mucho, y, por fin, una prensa independiente (en la medida humana), entre la que cuento a EL PAIS, que pediría que el cambio formal se llene de contenido real, es decir, que en sus opiniones (que por lo demás se separan de la información en apartados claros, con títulos previos, como: editorial, opinión -su artículo-, etcétera) busca que el cambio, insisto, formal, tan magnificado por el señor Marías, no quede en una palabra vacía como esta prensa denuncia.
Nos muestra el señor Marías su sorpresa (y la de su historiador) ante la ausencia en la prensa (¡otra vez!), la ausencia, repito, de un orgullo nacional y un entusiasmo frenético (nada menos). Pero, ¿de dónde va a salir? Si la prensa de antes con su programa completo de relavado y lavado de cerebro durante, digamos, muchos años no hubiese grabado a fuego la desconfianza en los partidos políticos, no aparecería ese desen canto que tanto desencanta al señor Marías al constatar, el es pañol, los defectos reales (qué du da cabe) de estos partidos, que con todo son de lo poco que tenemos a mano para empezar a crear un país tolerante y con vocación humanística. Si se me acepta que al menos alguna prensa sí recoge el sentir de muchos, ¿cómo sorprenderse de que no haya orgullo exhultante ante unas circunstancias políticas que nos hemos hurtado durante tantos años? Esto es lo normal, y sólo como marco formal a llenar de contenido democrático que, entonces sí, nos llenará de legítimo orgullo. Hasta entonces hay que enterrar el triunfalismo, de triste recuerdo.
¿Cómo puede tan inverosímil manipulación ser aceptada por nosotros, los testigos? Eso, digo yo ante (de la prensa ya se ha hablado bastante) la más escandalosa de las manipulaciones (extrañamente olvidada en el artículo), la de TVE. ¿Cómo se extraña el señor Marías del desencanto, si precisamente los agentes directos del cacareado cambio político insultan nuestra sensibilidad y nuestros derechos, día a día, desde las pantallas de TVE? Habría que recomendarles la lectura de libros con títulos tan sugerentes como El miedo a la libertad o Aprender a ser para si después de leerlos sigue la magnífica programación de TVE caer en el más desencantado de los desencantos, con riesgo de escandalizar al señor Marías que se desencanta con nuestros desencantos. Juego de palabras tan vulgar como lo que la caja tonta nos regala cada día.
(Publicado en Cartas al País el 16/5/1979)
28 Ago 2011
Los ricos fuera del HOLA
Escrito por: a-garrido el 28 Ago 2011 – URL Permanente
Por fin se habla de los ricos fuera de las revistas de papel cuché. Pero que no cunda el pánico, porque si después de los hechos perpetrados esta mañana en la cadena SER por un inspector de hacienda de verbo claro y acerado y una catedrático de habla serena de pura desesperación, no ocurre nada es que habrá que esperar a que le quiten el carrito a algún vendedor de globos de feria para que este se inmole al modo magrebí. Resumen de lo hablado que no por conocido escandaliza menos, sobre todo cuando se dice junto. 1) no hay impuesto del patrimonio con lo que no es posible tomar el dinero que es de justicia para los fines sociales antes de que se lo embolsen; 2) Cuando ya se tiene el dinero se arbitra un mecanismo de elusión denominado SICAV para que se pague el 10 % de lo que paga el común; 3) Además no se cumple con los propios requisitos de este tipo de truco de prestidigitación (100 socios), con lo que al mago se le ven los hilos; 4) Para evitar que la Agencia Tributaria metas las narices se traspasa el control a la CNMV (da igual lo que signifiquen estas siglas) que enternecida no actúa; 5) Todo esto lo ha hecho un partido social demócrata.; 6) Se argumenta que se hace para evitar, no que se lleven el dinero personal fuera, que ya está fuera, sino para evitar que se lleven las empresas, descosiendo el tejido productivo español. Conclusiones: a) no me creo que éstos lleven una banderita en la correa del reloj; b) Estos señores creo que razonan del siguiente modo: cada español debe pagar lo mismo EN TÉRMINOS ABSOLUTOS; c) Nosotros creamos riqueza, vosotros sois un lastre; d) Si les pide cooperación amablemente se hacen chinos; e) Este escándalo de hablar de los ricos (usted no sabe con quién está hablando) se hubiera podido evitar si JLRZ hubiera tenido la inteligencia y valor, que el confunde con la temeridad, habría parado la juerga inmobiliaría en 2004 (ahora a sufrir) . Final: Si todo esto lo ha favorecido el PSOE no hay esperanza. Será siempre así, salvo que en su imprudencia (la de los de brillantina en el pelo) fuercen a los ciudadanos a la desesperación. La desesperación empieza, no cuando no haya comida, sino cuando no haya televisión. Para eso la liga BBVA (¡claro!) va a dar fútbol todo el fin de semana mañana y tarder. El español que tenga narices que se desespere. En cuanto al título de este artículo, está justificado, pues el único consuelo es que, por fin, se habla de los ricos fuera del HOLA (es decir por sus méritos).
31 Ago 2011
Resumen (de momento)
Escrito por: a-garrido el 31 Ago 2011 – URL Permanente
PRINCIPIO.- Dado que han pasado cuatro años desde que se inició la crisis para los todos los españoles menos para el presidente, es un buen momento para hacer un resumen del máster en economía que hemos hecho sin querer.
1) Maliciosos e incautos consiguen en USA eliminar las trabas a dos cosas fundamentalmente: la capacidad de endeudamiento de los bancos y la creación de un mercado de productos financieros confusos.
2) Los maliciosos de USA llevan a cabo tres acciones: a) dar hipotecas a insolventes y b) mezclar las hipotecas con otros productos financieros, como seguros de estudiantes o de vida, y les dieron nombres comerciales atractivos.
3) Los vendieron por todo el mundo a gente que se creía muy lista que dirigían bancos alemanes o españoles que los incluyeron en sus activos (sacaban dinero y lo sustituían por cajas vacías).
4) Los mismos listos, como les sobraba el dinero, lo prestaron a los bancos de países que tenían poco. Estos bancos necesitaban un producto atractivo para que la gente se animara a pedirlo a crédito, dejando la comisión correspondiente.
5) Otros listos (políticos), ahora en nuestro país, ayudaron al mecanismo haciendo posible la aparición del producto deseado mediante una liberación del suelo que permitía construir en todas partes.
BALANCE1: en ese momento (2001) había dos mecanismo de bombeo para sacar dinero de un sitio y trasladarlo a otro (como bombas de agua). El americano con hipotecas a insolventes y el español prestando dinero ajeno (extranjero) para hacer casas. Funcionaron durante seis o siete años ante la ignorancia o la complicidad de nuestros dirigentes. Naturalmente no podía durar nada más que hasta que la fuente del dinero se agotara en el origen de uno o ambos mecanismos.
1) La primera bomba en quedarse sin agua fue la americana. Los insolvente dejaron de pagar y devolvieron las llaves de su casa. Como en USA cuando devuelves la casa cancelas la deuda, y al haber muchas casas bajó su precio, los bancos americanos se encontraron con un agujero al sustituir en sus balances la deuda al precio alto por la casa a precio bajo.
2) Esta bomba al fallar provoca el fallo de los bancos europeos, que no tenían hipotecas propias, pero sí las americanas, que habían comprado con cara de entender mucho de la cosa (un engaño en inglés). Hubo un banco español al que, además, lo engañó un estafador más clásico (Madoff)
3) Los bancos europeos al tener problemas reclamaron su dinero a los bancos españoles que para devolverlo dejaron de prestarlo a los constructores y a los empresarios en general.
4) Las empresas cerraban, la gente se iba al paro, dejaba de pagar las hipotecas y entregaban las llaves. Como aquí cuando se devuelve la casa no se cancela la deuda, los bancos españoles han podido disimular sus balances. Por eso el gobierno actual que se enternece con los bancos y los ricos no ha querido legislar al modo americano.
BALANCE 2.- Una vez que los dos mecanismos hacen su trabajo se dan dos circunstancias: a) la economía mundial se para y b) el dinero ya no está donde estaba, ahora está en manos de los que activaron los dos mecanismos: en USA Goldman Sach y otros y en España en manos de los promotores que supieron parar a tiempo. Otros como Martinsa hicieron cosas raras. ¿Y ahora qué?
1) Los bancos no prestan dinero
2) Las empresas sin créditos cierran o malviven con despidos
3) La gente no consume
4) El paro aumenta
5) Los nuevos ricos y los antiguos al no confiar sus inversiones a las empresas abandonan la bolsa y buscan nuevos caladeros (entes necesitados de dinero) y, claro, ahí están los estados como víctimas ideales. Y empieza la crisis de deuda soberana.
6) Aquellos países que no cuidaron de sus ciudadanos y dejaron que entrara el dinero prestado sin medida se crearon su propia crisis, pues los inversores no confían en que ese dinero sea devuelto y, por tanto en la solvencia del propio país
7) Sorprendentemente, cuanto menos se confía en el país, más altos son los interese que se cobran (algo así como romperle las piernas a un ciclista porque se retrasa en los pagos, cuando se gana la vida pedaleando)
8) A pesar de que la deuda de los países en problemas es mayoritariamente privada, se exige a los países que reduzcan su déficit, impidiendo que, al modo keynesiano, activen la economía.
9) Para tal reducción, los países aprietan a sus ciudadanos débiles y, más sorprendentemente dejan tranquilos a sus ricos por si se van (unos patriotas)
BALANCE 3.- Si el dinero ha cambiado de manos y los nuevos tenedores no lo quieren usar para reactivar la economía y los estados son presionados por los que le prestan dinero a no endeudarse para invertir, no queda más remedio que recordar dos o tres cosas
1) Todo este follón empezó con cambios legales para dar cobertura a la creación de los mecanismos perversos. Por eso no hay nadie de sus promotores en la cárcel. Todo ha sido legal.
2) El dinero es un medio, no un fin. El fin es una vida digna para la mayor parte de la gente.
3) Lo que una serie de decisiones legales estropeó lo arregla otra serie de decisiones legales:
- a) Acabar con los paraísos fiscales
- b) Limitar el interés de la deuda soberana a la inflación más 1 punto
- c) Los inversores no podrían disponer de más mercado de capitales que el de la economía real (nada de espacios virtuales para crear desgracia real)
FINAL(por ahora).- Si los políticos y parlamentos tuvieran inteligencia y valor (ambas cualidades juntas) tomarían ese tipo de medidas. Como no las tomarán por debilidad intelectual y temperamental los vamos a pasar mal todos, muy mal. Vamos a estar tan desfallecidos que veremos quien puede ir a votar.
06 Sep 2011
Ángels, Francino, un poco de cuidado
Escrito por: a-garrido el 06 Sep 2011 – URL Permanente
Sólo un apunte. Hace diez años mientras se caían las torres gemelas, Angels que estaba en Tele 5 decía, hasta donde la memoria me es fiel: «¡en directo!, ¡espectacular!». Hace unos días en el programa Hora 25, después de presentar a los nuevos colaboradores y saludar a algunos veteranos, resumió la nueva temporada diciendo que, sobre todo: «aquí estamos para divertirnos». Hoy mismo, Francino ha dicho que está un poco hastiado con las noticias de las bolsas, mercados, deudas, etc. Sé que son descuidos, pero, ahora, lo que se necesita, precisamente, es cuidado. Ya imagino que ni una ni otro perciben en sus economías inquietudes del nivel que muchos oyentes están experimentando. Pero un poquito de cuidado, no hay ni diversión metafórica en la situación, menos risitas, no podemos hartarnos, pues hay mucho trabajo que hacer y tiene que hacerse con toda la atención activada. Los medios son esenciales para contribuir a la cohesión social, pues si nos llegan mensajes de cinismo inconsciente desde una emisora tan comprometida no hay esperanza de entender algo. Sé lo difícil que es pasar de hablar de la Somalia de hoy a la felicidad de una victoria deportiva. Pues habrá que estudiar formas de presentar las cosas. Si no, esto va camino de que se extienda en los medios un nueva tendencia en la comunicación: «la divertida desgracia»
07 Sep 2011
El futuro
Escrito por: a-garrido el 07 Sep 2011 – URL Permanente
Hablaba Iñaki esta mañana de la relación entre deuda y futuro en relación con una discusión de intelectuales en Le Monde. La idea básica es que se ha acumulado tanta deuda que no se va a poder devolver, por lo que el progreso basado en la deuda tendrá que ser cambiado por otro modelo. Al respecto pienso que si la fantasmagoría del futuro se sustituyera por un presente mutante se vería la cosa con más claridad. Si hacemos la fotografía de un instante del planeta en un momento determinado podemos ver bienes y dinero. El dinero está depositado o prestado y con ese dinero la humanidad ha producido más bienes y sacado a parte de la gente hacia delante. El problema no está en poder devolver la deuda, pues hay que acabar con intereses abusivos basados en argumento tan falaz como «es el mercado». Si en el futuro no va a quedar más remedio que trabajar con los propios ahorros y cambiar hábitos de vida y eliminar toda frivolidad real o ficticia (de revista), pues que los acreedores esperen pacientemente. No creo que haya tribunales que puedan embargar un país. La estafa global perpetrada por algunos que han acumulado el dinero y que, una vez que se lo han llevado con precios abusivos, ahora lo ofrecen a intereses abusivos, mientras pretenden mantener baja la inflación debe ser contrarrestada con un «siéntese y espere a cobrar». Naturalmente eso implica no contar con créditos y, por tanto, ajustarse a los propios ingresos. Pues, ¡a trabajar!. Seguramente que esas dificultades obligarán a mirar en qué se gasta y en qué se invierte. Quizá entonces se preste atención a la ciencia y a la investigación. Y los ricos que tomen pulpo en otro país si deciden irse. Es decir recuperar el futuro es renunciar a vivir en el presente una vida cuché que ninguna sociedad debe permitirse. Me puedo imaginar con qué ironía contemplarán nuestras «dificultades» los hambrientos del mundo.
07 Sep 2011
¡Qué injusticia!
Escrito por: a-garrido el 07 Sep 2011 – URL Permanente
Un tal Bernardo de Quirós ha dejado dicho hace 10 minutos en la SER que el principio de igualdad ante la ley impide que las mayorías (de pobres) exploten a las minorías (de ricos). ¡Qué injusticia! La situación es que el que acumula capital no sólo paga menos impuestos, sino que impone a países enteros intereses del 5 % para que trabajen para ellos ¡Qué astucia!
08 Sep 2011
¿Qué es un hecho!
Escrito por: a-garrido el 08 Sep 2011 – URL Permanente
¿Qué es un hecho? Algo que le gusta mucho a determinadas personas que siempre están aludiendo a los hechos, a las pruebas empíricas (otra manera de decir «hechos»). A los amantes de los hechos no les gusta que se les diga que cualquiera de ellos, si es como la lluvia necesita una nube y, ésta, de la evaporación, etc. Y, si es como el paro, necesita que antes falte el crédito (por ejemplo) y antes el dinero esté caro, etc. Es decir, cualquier hecho tiene causas inmediatas y remotas y los hechos sociales, en especial, son precedidos por decisiones u omisiones (las dos son causas posibles). Casi todo lo que nos pasa ahora es tratadaopor los hombres «prácticos» (economistas o no) como un hecho que no tiene antecedentes. Naturalmente con su respuesta a los hechos están condicionando lo que pasará después. Pero ese hecho posterior también será tratado como un hecho aislado. Un hombre «práctico» argumentará en base a hechos y así nos luce el pelo. Esta actitud está muy extendida. A nadie le gusta hablar de lo que ha traído una desgracia. La sensación de irreversibilidad aumenta la sensación insoportable de culpa en los sensibles y de pérdida de tiempo en los prácticos. Así no hay salida. Es pertinente, sin ánimo de revancha, utilizar los antecedentes como forma de aprender a no cometer errores una y otra vez. Tratar la crisis actual como un hecho lo pagaremos caro. Esta crisis es resultado visible de una cadena de decisiones u omisiones invisibles (para ciegos) de gente concreta (políticos y financieros) que, ahora, no quieren saber nada. Pero es estratégicamente esencial establecer la cadena de causas. Es un hecho, se dice, que cuando aumenta el consumo sube la inflación, lo que se evita subiendo el precio del dinero. También es un hecho que los altos intereses de la deuda soberana en las subastas del mercado son paralizantes de la actividad, lo que no se evita de ninguna manera. Es decir, la contribución negativa de la gente se limita, pero la contribución negativa de los rentista no, porque se atenta contra la libertad. ¡Libertad, cuantas tonterías se han dicho en tu nombre!. En asunto sociales, los hechos tiene origen en decisiones y estas son buena o malas, además deben ser legales. Es decir, tomadas por los que representan la soberanía. ¿Dónde reside la soberanía? Ahora se discute sobre hechos empíricos como que subir los impuestos a las rentas altas de trabajo fomenta la pereza y a las rentas altas del capital la huida del país ejercitante. Acumular 23000 millones de euros (los que tiene nuestro rico número uno) no es moral, pero, además, no puede ser legal. De modo que leyes y autoridad en nuestro nombre. Ese dinero, con escala de gasto anual de un gobierno, a las empresas o al fisco para la justicia social. Más democracia, valor político para que el fin del dinero, que es permitir el comercio para la buena vida de todos, no se pervierta en pura avaricia desestabilizadora en nombre de la sagrada libertad de acumular patológicamente. Los mecanismos de acumulación sin límite del dinero en pocas manos es un fenómeno convencional, no es un hecho meteorológico, puede ser de otra forma y debe serlo.
11 Sep 2011
Mis desencuentros con un premio nobel II
Escrito por: a-garrido el 11 Sep 2011 – URL Permanente
Ayer escribía sobre los hechos y sus fervientes seguidores: en general son los perpetradores de hechos que no quieren hacer frente a sus responsabilidades. Hoy conmemoramos un hecho tremendo: el 11 de septiembre de 2011. Día conmovedor por ser el décimo de uno de esos “september eleven” de nuestros pecados (La Diada, el asalto a La Moneda y el padre lógico de todos ello, el ataque al WTC). No fui contemporáneo de la entrada de las tropas de Felipe V en Barcelona aquel día once de septiembre de 1714, pero sí de los otros dos. También hoy, un reportaje sobre los acontecimientos incidía en el problema de la tendencia a la procrastinación de todos los dirigentes para luego imponernos, al calor de los hechos, “Pratriot Act” o guerras de Iraq con las que echar un nuevo lazo a la soga de nuestro cuello. Es la dulce decadencia que rechaza a todos los aguafiestas que avisan de la necesidad de anticiparse a los hechos cuando se gestan.
Por eso, me sorprende que el siempre sensible e inteligente Mario Vargas Llosa, tan admirado por tantas razones, de nuevo patine ideológicamente. Dice nuestro hombre: “No hay que engañarse: no hay otra solución. El mal está hecho y ahora sólo cabe corregirlo, atacando la raíz”. Eso sí, a la raíz, duro con ella, a las causas y los causantes no, dulzura con ellos. Porque, como dice Mario, “Lo peor es que la situación actual es propicia para que germine la demagogia y la sinrazón del eslogan, el lugar común y el estribillo prevalezca sobre las ideas y el análisis realista» e insiste: “No hay que rendirse a los mercados” es una frase acomodaticia que circula últimamente por doquier”. Es decir, ahora toca realismo. Conozco la palabra, quiere decir “hay que rendirse a los mercados”. Parece mentira que el fabulador recete realismo. Obviamente el realismo es muy necesario, pero no cuando el desastre llega, sino mucho antes, cuando se gesta. Hay que rastrearlo en los actos inocentes, como en los chistes racistas que anticipan el racismo puro. Recomendación que nunca olvidaré me hizo (lo leí en un periódico) el propio Vargas Llosa. Pero no acaba aquí la cosa, encima ironiza y dice: “Tampoco hay que rendirse a la ley de gravedad, por supuesto, y rebelarse contra ella ha dado algunos excelentes poemas. Volver la espalda a los mercados, me temo, no producirá buena literatura, pero sí, es seguro, empeorará la crisis y acabará por destruir todo el progreso económico alcanzado por los países europeos en los últimos años”.
No se trata de volver la espalda a los mercados, sino ponerlos en su sitio y eliminar alguno que otro. Porque si se acepta que el dinero es un medio y no un fin, debería considerarse patológico un mercado como el de derivados en el que se está tan lejos de los factores productores de vida digna para las personas. ¿No se abolió la trata de esclavos? Seguramente muchos predecesores practicantes del realismo les parecía una barbaridad hacerlo. Algo así como no rendirse a la ley de la maldad. Con franqueza me gustaría verle en otra tesitura, no la de negar la realidad, sino la de cambiar aquello que no es ley natural, sino ley de los hombres para ayudar a una vida mejor. Ya sé que para un escritor es un problemas que no haya tragedias, como para los trasplantes son un problema que desciendas los accidentes de carretera. Pero no se preocupe, el ser humano es tozudo y seguirá produciendo materia para la ficción. Incluso para la buena ficción como es la suya, admirado Mario.
13 Sep 2011
Todos somos financieros
Escrito por: a-garrido el 13 Sep 2011 – URL Permanente
En los años del boom todas las emisoras tenían en hora de máxima audiencia programas con información económica. Supongo que algunos pardillos estaban al tiempo en sus ordenadores haciendo compras de Tokio o Nueva York, desde sus casas o bien atendían ofertas para suscribir hipotecas multi divisa, mientras otros simplemente suscribían hipotecas que no podrían pagar con bancos que lo sabían de antemano y agravaban el problema valorando la garantía por encima de valor. Es decir, se había extendido el marxismo, en el sentido irónico de que la economía abandonaba su lugar en el sótano para entrar en casa y quedarse en el salón de estar. La gente ya no hablaría de comprar cosas sino de invertir, incluso se llegó a escuchar que en caso de habar pagado la hipoteca de tu casa, debías, en pura racionalidad económica , hipotecarte de nuevo para invertir en negocios en una espiral que crearía un apasionante vértigo de ciudadanos dinamizadores de la economía que produciría riqueza sin cuento. Perdón, no sin cuento, con cuento, mucho cuento o, en otros términos, mucha trola, porque como ya no hay ciudadanos, sino inversores, ya no se habla de casas para vivir, sino de vehículos de nuestra riqueza. Todo es mercado, la gente no vive, se transforma en mercancía alegremente. Se ha instalado una mentalidad, vendida desde los medios de comunicación, según la cual dependemos de la confianza de los mercados. Confianza que los inversores distribuyen según extraños algoritmos (falsos) a empresas y estados. Ahora también a nosotros como paquetes de factores productivos. Olvídese de vivir, eso se ha acabado. Usted debe comerciar. Usted no es un ser humano, usted es un factor de dinamización económica que, si se queda en el camino, es porque su debilidad lo incorpora a la natural generación de residuos que todo proceso conlleva. Deje de hablar de cultura en sus charlas con los amigos. Usted Ya no somos ciudadanos. Todo somos comerciantes, todos somos financieros a mayor beneficio de los inventores del casino en que se ha convertido el mundo. Amén.
7 Sep 2011
¿Qué hacer?
Escrito por: a-garrido el 17 Sep 2011 – URL Permanente
Ahora es muy habitual preguntarse qué hacer con nuestros problemas económicos, una vez que todo el mundo parece saber lo que ha ocurrido. Pues al margen de las correcciones parciales está muy claro. Otra cosa es que se tenga valor político para hacerlo. Hay que partir de dos principios:
- La soberanía reside en la gente (risas)
- El dinero es un medio para el comercio ágil
- Con estos dos principios hay que:
- Evitar que el dinero se acumule en pocas manos patológicamente (más risas)
- Evitar que el dinero esté ocioso. Cuanto más tiempo más gravamen
- Hacer que el dinero tribute. Eliminación de paraísos fiscales y sus oficinas cercanas
- Eliminación de mercados de títulos (a jugar a los casinos) distintos de los emitidos por las empresas o los estados.
- Limitar los intereses del capital a un punto por encima de la inflación (carcajada)
Todo esto es necesario hacerlo en grandes áreas económicas. Lo siento por Suiza, el Caribe y la City londinense. Como se ve hay tarea. Lo que no hay es valor a la altura de los tiempos. Se nos pide a los demás, sangre, sudor, lágrimas y estupidez. Que se conformen con sudor (físico e intelectual). En cuanto a las risas, sí que nos vamos a reir, sí, como los de las corbatas de seda no espabilen y no salgan del estupor que les produce la langosta con champán mientras hablan de dinero.
18 Sep 2011
La clave (1)
Escrito por: a-garrido el 18 Sep 2011 – URL Permanente
Hernández recorrió con agilidad impropia de su edad la distancia que había entre su casa y su banco. Llevaba un periódico bajo el brazo, pues creía que era su deber mantener la prensa escrita como garantía de salud política para su país. Se sentó en el banco, que consideraba suyo y de López, el otro jubilado con quien mantenía diálogos sin fin para entender, a sus edades, el mundo. Porque habían decidido que sus últimos años, antes de que Roche los dejara sin insulina, los pasarían interpretando el extraordinariamente peligroso tiempo que había emergido tan bruscamente como lo hicieron aquellos aviones en una mañana clara o aquellos misiles en una noche oscura. Como López tardaba (esa tarde hernández la pasó llorando en el tanatorio) se puso a recuperar algunas intuiciones que había tenido durante la noche insomne. Llevaba un rato dejándose acariciar por la brisa murciana que había llegado con el otoño cuando le llegó la inspiración. ¡Claro! era eso. Tanto tiempo distraídos mirando al dedo y resulta que era la luna. Espantado por las consecuencias de su deducción se echó hacia atrás dejando que las sensaciones que venían de fuera calmaran las que brotaban de dentro. Se durmió
18 Sep 2011
La clave (2)
Escrito por: a-garrido el 18 Sep 2011 – URL Permanente
Al despertar no vio a López y se extrañó. Sólo había ocurrido una vez en ocho años. Se tranquilizó pensando en la distribución de Poisson. También las probabilidades pequeñas se acaban convirtiendo en un hecho. Seguramente López habría ido con su hija separada a alguno de los trámites judiciales que se repetían por los desacuerdos con su ex marido. Estaba volviendo a su interior cuando lo despistó el tono de un móvil en las inmediaciones. Un joven con la visera de la gorra hacía un lado contestaba ¡Ya te veo! pero no cuelgues que te voy a contar la última de Kevin. Mientras se alejaba trató de centrarse. Llevaba dos años analizando los términos de la crisis económica mundial y nacional y tenía claro que la estafa innovadora que los hombres dorados del saco habían llevado a cabo era el origen y no, precisamente, porque hubiera sido un aleteo de mariposa provocador de una tormenta. En el origen hubo un plan premeditado para hacer pasar por valioso lo pernicioso aprovechando el necesario carácter convencional de las relaciones económicas. Carácter que se complementa con la confianza en la buena fe (parece mentira). La economía tiene reglas y si las cumples en su forma aparente puedes colar lo que quieras. Hernández se acordó de vanidoso Botón con sus tirantes verdes dando consejos a los príncipes de la política mientras le robaba la cartera un tahúr con buen olor. Pero le había atormentado no comprender porqué, a pesar de que el dinero no se destruye, la economía se paraba. Poco a poco entendió que los que tienen dinero o, peor, los que gestionan el dinero ajeno, no actúan por algoritmos (eso sólo vale para enseñar en la universidad o para adornar artículos pseudocientíficos con los que embaucar mejor). No actúan oscilando brúscamente desde la confianza y el miedo. No hay término medio. Por tanto la pérdida de confianza llevó directamente al miedo. Y el miedo había escondido el dinero. Los escondites van desde el paraíso fiscal al oro, pasando por el arte o la deuda soberana. Pero resultó que el miedo era tan grande que ya no se prestó dinero a los estados confiando en su solvencia (millones de personas trabajando detrás). Entonces se quiso controlar la solvencia de los propios estados. Una vez que los estados aceptaron el juego…Hernández gritó de dolor cuando el atleta maduro le pisó el pié. Iba haciendo una especie de Karaoke privado con cara de creer que tenía la voz de Pavaroti que debía ir sonando en sus oídos (Vinceró, vinceró)- También iba equipado desde la gorra a los deportivos con toda clase de tejidos sintéticos de alta tecnología, pero el pisotón fue a la antigua usanza. ¡Maldita sea!, se iba a olvidar de su descubrimiento. El atleta maduro se alejó insensible, sin advertir que había estado a punto de provocar el olvido de la clave por parte del cerebro de aquel jubilado inofensivo…
18 Sep 2011
La clave (3)
Escrito por: a-garrido el 18 Sep 2011 – URL Permanente
… recuperado de su dolor, se relajó pensando en el último y sarcástico comentario de Juan José Millás en el Semanal de El País. ¡Qué gracia! Usar las palabras de Cameron para aplicársela a los trincones financieros. ¡Hernández!, se dijo. Su mujer lo llamaba Hernández, en vez de churri. ¡Espabila, hombre! Que se te va a olvidar. Bueno, a ver, cuando los tenedores del dinero quisieron controlar a sus nuevos deudores, los estados, los hacen de una extraña manera. Para garantizar la recuperación del dinero prestado deciden pedirle a los estados que reduzcan los gastos y eliminen los déficits. Para ayudar les suben los intereses. Una paradoja por descifrar. Creo que es porque, en el fondo, saben que la gente acabará tirando del carro y se les devolverá el dinero, de modo que encuentra natural aprovechar la debilidad inventada para llevarse tajada adicional. Ahora, se rió Hernández, se darán cuenta del error con Grecia, la cuna de Europa. Europa, una doncella raptada por un toro, ¡vaya por Dios! Ahora la culpa va a ser de España. ¡A la cosa, Hernández! Todo esto me llevó a pensar que la clave del problema era el dinero y, en consecuencia, tenía claro, y López también, que no se podía destruir estaba en alguna parte. De modo, que la misión de los que tienen que cuidad de nosotros, los depositarios de la soberanía desde que murieron dioses y licenciados en Harvard, sería evitar que estuviera ocioso (fuera refugios), que pretendiese esclavizar con intereses (limitación de réditos no relacionados con la actividad productiva), que no contribuya al bienestar esencial de todos (lucha contra el fraude). Si los políticos convencidos se atrevieran a usar su poder estaría resuelto el problema. ¡Qué error! Primero, los políticos convencidos han traicionado su juramento informal (¡no os fallaré!) y los no convencidos están a la suya, el halago de la gente que huele bien. De modo que el dinero seguirá comportándose de la misma estúpida manera, produciendo placer local y desgracia global. Segundo, nuestro problema no es el dinero. ¡Cómo pudo estar tan ciego! El dinero solamente es un medio, que los estúpidos han convertido en un fin. Pero no me extraña porque los que creen en la otra vida actúan como si sólo existiera esta. El dinero es un fin, se repitió. La clave está en otra parte…
18 Sep 2011
La clave (4)
Escrito por: a-garrido el 18 Sep 2011 – URL Permanente
… ¡este López! Voy a ir a buscarlo en cuanto lea el periódico. Después iré a hacer bulto en la protesta por el embargo de la casa de María Jesús. Cinco hijos y se creyó la patraña del banco. – Sí, Hernández, por fin voy a tener casa. Ahora no tiene casa, y ha cambiado su modestia anterior por la ruina más absoluta (el Compassion Bank of Murcia le ha advertido que le debe 80.000 euros). Concluyamos, la clave no está en el dinero, el problema es mucho más grave que el que supone el retraimiento de sus poseedores. La clave está en la actividad, es decir, en qué hemos estado empleando nuestras energías físicas e intelectuales. El aprieto del mundo no es falta de confianza (que también), ni falta de sensibilidad medioambiental (que también). El problema fundamental es que hemos dilapidado nuestras energías y, si quieren, nuestro tiempo. Desde hace cincuenta años, con la ayuda de la tecnología y la falta de visión de todo tipo de dirigentes nos hemos dedicado a producir estupideces. Lo que sólo hubiera estado justificado (hasta que el planeta se agotara) si esa actitud no hubiera puesto en peligro a la humanidad. Mucho más peligroso que una bomba atómica (que no debería existir) es el derroche de nuestro tiempo. Una señal era que mientras los poderosos disfrutaban de golosa comida, asombrosos adornos minerales o y voluptuosa tecnología mecánica y electrónica, nosotros hemos financiado el disparate disfrutando con su imitación gregaria comprando a crédito objetos banales imitadores del estatus de las elites negras. Si el problema fuera el límite que imponen los recursos planetarios, el planeta se ocupará de desprenderse de esta chepa que le ha salido en forma de un supuesto homo sapiens. Si el problema fuera moral por la miseria de continentes enteros, sólo tendríamos que endurecernos y pedir telediarios más amables. Pero no, no es fundamentalmente un problema de distribución del dinero, ni un problema moral. Es que hemos consumido medio siglo sin producir para lo esencial: salud (no belleza); vestidos (no pasarelas); comida (no delicatesen); infraestructuras (no estadios); ciudades (no escaparates); conocimiento (no entrenamiento).
18 Sep 2011
La clave (y 5)
Escrito por: a-garrido el 18 Sep 2011 – URL Permanente
La consecuencia es que hemos perdido cincuenta años y ahora podemos tener el dinero pero no podremos recuperar el tiempo sin un enorme sacrificio. Lo que nos falta es tiempo para vestir, alimentar, dar cobijo, cuidar y sobre todo educar a los nuestros. Por eso nuestros ineducados dirigentes han avalado alegremente la juerga mundial y nuestros ineducados jóvenes están completamente distraídos entre botellones estupidizantes o quizá, lúcidos. El Quinceeme ha reunido a 50.000 jóvenes pero hay en las universidades un millón y medio, más seiscientos mil ni-nis. -De modo que, Hernández, esto tiene mal arreglo. ¿Qué se puede esperar? Pues es difícil que con la mentalidad vigente que sólo quiere recuperar la economía alegre haya arreglo. Se necesita una economía esencialista, basada en un cambio brusco de prioridades. La energía consumida en lo superfluo hay que dedicarla a lo esencial para nosotros o para otros. No por razones morales, queda dicho, sino por el colapso que produce que en un momento determinado falte lo esencial por haber gastado el sagrado tiempo en boludeces. Probablemente –me da miedo pensarlo, haya una expropiación de capitales prestados por una quiebra generalizada. Después habrá que ir recuperándose con más cabeza (hasta que se olvide). La energía de la juventud ayudará, pero sobre todo el conocimiento y la tecnología que hará más rápida la recuperación. Pero el resultado tendrá que ser otro muy distinto. Lo siento por los países emergentes que lo hace a una superficie devastada. Hernández se relajó pensando en la cara que pondría López cuando tomaran café esta tarde. Al salir del tanatorio, Hernández fue atropellado por un autobús de la discoteca El Desarreglo de Todos los Sentidos que conducía a unos clientes de vuelta a casa. Su cadáver fue arrollado después por una limusina de una boda y el Lexus de un tenedor de deuda.
25 Sep 2011
Políticos de un solo mandato
Escrito por: a-garrido el 25 Sep 2011 – URL Permanente
El espectáculo lamentable de Obama anunciando el veto a la petición palestina de constituirse en estado es la prueba enésima de que los políticos que aspiran a ser reelegidos se marcan ellos solos. Otros ejemplos son los pactos contra natura de Aznar con Arzallus, cuando estaba en su primer período, o el empecinamiento de Rodríguez Zapatero en una política a la alemana, cuando, a pesar de su tardío juramento de que ya hacía años que había decidido dejarlo, aún esperaba que brotaran las palmas que lo llevarían al éxito electoral en 2012. Siempre he pensado que dos mandatos es lo razonable para llevar a cabo un proyecto, pero estoy empezando a convencerme de que no es así por culpa de la presión para ser reelegido, que es más fuerte que cualquier convicción. Las políticas más nítidas se advierten en los mandatos finalistas y, probablemente por eso, por el peligro de un presidente sin ataduras, se inventaron los americanos la leyenda del «pato cojo» para neutralizar su capacidad de acción. Naturalmente no se propugna un modo de gobernar salvaje y radical, sin ataduras ni ideológicas ni racionales. El programa de promesas asociadas a la elección es el límite de su acción. Si Obama gana con unas propuestas, no podemos permitir (qué presunción) que su pasteleo humillante actual deje colgados de la brocha a sus votantes, que convencerían a sus vecinos de las bondades éticas y políticas de su apoyo al primer presidente negro. De nuevo las políticas de progreso social muestran menos vigor que las de regreso social. El político de izquierdas tal parece que una vez que su rango le proporciona los atributos de los ricos, se transforma y «empieza a entender». Entender que la vida es dura y que mantener a tanta gente con el propio sacrificio tiene un precio y muy alto, como ya hace tiempo que saben los dirigentes financieros, cuyos desvelos debe ser objeto de reconocimiento de por vida, como ellos mismos, se encargan de traducir en sueldos y jubilaciones obscenas. Remato: un sólo mandato para dotar a los presidentes de gobierno de un mayor grado de libertad al comprender que la historia los juzgará por el su fidelidad a las promesas en un tiempo relativamente corto. Lo suficientemente corto como para que no olviden el entusiasmo inocente de los que lo llevaron al poder.
04 Oct 2011
La extraña propiedad privada
Escrito por: a-garrido el 04 Oct 2011 – URL Permanente
Uno de los argumentos más socorrido en relación con el fundamento de la actividad económica es la confianza. Nadie lo discute y, desde luego, yo no. La actividad económica requiere que tanto el dinero como las mercancías pueden cambiar de manos en la confianza de que se producirá en plazos pactados la compensación correspondiente. La confianza es un factor decisivo que actúa en todos los ámbitos de la vida. El judaísmo llama verdad al cumplimiento de promesas. Toda la vida es una gran promesa: de seguir vivo mañana, de tener y producir trabajo, de dar y recibir emociones, de adquirir y aplicar inteligencia. Por eso, una vez que las promesas han sido traicionadas la confianza se ha disipado, nadie presta nada, ni siguiera amor con lo que la paralización es completa, tanto en el ámbito económico como en el humano. Esta desconfianza ha desaparecido porque algunos de los defensores de la libertad de acción en ámbitos considerados privados han aprovechado la confianza en quien se presentara con aspecto noble en un contexto aparentemente solvente para perpetrar una estafa global que, no sólo ha desplazado grandes masas de dinero de un sitio a otro, sino que creado un mundo nuevo y peor. Y todo esto se ha hecho en nombre de la propiedad privada. Un concepto que sólo tiene aplicación en la pequeña escala. Pero en la gran escala es una falacia en el mundo actual cuando del comportamiento del sistema hablamos. En efecto, todos los movimientos aparentemente privados que se ha producido en los últimos diez años ha devenido en deuda pública, mientras los gestores (privados) se llevaban su comisión demoníaca por arrastrarnos al abismo. Lo privado a esa escala es un engaño manifiesto. El dinero que se manipula es el del esfuerzo de muchos que creían tener los mecanismos de control de la deshonestidad, pero ya se ve que no. Los casos de los directivos de las cajas españolas de los últimos días son sólo la versión cutre, casposa, carpetovetónica de una actitud criminal de la mayoría de los directivos del mundo que ya están pensando en como van a abandonar el barco ocupando los botes al grito de ¡los ricos primero! Ricos y políticos cómplices navegarán hacia una forlandia donde sus hijos disfrutarán sintiendo compasión por esos feos y agresivos habitantes del otro lado del muro. Veremos a ver quien les hace paté para sus bocadillos. Quien fabrica sus sedosos trajes. Lo que si sabemos es quién los protegerá a sangre y fuego. Por qué no se produce un motín como el que los príncipes alemanes sofocaron con la bendición de Lutero en el siglo XVI solo se explica por la realidad de la TV digital y la promesa del IPHONE 5. Hernández se alegrará de haber muerto atropellado hace dos Blogs.
04 Oct 2011
Ya es hora de reconocer el fracaso
Escrito por: a-garrido el 04 Oct 2011 – URL Permanente
La vanidad es una fuente de perturbación muy grande en la vida particular, pero en la vida social es un mecanismo perverso. ETA ha perdido su criminal batalla y ahora busca como disimular su fracaso con dilaciones tratando de obtener una dignidad de batalladores patriotas que nunca tuvieron. El sistema financiero ha fracasado también y, de nuevo, la vanidad es un obstáculo a la solución del profundo pozo en el que nos van a meter. Se quiere mantener el tipo tratando de salvar lo particular cuando, ahora, solo interesa lo general. Bancos ambiciosos a los que, por fin, se les descubre el balance con el activo podrido. Banqueros que quieren vivir el resto de sus días con la dignidad impostada de la riqueza en islas protegidas tratando de olvidar con lo sustraído como vulgares estafadores que siempre encuentran el modo de dormir tranquilos porque, en realidad, no son comprendidos. Políticos que no soportan reconocer lo que ya sabemos todos: que son seres humanos incompetentes que aceptaron responsabilidades para las que no estaban preparados. Financieros que ponen cara de palo ante las únicas comisiones de investigación (en USA) que los han sentado para pedirles explicaciones y dicen aquello de «no era consciente». Expresión que todo el mundo sabe que se inventó en España, como las guerrillas, la fregona y la siesta. Vanidad que obstaculiza la comprensión de la naturaleza de las soluciones, que no puede ser otra que estar a la altura del problema. No hay que salvar bancos para que nos financien. Hay que dejara que se hundan bancos y recogerlos nacionalizados para una gestión global de un problema global. Los políticos europeos tienen miedo porque lo único que no está a la altura del problema es su voluntad y su inteligencia. Se debe concentrar el capital y el riesgo. Sanear, castigar, depurar por parte de una autoridad europea democrática y centralizada y luego, cuando de nuevo sea imposible que alguien pida desrregulación financiera sin que sea esposado, entonces de nuevo se podrá dinamizar la economía dando (sin confianza) carrete al actor individual. Ese cuya codicia parecía que era el motor del mundo- ¡Estúpidos!
05 Oct 2011
Un lector perplejo
Escrito por: a-garrido el 05 Oct 2011 – URL Permanente
Sr. Director, estoy escuchándole en esta mañana del año tres de la crisis (24/09/2011). Estoy perplejo. Leo (y compro) el periódico El País desde mayo del 76. Además, estoy suscrito al puntocom y, si me permite el exceso, también a Canal plus desde la fundación, tanto para apoyar una prensa del excelente nivel de El País como, modestamente, una televisión de calidad, que sólo puede ser de pago, pues la publicidad se empieza a parecer a esas masas de bolsas de plástico que van ensuciando los mares y matando a sus habitantes (intelectualmente). Por eso, me he quedado perplejo al escuchar que la apuesta del periódico en este momento es una revista de moda femenina. Supongo que enviarán ejemplares a Somalia. Al decir esto no hago demagogia porque no conduzco pueblos y bastante tengo con conducirme de forma prudente a mí mismo. ¿Moda? Lo que necesitamos es información bien estructurada. Una revista que profundizara en la línea de Vida&Arte hubiera sido perfecto. Dado el alto grado de irresponsabilidad de todo tipo de dirigente de nuestras sociedades es necesario un salto cualitativo en la educación de los ciudadanos para que aumente el sentido crítico con datos. En el testamento de Pericles ya se dice que no todos podemos legislar, pero que todos podemos juzgar las leyes. Creo que esta revista es un mensaje erróneo y que no vale la excusa del ¡Sursum Corda! Hay mucho que hacer antes que ocuparse de los ricos y la moda. En todo caso, seguiré comprando su periódico porque en conjunto es lo mejor que nos ha pasado en el ámbito de los medios, además del último refugio cuando la TVE caiga en manos de Cospedal y la dote de auténtica independencia. (Carta enviada y no publicada en el diario El País)
08 Oct 2011
¡Parad el tiempo!
Escrito por: a-garrido el 08 Oct 2011 – URL Permanente
El tiempo es una ficción útil que nos sirve para vernos en una cita casi imposible en una cafetería situada en unas coordenadas de una bola que gira enloquecida sobre sí misma y alrededor de una estrella no menos demente en continua combustión. Una ficción, pero útil. Esta ficción, sin embargo, se ha convertido en un fetiche para los tenedores de capital que se la han creído y, desde ese momento, ya no soportan que esa ficción les robe «su dinero». En efecto, el excitante efecto que produce el tiempo en ellos se traduce en la necesidad compulsiva de que su dinero crezca como si respondiese a los mismos principios de un vegetal o un organismo. Ese crecimiento tiene que ser indefinido. Sufren si tal crecimiento se interrumpe. En cuanto deciden una inversión ya están perdiendo dinero porque su voluntad debería ser satisfecha inmediatamente para que su dinero no se congelara en proceso de construcción de una plataforma petrolífera o en un conjunto de dúplex en una colina. De repente el tiempo devora su dinero y los responsables del proceso lo están robando al no ir más deprisa. Lucro cesante le llaman. ¿Cómo se quitan la ansiedad por el tiempo? con un mecanismo que se impregna de todos sus miedos: el interés. Una vez que se pone un interés el tenedor del dinero ya puede descansar. Ahora su dinero está a salvo. Pues todas las leyes de los hombres están a favor de que los intereses sea pagados o se responda con la vida y la hacienda. Una vez que se tiene el dinero colocado al interés correspondiente (el más alto posible) molesta un detalle: la inflación. La inflación es el resultado de que cada modesto actor económico quiere ser cómo sus héroes triunfadores y siempre que pueden suben los precios. En realidad la presión para subirlos viene de un cuarto oscuro en el que los intermediarios juegan al póquer con materias primas de todo tipo con el oído atento a las necesidades o a las adicciones. La inflación molesta porque corroe, como en el verso de Góngora, el beneficio con el que los intereses calmaban el miedo al tiempo. De este modo, el interés es la garantía del futuro (otra ficción) y la inflación el perverso mecanismo que socializa los que es solamente de ellos. De modo que sus vidas se resume en tres actos, conculcar la ley para acumular dinero, prestarlo a interés y luchar contra la inflación. Esto último es lo más difícil pues no depende de ellos, Para eso hay que influir sobre políticos y gobernadores de bancos centrales y eso requiere un esfuerzo de seducción al que se han aplicado los últimos veinte años. Y lo han logrado. Ahí está Trichet manteniendo los intereses para limitar la inflación y los gobiernos trabajando para que los gobiernos y los ciudadanos devuelvan sus deudas sin romper el pacto con el tiempo. Es decir, sin que se ponga en peligro el ritmo al que van a cobrar. El tiempo le obsesiona. En su nombre lo sacrifican todo. Si te retrasas en pagar estás alterando el universo, hundiendo los fundamentos telúricos. La vida de las persona no cuenta. Cambiar los ritmos de amortización es una traición. No se puede alterar el orden cósmico de las cosas, la devoción al dios Cronos. Pues sí se puede, sólo es cuestión de legislar. Se legisla que el tiempo se pare, porque como queda dicho el tiempo es una ficción útil que se ha convertido en una pesadilla. Así pues, ¡parad el tiempo!
09 Oct 2011
La incomprensible fascinación con JOBS o las burbujas mentales
Escrito por: a-garrido el 09 Oct 2011 – URL Permanente
Ante la ola de fascinación colectiva producida por la muerte y los logros de Steve Jobs, que hasta sus compañeros de Apple han querido aprovechar presentando prematuramente una versión evolucionada de iPHONE tengo que mostrar (dolorosamente) mi perplejidad. Todo mi respeto para la persona a la que no conozco y de la que, por tanto, nada tengo que decir. Pero su aportación a la humanidad es la estetización y facilitación funcional de un aparato a mayor gloria de un negocio basado en la necesidad de la gente de parecer a la última y olvidar sus desgracias entre conversaciones banales y fotos comprometedoras. Cuando oigo hablar del logro de conseguir que una empresa de 10 millones de dólares pase ser valorada en 7.000 millones no alcanzo a comprender el mérito. Para empezar estas valoraciones son ficticias, como estamos aprendiendo a golpes. Pero, además, el producto objeto del negocio forma parte de esos trucos actuales para entretener incautos y crear plataformas para la publicidad masiva y pegajosa. Colores, formas y esbeltez que consiguen que un desgraciado deje de comer bien para tener uno. Por tanto, burbujas mentales más que económicas. El producto es tan ligero en su calidad humana que nace perecedero, pues se sabe que su fascinación tiene una vida limitada a la espera de la siguiente sorpresa del mago. Mundo de niños con pelo en pecho y niñas hechas y derechas.
Por otra parte, su discurso de 2005 en Straford ha agrandado el mito, al parecer por la profundidad de sus propuestas (esta mañana Monserrat Domínguez decía en la SER que lo debía escuchar nuestros hijos). Veamos las propuestas. La primera se refiere a la universidad y su carácter inane para el éxito. Eso lo dice un hombre que no sabe programar ni posee las más elementales técnicas para materializar sus ideas. Ideas que son desarrolladas por otros que sí han pasado por la universidad, claro. No me quejo de que gente con ideas pueda implantarlas (sería una estupidez por mi parte), sino de que eso se relacione con no haber estado en la universidad. Lo que ocurre es que la capacidad de la informática para que una idea sea convierta en actos atrae a los que tienen visiones. Pero lo que afirmo es que hay visiones y visiones. El inventor de los microcréditos o el fundador de Médicos sin Fronteras no goza de éste aura. La fama de Jobs está basada en la popularidad de lo banal, que es compatible con la utilidad profesional de la tecnología. Respecto de el carácter movilizador de los despidos (él usa el símil de un golpe con un ladrillo) es de lo más discutible. Su despido fue de tal calibre que le permitió comprar una empresa por 10 millones de dólares. De modo que nadie se engañe, no se estaba refiriendo al parado que nosotros conocemos y los que vamos a conocer. Es un discurso para jóvenes hijos de los que estaban forrándose en la Calle del Muro en esa época. Por fin, su alegato sobre la muerte, después de su recuperación (desgraciadamente temporal) de su cáncer de páncreas, es, en tanto que metáfora inspiradora para la vida, plenamente darwinista. Que la muerte sea el mejor invento de la vida para renovar lo viejo no es una idea a la altura de Steve Jobs. La muerte es consecuencia de la incapacidad de la naturaleza para preservar la funcionalidad, pero la inteligencia lo logrará. La intuición más poderosa es la de seguir vivo. Nadie quiere morir, ni siquiera los que dicen creer en la prolongación de la vida tras la muerte. ¡Claro! porque los estratos más profundos de su mente les habla con más claridad que la ideología en la que se educaron. Si el cuerpo falla, la mente se puede acabar resignando, pero su aspiración de permanencia es de los sentimientos más nobles y radicales. El juego eterno de los genes puede ser idealizado, pero seguir vivo es la verdadera oportunidad de ser mejor y hacer mejor al mundo. Que nadie se tome la molestia de hacer números y tirármelos a la cara porque sé que la muerte es buena sólo porque es inevitable. Si creemos en la redención del penado con razón, por qué no en la nuestra.
Una burbuja mental es el crecimiento aparentemente indefinido de nuestras ilusiones. En una burbuja mercantil se hace creer a la gente (pobres o ricos) que les merece la pena endeudarse para adquirir algo que no pueden pagar y así provocar la transferencia del dinero de los prestamistas a los promotores de la mercancía hipervalorada por la demanda compulsiva creada. Los productos de Jobs generan burbujas mentales (la perpetua renovación), que se transforman en mercantiles en otros ámbitos y explotan cuando el compromiso de pago por la ilusión se hace imposible y los perpetradores ya han puesto a buen recaudo el beneficio. Steve Jobs, descanse en paz.
11 Oct 2011
Muerte de un ciclista
Escrito por: a-garrido el 11 Oct 2011 – URL Permanente
Nacho, que se ganaba la vida transportando pequeños paquetes con una bicicleta, quería estudiar. Un cliente llamado Aseco le recomendó que jugara para ganar el dinero que necesitaba y le presentó a un tal Bank. Perdió en el juego y entonces lo visitó un tal Embar que le dio tal paliza que le rompió las piernas del tal modo que no pudo montar en bicicleta más. Tuvo que dejar su negocio y su deuda aumentó más con los intereses. Bank se cabreó mucho y le pidió a Embar que, ya que no podía cobrar, lo matara. Embar lo hizo. Como a Bank no le había pasado nunca esto empezó a apretar a sus deudores que agobiados empezaron a tomar malas decisiones en sus apuestas y a no pagar. Bank dio mucho tarea a Embar, pero éste, que amaba su trabajo, acabó en una semana con todos. Bank se arruinó y le pidó a Embar que también acabara con él. El contable de Bank, que estaba delante, contó que Embar hizo algo que nunca había hecho antes: sonreir mientras estrangulaba a su jefe, pues hacía lo que deseaba hacer desde años atrás sin dejar de cumplir una orden. Ese día salió una noticia en la prensa que llevó la muerte de Bank a la página 35 del periódico, junto al chiste de Romeu: los mercados se hundían debido a la crisis de la deuda soberana provocada por sus manejos especulativos. Todo había ocurrido legalmente, cumpliendo órdenes.
12 Oct 2011
Tecnologías de susto o suerte
Escrito por: a-garrido el 12 Oct 2011 – URL Permanente
Hablamos de iPHONE iPAD, Blackberry y otros instrumentos portátiles. Estas tecnologías han puesto en manos de profesionales liberales y dirigentes de todo tipo unas herramientas potentísima con la que acelerar y fundar la toma de decisiones mientras se mueven sin restricciones por el mundo. Es la cara positiva. Pero, también con estos instrumentos vemos a los jóvenes grabar palizas a compañeros o acosos a novatos, perder el tiempo eludiendo los estudios entretenidos en películas, juegos o conversaciones triviales y padecer en sus entornos microsociales por no tener la última versión del juguete. Es la cara negativa.
Veamos ahora los aspectos negativos de la cara positiva y los aspectos positivos de la cara negativa. Para lo primero, hay que decir que los profesionales portadores de estas maravillas tecnológicas cada vez viven peor empujados por una creciente demanda de productividad de 24 horas que no compensa ni la cena en un restaurante caro con una seductora mujer eventual o un seductor varón, igualmente eventual. Ese aparatito los conecta a una red vampiresca que le absorberá todos los fluidos y luego lo tirará seco. Dará igual que pertenezca a una gran empresa o a una pequeña. El modo de conducirse de las empresas integradas en tal red las impele hacía una demente productividad parecida a la de los gladiadores en el circo, luchando por su vida para divertir a unos pocos desalmados y a unos muchos embrutecidos. El que se sienta feliz en el ámbito profesional mientras abre la caja de uno de estos artefactos que sepa que se está poniendo una pulsera electrónica que los moverá como un pelele el resto de su vida. Yo no propongo que no abra la caja, sino que, al menos, mantenga el espíritu crítico que le permita contribuir a una futura emancipación.
Respecto a los aspectos positivos de la cara negativa, hay que decir las universalización de los móviles y su correlato de tercera o cuarta generación son un arma liberadora de enorme potencia. La capacidad de convocatoria o difusión de ideas es tan potente que ya habrá alguna siniestra agencia pensando cómo controlar, no los efectos de la onda, sino la onda misma. Mientras llega esto hay que tener en muy en cuenta que los artefactos móviles y el software en forma de redes sociales permite acciones de recondución de las decisiones que estaban reservadas, hasta hoy, a uno pocos e incompetentes dirigentes.
La tendencia a empujones hacia la colocación de la información en «nubes» informáticas concentra de tal modo la operatividad de la información que hará cada vez más fácil el control. «Tomando» una nube se tomará el control de toda un área socio económica. En definitiva, estas tecnologías como todas son ambivalentes, como lo fue un hacha de piedra. La novedad es que su efectos son más rápidos, más potentes, más irreversibles. Por eso hay que encontrar una actitud adecuada a este carácter ambiguo que evite los extremos de la fascinación de los pardillos o el escepticismo de los asustados por los cambios. No podemos perder de vista que todo lo que se extiende a mucha gente se convierte ipso facto en una plataforma de publicidad agobiante y pegajosa. Es necesario encontrar formas de dar a conocer la oferta de productos (y personas) distintas para poder disfrutar de la comunicación entre personas de forma limpia. Lo que se oye hasta ahora es inquietante, pues se trata de empotrar la publicidad en todo tipo de contenido, lo que nos puede llevar a alterar nuestro juicio sin que lo apreciemos por la sutileza del procedimiento.
16 Oct 2011
Al fin llegó el socialismo
Escrito por: a-garrido el 16 Oct 2011 – URL Permanente
Tantos años de esfuerzos de tanta gente ha traído por fin el socialismo. Pablo Iglesias, Rosa de Luxemburgo, Besteiro, Gramsci reposan en paz en sus tumbas al «comprobar» que sus ideas y su sacrificio han dado resultados. Pronto se escribirán libros sobre la capacidad de éstos líderes de anticipar el futuro de la humanidad. Tantos errores en el pasado, tanta persecución, tantos anónimos militantes sacrificados en aras del progreso y por fin el futuro ha comparecido. Está aquí. El socialismo ha llegado en 2011. Ya no más miedo, no más incertidumbre sobre lo esencial, no más paro de gente importante. La actividad garantizada, la capacidad de obtener grandes beneficios asegurada por las inyecciones continuas de dinero procedente de los ciudadanos de ahora o de mañana. ¡Por fin ha llegado el socialismo! gritaron casi guturalmente y a coro Dehaene de Dexia Bank Belgium, Amorós de la CAM, Paulson de Goldman Sach con los ojos arrasados de lágrimas y abrazándose entre ellos. Además, la casualidad feliz de que fuera un 15 de mayo el acontecimiento añadía un punto de gracia, mientras los descamisados irracionalmente se quejaban de lo que tanto habían reclamado sus padres.
17 Oct 2011
¿Quién maneja el interruptor?
Escrito por: a-garrido el 17 Oct 2011 – URL Permanente
El episodio de las Blacberry pone de manifiesto un riesgo: que lo que ha sucedido, al parecer por un accidente, puede ocurrir premeditadamente. Me puedo imaginar una situación de revuelta mundial hecha posible por las redes sociales que es saboteada por una apagón comunicativo global. De modo que sería necesario que los vigilantes de los interruptores fueran conocidos. Los de Facebook, los Twenty, los de Blackberry para que sepamos quien los ha accionado si llegara el caso. No es una teoría de la conspiración, sino la expresión de una inquietud, vista la facilidad de colapso. Sumen a esto la creación de las «nubes» de información, tan atractivas, por un lado, tan peligrosas por otro.
25 Oct 2011
España no, Europa tampoco
Escrito por: a-garrido el 25 Oct 2011 – URL Permanente
Un anuncio televisivo oficial en los años setenta mostraba un grifo en una bañera soltando agua muy caliente rodeada de vapor y una voz decía «si usted se lo puede permitir, España no». Esta frase ilustra bien la idea de que cuando se trata de bienes limitados y universalmente necesarios no puede permitirse su derroche aunque alguien pueda pagar un alto precio. Pasa igual con muchas de las iniciativas de producción en el paraíso de consumo ilimitado del que acabamos de ser expulsados. Una empresa con esta mentalidad puede producir cualquier cosa siempre que retorne más dinero del que ha empleado en la producción, aunque la cosa producida sea un frivolidad evidente, consuma recursos insustituibles o contamine gravemente. Será celebrada siempre que tenga éxito económico. Al grupo de las empresas que producen frivolidades pertenecen todas las de la calle Montaigne de París y todas las de yates de lujo o jets unifamiliares. Ganan dinero y eso las justifica. Desvían recursos hacia un mundo de fantasía propio de niños que habitan el país de Nunca Jamás. Proporcionan razones para que siempre falte dinero a un directivo para satisfacer sus necesidades de afirmación ante sus colegas. Mundo de tarados emocionales que se esconden en la suavidad y el color de la tecnología actual, para consumir inteligencia en servir a aventureros que alardean de no haber pasado por la universidad o, en el mejor de los casos, de haber escogido la carrera perfecta en vez de esas boludeces de la ciencia. Todos los problemas de Europa tienen origen en la primacía de lo particular sobre lo general. Mientras los países miembros no se convenzan de que no es posible una moneda única y muchos intereses sin coordinación política no habrá nada que hacer. No me importa que Europa gobernada por un alemán elegido democráticamente imponga condiciones a la comunidad autónoma de Hispania. ¡Si usted no se lo puede permitir, Europa tampoco!
29 Oct 2011
¡Qué mal estamos! (de puente)
Escrito por: a-garrido el 29 Oct 2011 – URL Permanente
-¡Qué mal estamos!-¡Este país no tiene remedio!. Dijo Pérez en su hamaca con un martini en la mano. Pérez está de puente, pero preocupado.
Los alumnos le van diciendo a cada uno de los profesores que es el único que va venir a dar clase el lunes 31 de octubre. Los incautos, o los que no necesitan corchos para flotar, aceptan y la estratagema acaba siendo más verdad, a medida que van cayendo las barreras de la ética docente y el desparpajo discente. Los padres, que han pactado con sus colegas un turno imaginario, se alegran. Los dirigentes de toda laya contemplan el espectáculo displicentes y agradecidos (ellos también tenían planes). En fin, todos nos vamos cuatro días a celebrar a los muertos en la playa. Ventajas de la incineración, que te permite llevarte a papá en la urna, que para eso pagó el chalé. Todos alegremente nos vamos a comentar indignados lo mal que va el país de la forma más agradable (dejando el puesto de trabajo). From the lost to de river, que diría el castizo. Esta forma de actuar, incoherente hasta rozar el código penal, es la divertida manera de mandar un mensaje al mundo ¡Usted, Mundo, no sabe con quién está hablando!. También es un eficaz sistema de estimular en los alumnos la novena de Gardner: el cinismo.
Pero tranquilos que está en marcha la revolución: en el otro extremo de esta actitud, tenemos al autónomo en la versión publicitaria de una compañía telefónica. Con flemones, brazos rotos y fiebre arrastrándose a la oficina para poder pagar su alquiler y al empleado que, como todo emprendedor, debe tener para que baje el paro el día 21 de noviembre. Dado que con la ley laboral que llega todos vamos a ser autónomos, el grito de ¡tengo una idea! creará en los bancos la necesidad irresistible de dar crédito y se vaciarán las salas de espera de las urgencias hospitalarias.
Pérez meditó: -¿SER o no SER? y concluyó: -¡A vivir que son dos días! El autonómo arrastrándose hacia su oficina respondió -¡hombre Pérez, ni tanto ni tan calvo!
Ah! Pérez no es autónomo, es heterónomo. Sus hijos también.
01 Nov 2011
¿Mi voto? Al más simpático
Escrito por: a-garrido el 01 Nov 2011 – URL Permanente
-Borja ¿a quién le vas a votar?, dijo Alfredo. Borja, meditó y dijo – Al más simpático.-¡Qué horror!, dijo Alfred (para los amigos) ¿por qué?. – Pues porque si tu y yo que hemos estudios en la London School of Economics no tenemos ni idea de lo que hay hacer, ¿Cómo puedo esperar que Salguido o Mortero lo arreglen? Esto se arreglará o no espontáneamente. De modo que voy a elegir al que tenga mejor jeta para mí.
Es un tema de conversación radiofónica estos días si el PP ha presentado o no su programa o, si es el caso, si resulta más o menos ambiguo. Una preocupación estéril a la vista de ausencia total de influencia en los acontecimientos de los poderes regionales (España es una región autónoma de Europa) y la incapacidad moral y técnica de los poderes que sí tienen influencia. También se oyen voces indignadas por la persistencia de la mentira calculada de los políticos en campaña. Aunque las que más sorprenden son las que comprenden la ambigüedad, cuando no la mentira, en nombre de la astucia política más elemental. Es decir, se ponen en el lugar del mentiroso porque, obviamente, ellos harían lo mismo. Curiosa empatía del gobernado con el que gobierna. Es como si la verdad fuera un estorbo que complica las cosas y produce malestar a todos.
Visto lo visto, ¿qué sentido tiene elegir a un político por lo que promete? ¡fuera máscaras! hay que elegir al que te cae más simpático. De hecho es lo que ocurre. Nadie lee los programas y sólo presta atención a lo que se dice en campaña si es una burrada suficientemente fuera de lo normal y destaca sobre la atonía general de ruido, banderitas y decorados horteras (de telediario galáctico). Reglas para elegir al que te cae mejor. Primero, eliminas a los que te caen mal con claridad y, después, entre los que quedan (si quedan) les miras la cara y ves, en función de tu gustos, si parece una buena persona o un cabrón redomado (hemos quedado que sin máscaras). Luego hay que hacer una selección más refinada en la que eliges buenas personas con carácter o el tipo cordero destinado al sacrificio. En el lado perverso, si es tu caso, mira a ver si le tiene manía a algún sector económico en el tu tengas intereses. Con estos criterios al final puede que no te quede candidato. En ese caso, entras en la cabina del colegio electoral y escoges la papeleta con los ojos cerrados.
01 Nov 2011
E.E.U.U. (de Europa) o «iuesi»
Escrito por: a-garrido el 01 Nov 2011 – URL Permanente
Dado que estuvimos ante una crisis sistémica que atacaba al euro, lo único que teníamos unificado (con la excepción del manirroto cementerio de viejas glorias que era el parlamento), fue necesario ir hacia delante pues lo contrario (parados o hacia atrás) ponía los pelos de punta. Yo ahora soy un habitante de la Comunidad «Autónoma» de España, sita en los Estados Unidos de Europa. Mi presidente actual es alemán, de la Comunidad Autónoma de Germania, la más rica y centrífuga, pero tuvimos un presidente español y tres franceses. Desde que se cambió el tratado en Lorca (el inmortar tratado de Lorca en 2012) se acabaron la veleidades especulativa. Grecia es ahora un parque temático sobre el origen de Europa. España es la principal proveedora de aceite y sol. La mitad del sol para la playa y la otra mitad para producir electricidad. Un invento en la Universidad Politécnica de Cartagena produjo una revolución energética gracias a un joven físico que investigando la fotosíntesis cuántica descubrió la más eficiente célula fotoeléctica jamas conocida (90 %). Los bancos ahora están concentrados en Suiza que se incorporó a la unión para que todo el mundo pudiera decir que tenía una cuenta en idem (yo mismo tengo 5000 euros). Europa es ahora, no sólo las más culta de las áreas del mundo, depositaria de la memoria histórica de la civilización, sino una de las áreas más prósperas del planeta, gracias a la estabilidad traída por la solvencia del conjunto de países que, por fin, comprendieron que la economía mundial depende de la coordinación política y económica de grandes áreas. El presidente español ha cubierto Europa con líneas de AVE. No hemos tenido ningún presidente inglés en 100 años. Probaron a conducir por la derecha, pero no pudieron soportarlo y se salieron de la Unión.
01 Nov 2011
La muerte
Escrito por: a-garrido el 01 Nov 2011 – URL Permanente
La muerte no existe. La vida reina. Somos ya 7000 millones de personas más o menos vivas. Lo que existe es la sustitución de individuos cuando su proceso de desgaste se hace irreversible o se tropieza con un criminal o un político en trance de conquista o permanencia.
Muerte» es una palabra grave. Cuestión muy relativa porque en alemán se dice «Tod» y en inglés «Death», que son palabras que no nos dicen nada a nosotros. Cada pueblo tiene su propia palabra grave. Se ha dicho sobre la muerte que no debe preocuparle al vivo porque nunca coincide con ella (estoicos). También se ha dicho que es «la dulce hermana» (Castillo Puche). Y, que no se me olvide, hay quien la considera un mal trago que merece la pena pasar para entrar en la gloria. Los médico la consideran un «éxito», pues, ya saben, en latín (antes que en inglés) «exit» significa salida. La muerte es conjurada con lo único que conocemos de verdad: la vida. Por eso algunos proponen una vida ulterior en la que enjugar nuestras lágrimas. Es una teoría agradable pero una teoría ad hoc. ¿Qué necesita usted, esperanza, redención? Pues yo se la doy. Personalmente la muerte me parece un fracaso. La naturaleza que nos creó no sabe mantenernos vivos sino es a través de nosotros mismos. Yo creo que la ciencia vencerá a la muerte por vejez mucho antes que a la estupidez o a la codicia. Es imposible pensar en las implicaciones de tal conocimiento, que debe llevar aparejado la recuperación de la capacidad funcional (la juventud, en definitiva). Naturalmente, la muerte por accidente o criminalidad será difícil de evitar (ya digo, la estupidez). Para entonces tendrá que estar resuelta nuestra capacidad de convivir y regenerarnos síquicamente o ser inmortal será insoportable. Entre tanto la muerte, en tanto que nombre del proceso de cese de una vida individual, condiciona nuestra vida voluntaria o involuntariamente. Los que viven hasta las edades estadísticamente establecidas tienen tiempo de reconciliarse con la idea, pero sus caras nos dicen que no, que no se termina de asimilar. Las muertes serenas se dan en el cine, pero no en la vida. Por eso el gran descubrimiento es el opio. Tiene gracia que pase uno toda la vida esquivando los estupefacientes para morir dulcemente gracias a ellos. Todos los días muere gente. Gente sorprendida en lo mejor de sus vidas. Llegamos incluso a desear la muerte de otros (asesinos de niños) o a reírnos en los tanatorios a las cinco de la mañana, cuando ya no se controla el cerebro. Son las risas más catárticas (depurativas) que he escuchado o experimentado nunca. El humor negro o el desfile de subnormales disfrazados de zombis es señal de que algo tiene la muerte que nos atrae. Yo la rechazo. Pero me trabajaré para no darle gusto de morir cabreado. Me fastidia perderme el final (ja, ja) del culebrón humano. Hoy he estado en el cementerio. Uno debe actuar como le gustaría a sus deudos aunque el espectáculo mediterráneo de risas, ruido, coches, vendedores, guardias, polvo, flores de tela y de las otras, lápidas pulidas, cipreses sucios, fosas descubiertas, lutos obsoletos y caras, muchas caras de vivos esperando la muerte deambulando entre tumbas cumpliendo con un deber no escrito de culto sea enternecedor o ridículo. 7.000 millones. No habrá cementerios suficientes. ¿Cuántos humanos puede soportar el planeta si su peso medio es sesenta kilos de minerales, líquidos y gases? Hay que ir pensando en un sistema de control de espermatozoides. Podíamos empezar por los que, por su manera de dirigirse hacia el óvulo, se sospeche que piensan estudiar economía o dedicarse a la política.
01 Nov 2011
La emergencia del subsuelo
Escrito por: a-garrido el 01 Nov 2011 – URL Permanente
La economía, los bancos, los inversores… son seres del subsuelo que han emergido después de siglos de permanencia en su lugar natural. Son seres necesarios para la vida, pero mientras estaban en el subsuelo (como las raíces). Al salir a la luz con sus ojos legañosos y sus costras en la piel lo han perturbado todo. Se han servido de habitantes de la superficie, los políticos. Una especia renegada. De repente todo se ha visto contaminado de su verde y repugnante efluvio. Ya no hay vida, hay economía. Una actividad del subsuelo que lo ha invadido todo. Una actividad cuyo nombre da cuenta de su naturaleza secundaria (la ley de la casa). Cuando lo secundario se rebela y ocupa el lugar de lo primario el universo se conmueve. La lava lo quema todo. Nada permanece en su sitio. Sólo hay aire viciado. Humos sulfurosos que ocupan todo el espacio. Terrible aquelarre de seres oscuros. Fin de la vida. Principio de lo monstruoso.
La versión cotidiana de todo esto es que ha desaparecido la política. La publicidad es angustiosa y omnipresente. Las voces que el poeta distinguía de los ecos, no se oyen. Centros oscuros por su maldad o su estupidez lo dirigen todo. No quieren compromisos personales como ocurría en las guerras. Nuestros hijos no pueden mirar hacia delante porque no se ve nada. No quieren hijos ni cónyuges. Nuestra civilización ha sido vendida por un plato de lentejas con lucecitas de colores de iphones e ipades. La esperanza sólo puede venir de una reacción de la gente que pase a defenderse controlando su enorme potencial económico de consumo (paradójicamente). Hay que evitar que todo acabe siendo economía. Que todos nos levantemos pensando en qué porquería vamos a venderle a los demás. Es necesario recuperar la razón como rectora. Un mundo en el que los individuos se dejan convertir en partículas movidas por fuerzas primarias como la codicia o la protección ante la muerte a toda costa es un mundo nuevo, desde luego, pero peor que aquel basado en la esperanza de la convivencia generosa.
01 Nov 2011
En el parque
Escrito por: a-garrido el 01 Nov 2011 – URL Permanente
Pasó la página del New York Time que acompañaba al diario El País. Leyó con atención el artículo de Paul Krugman en el especial Negocios y se quedó un rato pensando en qué razón tenía respecto a la salida de la crisis. Se levantó y tomó un trago de café mientras apartaba las flores que perfumaban el ambiente. Dobló el periódico y miró el cielo. Hacía un día espléndido de otoño. El azul era de una intensidad tal que obligaba a que el observador apartara la mirada hacia vistas menos exigentes. Dobló con cuidado el periódico y cruzó las piernas para esperar a la persona con la que estaba citado. Se mesó sus elegantes cabellos blancos y se echó en el respaldo de su asiento a esperar relajado. Desde su sitio veía a niños que jugaban a unos metros. Sus abuelos vigilaban cuidando que las palomas no los golpearan con sus alas. Se frotó las manos con delicadeza y recordó el viaje a París del último otoño. Cómo lo disfrutó con Carmen. A pesar de los años transcurridos todavía se querían. Feliz coincidencia, pues le llegaban amortiguado por los gritos de los niños fragmentos de una canción de Edith Piaf. Con qué alegría le compró aquella sortija en la plaza La Vandome y con qué alegría la recibió ella. El brillante era de una pureza tal que refulgía en su dedo mientras recorríamos las salas del Louvre y ella señalaba alguna obra que le llamaba la atención como la delicada obra de Canova en la que Amor sostiene con delicadez a Psiqué. Los recuerdos le impidieron darse cuenta de que José había llegado ya. Le tocó el brazo y se volvió. Sintió una enorme lástima por él. Su rostro se había degradado tanto. El clásico Brick de vino en el bolsillo y la barba de tantos días como hacía que no pasaba por Jesús Abandonado. Se había dejado arrastrar por el desánimo y ya era un ruina. A él no le pasaría eso. Mantenía la dignidad. Ayudó a José a ponerse la mochila y él cogió su carro de supermercado con lo último que le quedaba desde aquel día en el todo cayó sobre él en forma de desahucio y muerte de Carmen, que no pudo soportar la situación. Se atusó su cabello blanco lleno de grasa (qué daría por un champú) y trató de recordad las poesías de Horacio con las que se ganaba la vida recitándola en la misma plaza donde había vivido. Al principio algunos amigos lo miraban con conmiseración, pero eso cambió cuando los vio en la cola de Cáritas esperando un plato de comida con toda su familia. Cerró el termo de café (lo había comprado en Zurich seis años atrás). Al alejarse empujó sin querer y pisó el periódico que había había estado leyendo. Era de tres meses antes y lo había encontrado buscando en el contenedor hacía un par de noches. Al tiempo Edith Piaz seguía empeñada en ver la vida en rosa. En una pantalla en la calle un locutor comentaba la última caída en picado de la Bolsa.
17 Nov 2011
La resurrección de Hernández
Escrito por: a-garrido el 17 Nov 2011 – URL Permanente
Hernández abrió un ojo y se asustó al ver a su tía Carmen descomponer su cara a través de un cristal. Su tía Carmen también se asustó, pero además se cayó para atrás. Él no podía caerse pues estaba sujeto y no sabía por qué. Empezaron a aparecer más caras tras el cristal todas de pasmo y caída hacia atrás. Se imaginó el espacio tras el cristal lleno de gente amontonada. Miró por rabillo del ojo, vio flores y se mosqueó. Forzó la vista y miró hacía bajo con preocupación y comprobó que estaba vestido de blanco (un color que odiaba) y había más flores con una banda negra, donde en letras doradas podía leer «…u banco». No es posible pensó. En ese momento se abrió una puerta y un tipo siniestro se le puso delante. Con la cara de palo dijo: ¡Ha resucitado!. ¿Quién? dijo Hernández con la voz pastosa. ´-Usted. Respondió el siniestro. -Pero para eso hay que morirse. Dijo con lógica Hernández. -Claro. El empleado de la funeraria asintió mientras quitaba coronas y ramos de su cuerpo. Después empujó el armazón sobre el que estaba y se lo llevó a una sala de observación, donde ya lo esperaba un médico. ¿Cómo está la prima de riesgo? Preguntó Hernández recordando que fue lo último en lo que pensó al “morirse”. En 500 le dijo el médico mientras le miraba el fondo de ojo. ¿500? – Es para morirse. – Desde luego, dijo el médico, mientras aplicaba el fonendo y escuchaba el débil ritmo de un corazón sorprendido por estar latiendo cuando creía que ya se había jubilado.
18 Nov 2011
Con la boca abierta
Escrito por: a-garrido el 18 Nov 2011 – URL Permanente
Hernández bostezó y dejó que las lágrimas que siempre acompañaban este gesto le bañaran las mejillas. Hacía tiempo que no había llorado y le apetecía. Lloraba vicariamente por los seres humanos. Encontraba perverso que tanto conocimiento acumulado, tanta tecnología contribuyendo a la rapidez de la comunicación sólo había servido para sufrir más dolorosamente con la impotencia ante los errores cometidos. Todo estaba claro, tan claro como siempre, pero nunca tanta gente lo sabía y, sin embargo, no era posible rectificar. Con el pitido que acompaña a las bajadas de tensión se sentó en el banco y miró los titulares de la prensa en aquella fría mañana. En uno se podía leer a cinco columnas: ¡España con la boca abierta: Rubalcaba ha ganado!
20 Nov 2011
¿Tecnócratas?, no gracias
Escrito por: a-garrido el 20 Nov 2011 – URL Permanente
No es lo mismo, no, un técnico que un tecnócrata. Un técnico resuelve problemas específicos y un tecnócrata gobierna desde una perspectiva exclusivamente técnica. Un tecnócrata no tienen por qué ser técnico, pero es obligado que esté rodeado de ellos y que sus decisiones tengan fundamento técnico. En el límite de su concepto un gobierno tecnocrático tendría al frente a un economista, como ministro de obras públicas a un ingeniero de caminos , como ministro de industria a un ingeniero industrial, como ministro de defensa y ataque a un militar, como ministro de sanidad a un médico y como ministro de deportes a Iniesta. La tecnocracia es una forma de gobierno en el que se actúa supuestamente mediante algoritmos y heurísticos propios de la ciencia aplicada. No se acepta que en la toma de decisiones entren los problemas de la gente, sino el equilibrio interno y externo del conjunto del sistema económico que gobierna la tecnocracia. Cuántas veces se habrá oído decir que sólo la gente que entiende debe gobernar. ¡Qué ilusos! los griegos ya sabían que la prudencia política no es cosa de técnicos. La ciencia y la técnica nos dejan solos ante nuestras decisiones. Son fórmulas compleja que resulta puro artificio cuando llega la hora de la verdad, la del pacto, la de la renuncia, la de la exigencia. Además, los técnicos por antonomasia, los de la economía, resulta que como con las letras del tesoro se cobran lo honorario antes de empezar a prestar servicios. Los tecnócratas que están apareciendo desde el subsuelo viene de una cueva en la que habita una cofradía de codiciosos patológicos que nos miran por encima del hombro, pues no somos otra cosa que materia prima para hacer posible su hedonismo.
El tecnócrata es un pato en un garaje en la política. Un técnico que accede al poder político tiene un recorrido muy corto. Realizará ajustes obvios (que hasta un político pude hacer sabiendo las cuatro reglas) y empezará a meter la pata en cuanto se encuentre ante “la incomprensión” de la gente perjudicada. Con qué derecho un socio de Goldman Sach va a mandar la policía a las nuevas plazas de las revueltas (Sol, Concorde, Brandeburgo, Del Popolo…) La técnica de hacer canales ¿qué tiene que ver con la decisión de hacer o no un trasvase? Ya sabemos que puede haber un óptimo reparto del agua en función de las potencialidades climáticas de las regiones de un país, pero ¿habrá que meter las esperanzas de la gente en la ecuación? ¿Habrá que consensuar los pros y contras para unos y otros? Inevitablemente. Y ahí un técnico se cansa pronto, se asusta y llama al ejército en su auxilio.
20 Nov 2011
Las crisis es una oportunidad (para unos pocos)
Escrito por: a-garrido el 20 Nov 2011 – URL Permanente
«Hay que comprar cuando la sangre corra por la calle» dijo uno de los barones de Rochild. No hace falta llegar tan lejos. Con comprar cuando se pincha una burbuja es suficiente, porque en ese acto te apropias a bajo precio del esfuerzo futuro de muchos ciudadanos-polilla que quedaron atrapados en la luz cegadora de la propaganda generalizada. Una propaganda que desplaza los valores de ahorro y prudencia por los de deuda y arrojo. Hay, incluso, quien vive de convencer de que la incertidumbre generalizada es una oportunidad para hacer negocio. Y tienen razón. Cuando la toma de decisiones es difícil porque los datos oscilan violentamente, es el momento de ponerse en manos de la diosa fortuna apostando todos por algo y así alguien ganará dándole la razón la profeta (que gana siempre). Es algo así como si veinte adivinos pronosticaran quién va a ganar la liga de fútbol. Como es natural uno de ellos sería un adivino estupendo y disfrutaría de esa condición una temporada entera. Pues eso pasa con toda la ideología económico-liberal, que al exaltar el individualismo de las acciones garantiza que «algunos» ganarán mucho dinero. Es decir, también garantizan que «mucho» lo perderán. Pero las decisiones las tomamos los individuos y, claro, quién puede impedir que tengamos la ilusión de que seamos los afortunados?. Por eso se crean las burbujas a caballo de analistas, contertulios y programas sobre bolsa, que hace creer al común que él también es un inversor. Me puedo imaginar la risotadas en los clubes financieros cuando vean a los ciudadanos acudiendo vía Internet en manada a «parquet» virtual a perder su dinero en medio de los vaivenes provocados por los muy hijos de Goldman. ¿Cuándo aprenderemos? quizá ahora que hemos hecho un máster de economía para tontos en dos años (120 ECTS). ¿Cuándo surgirán asociaciones civiles que canalicen políticas de consumo que pongan en solfa a multinacionales y despisten a los Paulson y su camada?. ¿Cuándo vendrá nuestros Pericles, los que merecemos y necesitamos para tiempos cruciales para nosotros y y planeta exhausto? La gran mentira desvelada es que la codicia individual corre en la misma dirección que los intereses de la Humanidad. Ya enterramos el fascismo y el comunismo ahora, «cueste lo que cueste, nos cueste lo que nos cueste» (que gran frase para una traición) hay que ir por el capitalegoísmo.
20 Nov 2011
El torpe de Hernández
Escrito por: a-garrido el 20 Nov 2011 – URL Permanente
Hernández se había preparado con mucho mimo el sobre con la papeleta dentro para evitar andar mirando los montones y tomando muchas papeletas para despistar al interventor del partido opuesto. Lo tenía todo previsto. Sería una operación rápida. Entraría con decisión con su carnet en la mano y en unos pocos segundos estaría en el banco (el del parque) tomando la sombra. Saludó a una guapa policía nacional que había en la puerta. No saludó a un feo municipal que estaba dentro. Dio un paso mirando todavía a la guapa policía, tropezó en el escalón, fue trastabillando hasta la mesa, se agarró al presidente lo hizo caer para atrás y tiró la urna, que se rompió con estruendo. Los sobres quedaron esparcidos por el suelo medio abiertos. En la mayoría en vez de la papeleta aparecía una trozo de papel blanco en el que ponía «MERKEL»
22 Nov 2011
¿De todos? no, de algunos
Escrito por: a-garrido el 22 Nov 2011 – URL Permanente
De vez en cuando se escucha que el enredo económico en el que estamos es culpa de todos. Que todos nos creímos estar en Jauja y que la tarea era enriquecerse. Bueno, bueno, ya está bien. Aclaremos. Por supuesto que cuando una expira (expulsa gas después de aspirar) contamina, pero cualquier pretensión de que esta contaminación tiene el mismo rango que una fábrica disparando toneladas de CO2 a la atmósfera es de mala fe o complicidad. ¿Es que ya nadie se acuerda de que todas las emisoras de radio tenían programas en los que en hora punta daban información sobre las expectativas de unas y otras empresas para alentar la participación en Bolsa? ¿Es que nadie encuentra sospechoso el silencio del Banco de España sobre el peligroso endeudamiento de familias basado en la propaganda exacerbada de carencia de riesgo y felicidad para todos y tonto el último? Si no se impone el principio de proporcionalidad entre poder y responsabilidad sería posible confundir la responsabilidad del autor de un crimen con la de un testigo. Incluso el más imprudente de los que suscribieron hipotecas es claramente menos responsable que el menos importante de los agentes bancarios que voceaban ¡dinero, dinero barato, bonito, dinero! en las puertas del bazar de irresponsabilidad en que se convirtieron los bancos. No nos confundamos. Aquí hay responsables de nivel Giga que no debe confundirse con actores de nivel Pico. Al que insista hay que pedirle la IP a ver a qué servidor está conectado.
26 Nov 2011
La caída del caballo
Escrito por: a-garrido el 26 Nov 2011 – URL Permanente
A buenas horas ha caído Hernández del caballo. El golpe ha sido tal que aún está convaleciente. Desde 2007 se le han ido cayendo los palos del sombrajo estrepitosamente. Primero fue descubrir que los aseados directivos de los bancos eran unos incautos que se habían dejado engañar con burros pintados en forma de derivados con nombres exóticos, incluso por estafadores de manual como Madoff. Lo segundo fue ver como la socialdemocracia no era un sistema de redistribución, sino un sistema para comprometer el futuro de los españoles contrayendo deudas con tenedores de capital extranjeros. Unas deudas que, además, no iban destinadas a dotar al país de los recursos del futuro, conocimiento y capacidad investigadora, sino a una juerga de dirigentes venales y público engañado. Lo tercero que ha descubierto Hernández es que el socialismo español es un mecanismo de auto engaño, según el cual bajar impuestos o indultar delincuentes de buen olor es de izquierdas. Hernández se pregunta, una y otra vez, por qué el socialismo al llegar al poder, primero, no paró la juerga y, segundo, negó las consecuencias hasta la demencia. Pero para Hernández aún no había llegado la decepción mayor. Ya sospechaba desde los años ochenta con Tacher que la llegada de la mujer al poder iba a ser la demostración empírica de que, efectivamente, como sostiene el feminismo, la mujer es igual. Si había alguna esperanza que las peculiaridades positivas de la mujer harían de la gobernanza de empresas, bancos y gobierno instituciones honradas (Amorós) y dirigidas al bien común (Merkel), Hernández ya la ha perdido. Efectivamente, los que tradicionalmente el varón ha considerado valores positivos de la mujer para mejor someterla (instinto maternal, dulzura y demás trucos) se revelan ahora como mecanismos inventados para el placer y el ejercicio del predominio machista, que vuelve rampante instalado en el espíritu de los jóvenes y, por lo que se oye, también de las «jóvenas». Hernández que ya tuvo una experiencia de muerte está tentado de pedir el libro de reclamaciones al médico forense y regresar al sueño. El mundo se presenta, para la única generación que ha podido dejar por escrito que habíamos aprendido de errores pasados, como un lugar inhóspito en el que reinan como valores a desarrollar la desunión, la codicia, el individualismo y, al límite, la crueldad con el prójimo. Ejemplos sobran: entre sonrisas de mandatarios Europa se prepara para que de nuevo sus países se miren con desconfianza (¿habrá rearme?). Entre sonrisas, jóvenes, casi niños graban palizas a compañeros o se muestran inmisericordes antes los padres de una joven asesinada. Entre sonrisas, la publicidad nos intoxica hasta el vómito ocultando, cada vez con más descaro, las voces independientes que se «ven obligadas» a formar parte del guiñol. Entre sonrisas los políticos adulan a banqueros y confraternizan con delincuentes con tal de que les mientan con supuestas fidelidades ideológicas. Hernández paró en seco su pesimismo y se fue a la calle dando un portazo. Hacía un día precioso.
26 Nov 2011
Sursum Corda
Escrito por: a-garrido el 26 Nov 2011 – URL Permanente
Hernández pensó, el sol brilla, la vida no necesita justificación. O te invade una ola de energía o no. O tus hormonas inyectan exultantes estímulos o se hace las locas y te dejan en la depresión. A ver, no dramaticemos. Sinvergüenzas ha habido siempre. Las elecciones las ha ganado un español que parece buena persona, aunque tenga alguna que otra hiena en sus proximidades. La meta-ideología del cuidado de la gente parece irreversible. ¡Levantemos el corazón un par de meses! Auto convencido Hernández se fue a dormir una siesta.
04 Dic 2011
Franco, Borges y Europa
Escrito por: a-garrido el 04 Dic 2011 – URL Permanente
Ayer hubo una votación en un programa de televisión sin publicidad (que hasta parece mejor así). Se trataba de opinar a favor o en contra del traslado de los restos de Franco a un lugar distinto de la basílica del Valle de los Caídos. Al parecer después de votar 60.000 personas había un empate. Hace unos años a Borges le preguntaron si daría una aportación económica para el traslado de los restos de Flores (un antiguo mandatario argentino) y Borges con su poderosa retranca respondió que «para los de Flores no, pero para los de Perón sí» Perón en esa época estaba vivo y coleando por Madrid. Con este humor deberíamos tratar nosotros estas cosas a estas alturas. Ningún muerto en las cunetas, ningún monumento que no sea a la reconciliación. Aunque si un presidente con abuelo represaliado no ha sido capaz, no sé yo ahora con la que está cayendo. Y lo que está cayendo tiene que ver con esta votación. Y es que si Europa se deshace y nos quedamos solos con nuestros fantasmas tendremos una dolorosa crisis añadida que no necesitamos.
29 Dic 2011
Las revueltas sociales son digitales
Escrito por: a-garrido el 29 Dic 2011 – URL Permanente
Oigo que algunos están tranquilos pensando que el anuncio de la congelación del salario mínimo interprofesional no va a producir revueltas sociales. Se basan en que ya se han producido ataques a los cautivos (funcionarios y jubilados) sin respuesta de ningún tipo. Es muy simbólico empezar los recortes en la nueva era por los que cobran 641,40 euros. ¿Para qué ser delicado empezando por el fraude fiscal o las SICAV? No, mejor ir directo al hígado. Así se anestesia la reacción. ¡Qué infelices! No saben que las revueltas sociales son digitales y cuánticas. Pasan del cero al uno sin aviso. La sociedad es un material frágil. Acepta energía pero se rompe bruscamente. Qué espectáculo el de mujeres con caras agradables y nombre de princesas orientales firmando fríamente este tipo de atropellos. Que espectáculo ver a piadosas portadoras de mantillas y peinetas cómo se emocionan con los iconos y no tiemblan eliminando sutiles barreras que protegen al débil. Qué espectáculo el de hombres mayores de pelos canos simulando sabiduría mientras juegan a aprendices de brujos. Qué duro es tener la obligación de parecer dotado para dirigir a una sociedad. Pronto empezarán los balbuceos. Luego vendrá la necesidad de mantener a toda costa el tipo. Después, ya veremos.
29 Dic 2011
Corrupción mental
Escrito por: a-garrido el 29 Dic 2011 – URL Permanente
Sí la noticia y sus detalles sobre la rehabilitación del juez Urquía son ciertas, no se habrá dado caso más claro de mala fe en nuestra sociedad. Nos cuentan que el antecedente penal por su condena por aceptar sobornos para dictar sentencias favorables a los intereses del mega corruptor Roca en Marbella es un impedimento para acceder a la carrera judicial, pero no para ser rehabilitado una vez que es juez. Estamos en buenas manos. Esto no es sutileza. Es, simplemente, corrupción mental.
30 Dic 2011
Tertulias falaces
Escrito por: a-garrido el 30 Dic 2011 – URL Permanente
En los años ochenta surgió en la radio española una modalidad de tratamiento de la información política que pronto hizo fortuna y, hoy en día, llena horas de espacio en las emisoras de radio y televisión a lo largo del día. En la radio, con la fórmula 3+1 (tres intervinientes de la cuerda ideológica de la emisora y uno de la contraria) se habla sobre temas de actualidad, incluyendo alguna noticia palpitante que pueda surgir durante su desarrollo. En la televisión la fórmula va desde 1+1 a 4+4 siempre con equilibrio de posiciones. Posiciones que se mantienen a ultranza, contra toda lógica y nadie cambia de campo durante la discusión. Básicamente hay dos tipos: las escandalosas en las que se busca atraer a la audiencia mediante la superposición de voces simultáneamente (hay gente que no está interesada en los argumentos, sino en los enfrentamientos) y las moderadas (por su desarrollo y porque hay un moderador efectivo en vez de uno incendiario). Las escandalosas son propias de la televisión porque en ellas la imposibilidad de escuchar por los gritos es compensada por las imágenes. Las moderadas son propias de la radio porque en este medio, si no se escucha, nada se puede sacar en claro. Echas estas precisiones de salida, hay que decir que todas padecen de un mismo mal: la argumentación falaz cuando se enfrentan posturas. En las tertulias gritonas las falacias mas utilizadas, por su eficacia para el escándalo, son la «ad hominen» y su complementaria «tu quoque», que traducidas son los conocidos dichos españolísimos de «más te vale callar» y «tú más». En las tertulias formales de la radios las falacias más habituales son las del «espantapájaros» y la de «olvido de alternativa». La primera consiste en parecer que no se ha escuchado al contertulio atacando lo que no ha dicho. En este caso, es característico que de fondo se escuchen las protestas del otro y que el que esté en posesión de la palabra se escurra diciendo “déjame acabar” o “no me refiero a ti”. La segunda falacia de las tertulias formales consiste en manejar sólo alguna de las posibilidades, no considerando por incómodas, otras que complican la conclusión aunque se acerquen más a la verdad. Conclusión: nos gustaría que los contertulios nos educaran discutiendo honradamente y no tratándonos como ascuas que llevar a su sardina.
30 Dic 2011
Engrudos mentales
Escrito por: a-garrido el 30 Dic 2011 – URL Permanente
Esta mañana en la tertulia de Hoy por Hoy una diputada de Murcia a la pregunta ¿En qué ha metido la pata su partido? Respondía “en la falta de credibilidad”. Falacia de “petición de principio” en la que el efecto de un fenómeno era su causa. Es evidente que la falta de credibilidad de un partido es el efecto de una causa que no se quiere mencionar. La metedura de pata se llevó a cabo mucho antes, en 2004, cuando su partido se aprestó a seguir la juerga financiera para pasar por lo que no era.
Este es un ejemplo de lo mal que se debate en nuestro país. Cuestión que es especialmente grave cuando hace falta ideas, que no pueden surgir de un engrudo mental. En general los contertulios se atacan con argumentos parciales. Así, si la situación económica actual podemos analizarla en los siguientes términos: 1) tenemos la obligación, como miembros de la UE, de reducir el déficit del Estado entendido (no es ocioso recordarlo) como diferencia entre ingresos y gastos; 2) tenemos la necesidad de estimular la economía y 3) tenemos que hacer ambas cosas con atención a la cohesión social, en general, se discute sobre ello de forma fragmentada para tener razón a toda costa. En realidad ¿cómo armonizar esta tripleta de objetivos? Primero no troceando la complejidad interesadamente, sino, en todo caso, para entender e inmediatamente ver qué efecto tiene cada movimiento sobre las otras cuestiones. Por ejemplo, la inmoral congelación del Salario Mínimo Interprofesional, que empieza por atacar a los que, desde luego, no se han corrido ninguna juerga financiera estos años, ayuda a reducir los gastos del Estado pero ataca a la cohesión social. Aumentar los impuestos indirectos aumenta los ingresos del Estado, pero reduce la capacidad de consumo o, lo que es lo mismo, reduce las posibilidades de estímulo de la economía. Es decir, las dos formas de reducir el déficit del Estado afectan a las otras dos cuestiones. Sin embargo, nada se habla de estimular la economía forzando el crédito a las empresas por parte de bancos que esconden su dinero en el BCE sin que ni los perjudicados (los empresarios) exploten de ira. Lo que no ocurre porque sólo tienen voz los empresarios que aún resisten. Que, por cierto, cuando pintan bastos piden la “suspensión del capitalismo” desde la mismísima calle Diego de León de Madrid. Tampoco, se hace nada para aumentar los ingresos del Estado y, complementariamente, la cohesión social con las distintas formas de impuestos a grupos de ciudadanos con fortunas tradicionales o generadas en los torbellinos de dinero producidos en los últimos años para ganancia de pescadores. Fortunas refugiadas, en el mejor de los casos, en fórmulas fraudolegales (SICAV).
Muy al contrario, aprovechando el descrédito de todo lo social que propagandistas positivos perpetran desde tribunas y medios de comunicación y propagandistas negativos perpetran desde su torpeza supuestamente de izquierdas, se actúa contra los propósitos enunciados adelgazando el Estado, no para la eficacia de servicios, sino para su eliminación y posterior privatización. Todo ello a la búsqueda de la eficacia de la “mano invisible” que produce el bien buscando el mal. Es decir, se proclama la virtud del ahorro, mientras se hunde la economía (ellos podrán aguantar desde sus cabinas transparentes) y se esconde el verdadero propósito: que es un cambio de modelo de Estado para pasar del Estado Social de Derecho a un Estado para poner Derecha a la Sociedad. Un Estado del ¿Qué os habéis creído? Entre tanto, la diputada murciana de izquierdas sigue despistada confundiendo la luna con el dedo que la señala y afirma que su partido no tiene credibilidad porque la gente no cree en él. Vamos bien.
02 Ene 2012
Caer Del Cerezo
Escrito por: a-garrido el 02 Ene 2012 – URL Permanente
El nuevo ministro, pensó Hernández, es, además de economista, tautólogo. Es decir especialista en decir cosas del tipo “el todo es mayor que parte” o “la causa de la contracción es la reducción de la actividad”. Como se temía, estas personas de rostro grave y estólido, saben mandar, pero no saben dar explicaciones ¿para qué? Por eso se lían en frases vacías y términos cursis del tipo “a futuro” o “contractiva” creyendo que mientras las desciframos él se escurre. Hernández lamentó escuchar a Del Cerezo que la reforma no puede consistir solamente en “despedir eventuales” (debía estar pensando en los fijos). De esta manera el niño de Serrano de aquel genial chiste gráfico de Forges (hoy oscurecido por el caustico Roto) que le reprochaba a su padre que “hacía tiempo que no lo llevaba a la empresa a despedir eventuales” se iba a quedar sin entretenimiento (fijo). En cuanto al reparto del sacrificio el truco es claro “ya se ha pedido 20.000 euros a los de más de 400.000 euros” ¿y a los de más de 2 millones de euros, que hemos conocido estos días, gracias a un movimiento tardío y desganado de MAFO?, dijo Hernández. -No haga usted demagogia, respondió Del Cerezo al advertir que Hernández estaba al lado de locutor, -Eso es el chocolate del loro. Hernández salto a la lámpara del estudio impulsado por la indignación y desde allí dijo: -Ya está bien de chocolates, también mi pensión es comida de loro, ¿por qué no me la dobla? -Porque ustedes son muchos, replicó Del Cerezo, con agilidad quitándose las manos de la boca. -¿Entonces su argumento es que hay que pertenecer a un grupo minoritario para esta a resguardo de cualquier compromiso con la sociedad que te enriquece?. Pues sí, pensó el ministro, pero dijo: -No hay que agobiarlos, son delicados. La prueba es que para quitarse la ansiedad están comprando más coches de lujo de los que necesitan. Y remató: -Ya padecen demasiados estrés con el diferencias entre intereses e inflación. Y continuó para sí: «y si apretamos se van de viaje”. Hernández, que había desarrollado el punto de vista omnisciente le respondió también pensando “a Belice”, pero dijo: -A Belice.
04 Ene 2012
Por encima de las posibilidades
Escrito por: a-garrido el 04 Ene 2012 – URL Permanente
En estos tiempos, cuando uno habla con sus amigos, conocidos y desconocidos rápidamente se toman posiciones polares en torno a las cuestiones más candentes. Los dos argumentos más utilizado en las discusiones actuales son el de «la gente necesita al papá Estado» dicho con retintín y el de que «en estos años hemos vivido por encima de nuestras posibilidades». Para curarse el primero es recomendable la lectura de Isaiah Berlin en los referente a la libertad negativa y positiva. Respecto del segundo hay cosas que aclarar. Para ello proponemos tres tipos de comportamientos a estos efectos y, por tanto, tres tipos de ciudadanos:
1) el que se ha gastado en el peor de los casos lo que ganaba, que no era mucho, como pensionista, funcionarios o mileuristas 2) quién en 2008 ganara prácticamente lo mismo que en 2001 (euro arriba o abajo) y ahora despierta con un crédito que no puede soportar como víctima de una mezcla endógena de hedonismo, codicia o imprudencia y exógena de seducción, propaganda e imprudencia de los canalizadores del ahorro ajeno y 3) el que estaba en la orilla del río de dinero que llegó desde el exterior para financiar cualquier cosa con tal de no parar el flujo.
Si se acepta esta clasificación, se estará de acuerdo que no todos tienen la misma responsabilidad ni todos han vivido por encima de sus posibilidades. Aparentemente son los segundos a los que se aplica el reproche, porque a los primeros no, por reunir falta de dinero y prudencia, y a los terceros porque al ganar mucho dinero podían pagarse los excesos. Pues para sorpresa general se puede afirmar que se da la circunstancia perversa de que, incluso cuando alguien en estos años pagaba al contado, sin endeudarse, «estaba también viviendo por encima de sus posibilidades». Esta paradójica afirmación se funda en que, dado que el país en su conjunto estaba «viviendo por encima de sus posibilidades», incluso el que pagaba al contado y el pobre de solemnidad estaba también endeudándose. El que ganaba mucho porque ese dinero se había pedido prestado para pagárselo y el que ganaba poco porque, en otras circunstancias no habría tenido empleo. Este sorprendente razonamiento permite hacer una análisis crítico de lo que ha sucedido, lo que está sucediendo y lo que va a suceder.
Lo que ha sucedido: nuestros dirigentes han sido responsables ignorantes o cómplices de una operación de aprovechamiento de que hubiera liquidez mundial ociosa para dar un bocado sustantivo poniendo como garantía al país entero. Lo que está sucediendo: que dada la necesidad de equilibrar la situación nuestros ignorantes o cómplices dirigentes han decidido que sólo los ciudadanos del grupo primero y segundo se hagan cargo de la factura. Porque el tercer grupo está formado por los que ya estaban o se ha incorporado ahora a la casta de los «protegibles» de aquellos que amenazan con descapitalizar al país si se les pide un euro.
De modo que, en efecto, «nos han vivido por encima de nuestras posibilidades». Otros que han endeudado al país, otros que «han ganado por encima de sus capacidades» como cualquiera puede comprobar cuando abren la boca. Esos otros, ahora, contemplan como vomitamos los excesos cometidos por ellos. La culpa se la alivian consumiendo productos de lujo (las ventas han aumentado un 25 %), cuya contemplación o disfrute es una justificación en sí misma de cualquier tropelía. Una prueba más de cómo el dinero te convierte en un aristo, alguien especial que lo merece todo, al contrario que los muchos, los pringados que forman ese fondo sobre el que ellos viven sus vidas excelentes respetadas por los políticos y glosadas en las revistas de papel cuché que ya ofrecen hasta los periódicos que se consideran a sí mismo serios.
05 Ene 2012
Balance versus Presupuesto
Escrito por: a-garrido el 05 Ene 2012 – URL Permanente
Hernández recordaba de sus tiempos de director de una organización el impacto que le supuso descubrir, como profano, la diferencia entre presupuesto y balance. Fue una iluminación. Se prometió que si alguna vez llegaba a ser consejero de alguna sociedad (lo que nunca ocurrió) exigiría siempre tener el balance de tal sociedad para que el consejero delegado no se lo llevara al huerto. El Balance es como el currículum vitae de una empresa. Allí está todo. Con el balance, salvo que lo haya auditado el representante de AA en Enron, no te pueden engañar. Sabemos lo que la sociedad tiene y lo que debe. Sabemos a cada edición cómo ha evolucionado para bien o para mal en el último ejercicio. Podemos preguntar con agudeza sobre la valoración de algunos activos si nos suenan altos para los tiempos que corre y se pretende camuflar una situación de pérdidas. Sabemos si la empresa tiene viabilidad y si se puede confiar en ella. Se pueden tomar decisiones. Vaya, un gran invento.
Hernández sabe que todos los años se publica en el BOE el presupuesto nacional una vez aprobado en la Cortes. Pero con esto sabe los propósitos que hay. Pero cuando acaba el año, ¿dónde se publica la liquidación de ese presupuesto? Después el resultado se traslada a un balance que el común no conoce. Estos días, con los intentos de todo español de saber qué demonios nos ha traído a esta situación de zozobra y debilidad antes determinadas fuerzas empeñadas en salvar la patria, es decir su patrimonio, uno echa de menos instrumentos de la claridad de un balance empresarial para saber cómo está siendo gestionado este país nuestro como empresa común. Se echa de menos un cuadro de macroeconomía que no sólo nos cuente lo que ha pasado este año, si no que nos informe de qué activo tenemos, qué grupos lo poseen, cuál es nuestro pasivo, cuánto debemos y a quién; cómo se distribuye los beneficios anuales y, en definitiva, hacia dónde vamos. Aprovechemos en esto al menos el hecho de que este país está educado ya para leer un balance y no ser tratado como un niño impertinente. El viejo sueño ilustrado del conocimiento puede empezar a dar frutos si una ciudadanía informada toma decisiones democráticas en base a información y no con la bazofia verbal de los políticos durante las campañas electorales. Hernández se sentó a esperar este cuadro que se publicaría en todos los periódicos en anuncio pagado por el Ministerio de la Realidad cada mes de enero. Noticia de última hora: encontrado un tal Hernández congelado enfrente de un kiosko. Al ser despertado lo primero que dijo fue: ¡el balance! Pensaron que deliraba.
06 Ene 2012
Los Reyes de Hernández
Escrito por: a-garrido el 06 Ene 2012 – URL Permanente
Hernández reposó su cabeza en el sillón, miró la cara de su nieto corriendo hacia los paquetes y cayó en un éxtasis que lo transportó a aquel día en que, en una aldea perdida del norte de Marrueco llamada Jemis, encontró un 6 de enero de 1957 aquel coche. Cuando le dijeron que podía encender sus faros, estuvo todo el día empujándole al tiempo, que para él era el enorme reloj despertador de la mesilla de noche de sus padres. Movió sus manecillas para que se hiciera de noche en una acto supersticioso. Se fue al columpio a calmar su ansiedad, comió de prisa, se olvidó de hacer pipí (y lo pagó). Preparó un carretera con árboles a los lados y se entretuvo en pisarla para que estuviera lisa. Por fin, se hizo de noche, corrió a coger el coche y salió de su casa con un salto. Puso el coche en el suelo y empezó a arrancarlo con el ruido de su boca. Lo tenía la ralentí cuando activó la palanca que encendía las luces, pero no pasó nada. Sorprendido llamó a su padre y le preguntó llorando que qué pasaba y su padre le dijo que necesitaba la bateria. ¿Batería? a él le sonó a un montón de bates como el que tenía en su habitación. Su padre le explicó que en la tienda de juguetes no les quedaba baterías y que tendría que esperar al día siguiente para poder jugar con las luces de su coche. El mundo se le vino encima. Ahora sí que se le hizo de noche. Llorando mansamente guardó el coche y se metió en la cama debajo de la colcha inconsolable. Hasta él sabía que mover las agujas del despertador cinco minutos había ayudado a adelantar el tiempo, pero que un día entero era imposible. Hernández salió de su sopor y miró a su nieto que hábilmente había puesto en marcha el coche con luces y mando a distancia que él le había comprado. Su nieto, más práctico, bajo la persiana de la sala estar y se puso a jugar. Todo fue bien y sonriendo miró el cajón en el que estaban los diez paquetes de pilas que había traído, por si acaso.
07 Ene 2012
Margin call o el darwinismo golfo
Escrito por: a-garrido el 07 Ene 2012 – URL Permanente
Hernández vió ayer la película Margin Call, una de las secuelas cinematográfica de la crisis de 2008. En ella se relata las tribulaciones nocturnas de una empresa financiera «demasiado grande para caer» cuando un mando intermedio despedido y un empleado temporal descubren los que sofisticados mecanismos de control de la empresa no habían captado. El descubrimiento desencadena reuniones al más alto nivel, donde, además de despellejarse unos a otros, no prevalecen los mejores, sino los más golfos. Darwinismo golfo, se podría decir. Los senior muestran su ignorancia pidiendo continuamente a los junior que hable en el lenguaje del pueblo para que ellos puedan entender los que sucede. Es decir ganan 70 millones de euros al año aparentando saber. Son estatuas de yeso. Ojos vacíos. Estupidez vestida de alpaca. Por aquí tenemos a algunos de estos. En uno de ellos, que llora por la muerte de su perra, se despierta de este noble sentimiento, algunas sospechas que la decisión tomada de salvar a la empresa hundiendo a los clientes (lo que recordaba los manejos de Kenneth lay en Enron) no es ética. Pero su necesidad de dinero lo convence de que debe aceptar la oferta para que lidere la venta en pocas horas de todos los activos tóxicos de la empresa. El líder supremo mantiene un corto discurso tomando un desayuno con vino gran reserva en la planta príncipe del edificio en el que muestra su confusión moral y casi comercial. Confusión que en sus ojos se convertía en claridad cuando, de vez en cuando, mencionaba la palabra dinero. Más o menos, viene a decir que hay en marcha un mecanismo incontrolable, que siempre ha sido así y que hay que estar donde se reparten caramelos para coger alguno sin protestar. Los jóvenes tampoco quedan muy bien parados. Uno se pasa toda la película preguntando cuánto ganaba este o aquel y, finalmente monta el espectáculo llorando ante un impasible superior que se afeita poniendo cara de estupefacción ante el lloriqueo del empleado. El otro joven, el listo que descubre el peligro pone cara de sorpresa ante todo lo que pasa delante de él a lo largo de la noche y acepta sin reparo incorporarse al staff directivo disponiéndos, suponemos a olvidar su habilidades financiera para aprender pronto las habilidades depredadoras. Tampoco hay que dejar de prestar atención al hecho de que es ingeniero aeronáutico, es decir, una inteligencia destinada a hacer cosas concretas captada para hacer felonías. Una muestra más del carácter corruptor que han tomado las finanzas en la actualidad. En fin, pensó Hernández, -no hay nada que hacer. Inmediatamente reaccionó con su visión hegeliana de que todo lo racional es real y se animó hasta la siguiente decepción.
07 Ene 2012
La educación y las consolas
Escrito por: a-garrido el 07 Ene 2012 – URL Permanente
Estaba Hernández viendo a su nieto jugar con la consola en la tele hipnotizado por el realismo de las imágenes, que representaban ciudades y personas con una nitidez y verosimilitud que los asombraban. Cuando se cansó de ver sangre en el cristal de la imaginaria cámara y miembros mutilados de supuestos enemigos se ensimismó pensando en sus tiempos de profesor de universidad. Inmediatamente le vino a la cabeza de forma deslumbrante una idea. Estaba claro, se dijo. Si todos los avances en simulación de circunstancias bélicas, generadoras de mutilación mental en forma de juegos estupidizantes, se aplicara a la educación el mundo sufriría una trasformación extraordinaria. Imaginó situaciones de aula en las que los alumnos afrontarían con dificultad creciente problemas reales con todos sus matices cuya superación exigiría el conocimiento significativo de las materias que darían soporte a sus decisiones (matemáticas, estadística, física…). De esta forma el actual barullo mental de los alumnos, incapaces de sintetizar toda la información que de forma tradicional se presenta, se convertiría en acción. Acción que le obligaría convertir conocimiento instrumental en conocimiento funcional con gran rapidez. Una revolución, se dijo Hernández. ¿Cómo es posible, se preguntó, que toda esa energía se esté dirigiendo, justamente, a lo contrario? El carácter seductor de la acción es aprovechado para estropear a nuestros niños en vez de para educarlos. Esta revolución se podría aplicar lo mismo a una ingeniería que para abordar problemas morales, que por cierto no debe estar ausentes en las ingenierías. La respuesta que imaginó le daría su cuñado economista es que estos programas de simulación educativa no tienen clientes. Qué pena, pensó, no «sufrir» un despido «estimulante» como el de Steve Jobs o Bloomberg con diez millones de dólares de indemnización para iniciar una aventura comercial que mereciera la pena como transformar la inteligencia en inteligencia en vez de estupidez. Enfadado se levantó y le quitó la consola a su nieto, que estaba en su crimen 23, lo que le daba acceso a Premium Extra Plus como asesino en serie. El niño, sorprendentemente, se volvió con serenidad y le dijo ¡gracias abuelo!. Hernández al oírlo se dio cuenta de que aún soñaba y aprovechó para representarse a la Michelle Pfeiffer de su época. Su nieto lo vio sonreír.
08 Ene 2012
Hernández redentor
Escrito por: a-garrido el 08 Ene 2012 – URL Permanente
Hernández se levantó aquel día hiperactivo. Recordando sus lecturas cuando dio estadística en la universidad, le llegó a la cabeza que, en el análisis multivariante se hablaba de «comunalidades» como un indicador de la información que tienes antes y después de abordarlo. Dando un salto injustificado, pensó que el conocimiento y la experiencia de jóvenes y mayores se desperdicia con ambos segmentos de la población en el paro. Conocimiento y experiencia son las comunalidades con las que los desesperados puede retar las convenciones comerciales organizando, qué cosas, el trueque de productos básicos. Era una solución que contrastaba con la propuesta del emprendimiento que, básicamente, consiste en lo siguiente “piense el cualquier tontería que la sociedad no necesite, pero que crea que con un poquito de publicidad les podemos colocar”; “utilice Internet para su difusión y avísenos cuando alcance medio millón de accesos a su página, que le prestamos el dinero para que dé el salto de calidad”. Cualquier tontería, pensó Hernández. ¡Claro!, como los que pueden comprar con dinero no están interesados en los productos básicos, el que quiera ganar dinero necesita producir lo que no necesita el adinerado pero le resulta cool. ¿Por qué no eludir ese circuito perverso produciendo lo necesario sin dinero en comunidades mientras vuelve la cordura? En cierto modo es una vuelta a la tribu. Pero, para tribus, las que habitan a partir de la planta diez (altura a la que amanece por encima de los edificios del siglo XX) de algunos bloques de hormigón y cristal. Así pues, continuó Hernández decidido a salvar el mundo, se hace balance de los recursos con se cuenta para que se exploren nuevas formas de supervivencia cuando los dirigentes que tienen que cuidar de nosotros están ocupados en otras cosas. Lo primero que hay hacer es organizar la gestión con una mezcla de senior y junior para tomar decisiones. Después hay que tomar contacto con los agricultores que se quejan de los bajos precios y constituir con ello un grupo de supervivencia para el trueque de productos. Después acumular en un centro de producción todos los ordenadores que se pueda bajo las instrucciones de un nieto que sea ingeniero informático. Después, se estudia qué productos de primera necesidad se pueden producir sin tener que vender productos para obtener dinero. Después… Hernández se paró cuando su mujer lo llamó para que bajara la basura.
10 Ene 2012
Hernández y Moody’s
Escrito por: a-garrido el 10 Ene 2012 – URL Permanente
Hernández se levantó combativo. Acaba de oír en la radio que la agencia de rating Moody’s había bajado la calificación de un Banco español «porque el aumento previsible del paro iba a aumentar su tasa de morosidad». Así, sin más matices. Naturalmente la propia desclasificación producirá paro entre los empleados del banco, lo que obligará a un nuevo descrédito y así hasta que el banco en cuestión cierre con la satisfacción de que Moody’s ya no podrá tocarle las narices más. Hernández ni corto ni perezoso bajó la calificación de Moody’s a ZZZ (menos).
15 Ene 2012
La preguntita
Escrito por: a-garrido el 15 Ene 2012 – URL Permanente
Anoche se estrenaba el heterónimo de La Noria, ese programa que responde a la idea de «D. Juan, D. Juan, la puntita nada más», que le decía una Doña Inés de pacotilla al gran seductor. Como se está poniendo de moda en la tele-desprecio se dio el resultado de una encuesta para mostrar el tele-aprecio por la opinión del espectador. La encuesta le pedía al interpelado que dijera si prefería trabajar más por menos salario antes de perder el empleo. ¿Adivinan la respuesta del 60 %? SÍ. El otro 40 % no debió escuchar bien. Esta pregunta es un clásico. Se parece a aquello de «prefiero morir antes que perder la vida». Realmente se nos toma directamente por tontos. El planteamiento es tan sesgado, tramposo, acientífico e irritante que algunos de los participantes deberían haber protestado, incluido Pedro Alberto Cruz, ya que apelaba al sentido común, antes que a la ideología. Con este antecedente no cabía esperar mucho del debate en el que se puso de manifiesto que la amenaza del «ejército de reserva» ya no es un arma secreta, sino parte de la argumentación explícita para el combate, naturalmente, ideológico. Se trata de algo tan elemental como anular toda posibilidad de resistencia a condiciones reaccionarias de trabajo, porque la alternativa es irte a casa en tránsito al puente. Resultan enternecedores los reproches a los contrincantes por su insensibilidad de empleados ante los desempleados. El reproche lo hacen quienes no necesitan ni defender el estatus de empleados. La solución ofrecida es alpargatas para todos, menos para ellos que han tenido la idea antes. Idea de un mundo de seres-partícula a la búsqueda diaria del valor añadido personal, la productividad para equilibrar la explotación del chino por el chino y poder competir eficaz y, sobre todo, eficientemente (palabra de moda entre portavoces políticos). Una especie de juerga en la que si tienes derecho a cobrar dos mil euros, tienes el deber de aceptar 300 cuando vengan mal dadas. Un mundo sin comunidad, sin servicios que no puedas pagarte. Un mundo sin compasión que rechazará al que no pueda valerse hacia la tolva de reciclado.
20 Ene 2012
Internet y cultura
Escrito por: a-garrido el 20 Ene 2012 – URL Permanente
En breve: 1) todo creador cultural debe cobrar por su producción si la gente está interesada; 2) Internet es una plataforma de distribución de cultura mal aprovechada. ¿Por qué no se ha establecido ya una o dos distribuidoras de artes visuales o escénicas por Internet al modo de Spotify para la música que permitan disfrutar pagando cantidades razonables? Distribuidoras legales que garantizaran cantidad, calidad y retorno a los autores. ¿Qué lo impide, la ceguera de la industria que quiere seguir vendiendo CD o que espera que la gente siga yendo al cine? Creo que es solo cuestión de tiempo y muy breve. Ni esquilmar derechos, ni poner puertas a Internet. Es tan racional que será real.
21 Ene 2012
Todos hemos de responder ante la ley
Escrito por: a-garrido el 21 Ene 2012 – URL Permanente
El título de este artículo alude a la frase del argumentario de algunos políticos en relación con el «caso Garzón». Como principio general es inobjetable pero como respuesta a una pregunta concreta se vuelve falaz. En efecto, cuando se pregunta sobre lo apropiado o no de la cadena de juicios a Garzón y ésta es la respuesta hay que concluir que al interpelado le gusta que Garzón esté en el banquillo. Porque la interpretación literal sería el absurdo de que todos deberíamos estar haciendo cola para responder cualquier día de estos ante un juez. Para evitar que el sistema judicial colapse ante una avalancha de ciudadanos que atendieran la llamada de responder ante la ley, se ha inventado los indicios de delito. El juez no atiende demandas no fundadas. Este es el prudente mecanismo que evita que todos estemos «respondiendo ante la ley». Pues bien, ninguno de los juicios a Garzón deberían haber sido admitidos a trámite según parece. Todo debería haberse quedado en un intento de sus enemigos de perjudicarlo. Pero no, sesudos magistrados que, por lo visto, ocultan pasiones bajo su sobria toga, se han aprestado a pasar por alto detalles tan voluminosos como que el fiscal y otros jueces han ratificado las decisiones del Dreyfus español en el caso de las escuchas del Gürtel; han pasado por alto las imperfecciones de la delirante querella de Manos Sucias y Falanque Hispana y se han prestado a perfeccionarla formalmente para que Garzón no se escapara en el caso del franquismo contra todos nosotros y, finalmente, han tomado carrerilla para atender la demanda sin pruebas de un desconocido en el caso de las conferencias en USA. Tres casos que no deberían haber pasado de la puerta del juzgado y que han prosperado, además, en un ámbito sin segunda instancia. Este es un país en el que todo el que deja indicios de haber cometido un delito tiene que responder ante la ley, pero debería ser, también, un país en el que cuando no hay ni rastro de tal delito, se nos debería ahorrar el espectáculo de un tribunal de graves jueces corriendo el riesgo de un espectacular ridículo nacional e internacional.
28 Ene 2012
Bailando en el metro
Escrito por: a-garrido el 28 Ene 2012 – URL Permanente
Cuando se abrieron las puertas del metro en Tirso de Molina y lo vi entrar con su amplificador sobre un carrito de la compra, pensé en los de siempre: un mendigo cantando una canción desafinada para pedir unas monedas o uno de esos que te avisa de que está allí «porque no quiere robar» con una mirada que lo desmiente. Pero no, era otra cosa. Tenía unos cuarenta años, recio (con el mismo ancho de hombros que de caderas), no muy alto. Puso la música y empezó al ritmo de cumbia a pedir alegría. ¡Alegría! en los tiempos que corren. Empezó a cantar de forma entonada, pero no se conformó con eso. Empezó a bailar y pidió que la gente de metro bailáramos con él. Las caras de los presentes eran un poema de miradas perdidas, incluida la mía. Pero su cara transmitía alegría y timidez al tiempo. Daba la sensación de estar venciendo un frenillo emocional en cada semifusa. Pero no dejaba de bailar con cierta gracia y, sobre todo, con convicción. Cuando levantaba los brazos al ritmo del cumbé se le veían los rotos y las manchas de sudor en el sobaco de su jersey. Llevaba tres piezas de lana, una encima de otra, porque no le llegaba para abrigo. Y seguía bailando y, de repente, el milagro. En Antón Martín, una chica se lanzó y después su novio. Al fondo un cuerpo empezó a moverse. Y como la ola en los estadios, el coche (los que íbamos dentro) empezó a bailar a su ritmo. Su cara brillaba, los zurcidos de sus pantalones reían, las manchas de su jersey lloraban de alegría, sus caderas estaban ya imparables. Feo como él solo, con rasgos andinos, con dientes negros pero con un brillo poderoso en sus ojos, el bailón entonó el últimos compás con los brazos arriba en señal de triunfo y empezó a recoger el fruto de su esfuerzo. Esa noche cenaría bien. Un aplauso cerró el acontecimiento y yo me bajé en Atocha-Renfe. Ahora estoy en mi casa paladeando una experiencia humana, demasiado humana (diría un financiero). Hay esperanza si el pobre se niega a ser muerto a manos de la tristeza fría de los perpetradores de su desgracia.
30 Ene 2012
¡Ahora caigo! y el planeta de los simios
Escrito por: a-garrido el 30 Ene 2012 – URL Permanente
Estaba dándole vueltas al dato de que las economía financiera mueve setenta veces más dinero que la economía productiva, es decir, 5000 contra 70 billones de dólares, cuando he caido en la cuenta. Toda la operación de «deconstrucción» del estado del bienestar; proletarización de las clases medias y empobrecimiento de las clases bajas (no me refiero a los que miden menos de 1,60 m.) tiene un objetivo claro: acompasar el valor que tienen el monto total de bienes al precio que la especulación dice que tienen. O sea, si las próximas tres generaciones trabajan por la comida, se producirán bienes cuyo valor .podrá sustituir a los inflados precios alcanzados por los títulos que los representan en las sucesivas oleadas de elevación de precios a medida que los sucesivos compradores iban aceptando un precio mayor en la esperanza de que podrían venderlo a un precio aún mayor. Es como el reverso del cuento «el diablo en la botella» de Stevenson. En este relato se cuenta la historia de una botella que contiene un diablo que resuelve cualquier problema pero que te lleva al infierno si te mueres siendo su propietario. El truco era, pues, usarlo para hacerse rico o curarse una enfermedad mortal e inmediatamente venderla. El problema era que había que venderla por la mitad del precio al que se había comprado la botella diabólica. De este modo el diablo se aseguraba un cliente, aquel que hubiera comprado la botella al precio de la moneda fraccionaria más pequeña. Lo que está ocurriendo ahora en la economía mundial es que el último tenedor de la botella, es decir los bancos propietarios de los títulos con un valor que no puede ser superado no quieren que se produzca el desplome o ajuste que los llevaría al infierno y han pactado una salida. Como yo tengo un papel que dice que un mojón vale un billón, en vez de aceptar que me han tomado el pelo, os pongo a trabajar a todos hasta que sustituyamos la basura que compré por bienes que realmente o aproximadamente valgan el billón que he pagado. He aquí la crisis social. He aquí nuestra desgracia y la de nuestros hijos. Esto es lo que los mendaces políticos están haciendo en connivencia con sus patrocinadores. Esclavizar a varias generaciones hasta ajustar el disparate y estar en condiciones de empezar de nuevo. Espectáculo dantesco que ellos verán experimentando el placer de lo sublime protegido por sus gorilas. Gorilas que si aumentan en número acabarán quedándose con con todo y explicando la situación que describe el Planeta de los Simios. Amén
12 Feb 2012
El Plan
Escrito por: a-garrido el 12 Feb 2012 – URL Permanente
¿Hay un Plan para desmantelar el Estado del Bienestar? ¿Es necesario un Plan o basta con seguir la estela de codicia? ¿Es una actitud paranoica? Veamos lo que tenemos: 1) el modelo de crecimiento no es sostenible. El planeta, en el estado actual de la tecnología, no parece soportar un sistema económico que consiste en trabajar en hacer cosas superfluas para ganar dinero para comprar esas mismas cosas superfluas que dejan un rastro de residuos insoportable. Un tráfico que proporciona beneficios que, acumulados en pocas o muchas manos, genera un actitud temerosa con el progreso que lleva a los grandes capitales a aplicarse a los activos más insensatos, como ha puesto de manifiesto la estafa global iniciada con las surprimes. 2) los dirigentes políticos no saben qué alternativa ofrecer para que la gente esté ocupada produciendo cosas necesarias y mantengan vidas razonablemente buenas 3) los tenedores o gestores de grandes capitales (incluidos los que imponen a los demás códigos morales) no tienen otro objetivo que mantener o aumentar el valor de sus capitales cobrando altos dividendos o sueldos disparatados. Las vidas de la gente parecen importarle poco, con lo que el dinero en vez de cumplir su papel de medio para un fin humano y se convierte en el fin mismo 4) En estas, alguien ha visto la oportunidad para una depuración de zarandajas y volver a un sistema pre-keynesiano pero, ahora, adornado por luces de colores que, como a los indígenas americanos, sustituyen al oro de la vida. Luces que se llevan en el bolsillo y permite transmitir aquí y ahora la propia ingenuidad a otro incauto. En España la situación es especialmente curiosa, pues la torpeza socialista permite piruetas dialécticas de los promotores del desguace que se presentan como «partido de los trabajadores» y así deshuesar el sistema por «culpa de la herencia de los socialdemócratas». ¡Qué gracia siniestra!
06 Abr 2012
¿País serio o fúnebre?
Escrito por: a-garrido el 06 Abr 2012 – URL Permanente
Me carga la seriedad que se predica de nuestro país. Seguimos con la mentira política y el fingimiento como herramientas. Queremos trasladar una imagen de seriedad impostada después de 15 años de irresponsabilidad. Las grandes preguntas siguen sin responderse. 1) Si la deuda pública no es mayor que Francia ¿por qué se ceban en España los Miserables (con M de mercado)?. 2) Si la deuda mayor es la privada (personas y empresas) ¿por qué se mata la actividad imposibilitando la amortización?. Y 3) Si el gobierno dice estar haciendo todo lo que puede ¿por qué no saca el dinero que se necesita haciendo penar a algún defraudador en la cárcel para producir un efecto llamada?.
Como no tenemos las respuestas oficiales daremos las oficiosas: 1) Porque los Miserables están trabajando para que España sea productiva por la vía de la esclavitud legal ya que no sabe hacerlo por la vía de la productividad industrial. 2) Porque así se somete también a la banca nacional que tendrá que ser comprada por grandes instituciones internacionales cuando se decidan a hundir sus activos valorando con realismo sus stocks de viviendas y 3) Porque nadie mete en la cárcel a los papás de los amigos de sus hijos y vecinos de la misma urbanización.
¿País serio? País fúnebre.
07 Abr 2012
El relato
Escrito por: a-garrido el 07 Abr 2012 – URL Permanente
El que mejor definió el período que se ha denominado postmodernidad fue el filósofo francés Jean François Lyotard. Él decía que se había acabado el tiempo de los grandes relatos. Un ejemplo de Gran Relato es el de la Patria en España o el de la Libertad en USA o el Libro Rojo de Mao, pongamos por caso. Sin embargo, a pesar de las señales de que se ha acabado la modernidad, entendida como el período de la racionalidad, cuyo mejor momento fue el siglo XVIII con los ilustrados, se pide una y otra vez un relato que haga aceptable el sacrificio a los ciudadanos para que puedan soportar la salida de la crisis económica. Los que eso piden quieren que alguien con autoridad, en tiempos de descrédito del yo y su autoridad, salga y diga los que hay que decir (parafraseando al gran pensador Mariano Rajoy). Pues bien NO HAY NADIE. Y no porque no haya nada que decir, sino porque da vergüenza decirlo.
En 1996 Aznar llega al gobierno sucediendo a Felipe González, Era un frío día de marzo cuando la espuma sucia de los roldanes expulsa al presidente que había sabido hacer la reconversión industrial, pero que toleró el GAL. El nuevo presidente anunció que estaría sólo ocho años y debió pensar que con ese tiempo sería suficiente para que no se le olvidara. Es decir un presidente que sólo quería ganar unas elecciones. Era una buena noticia, pero ahora, en nuestro relato sabemos el porqué. Su plan era crear una era de prosperidad inimaginable en nuestro país que lo convirtiera en José María el Próspero. Pero, echando un vistazo a la productividad española no había modo, no podía subirle el sueldo a los españoles por lo que decidió endeudarlos. ¿Con qué mecanismo? Con una burbuja inmobiliaria, por eso liberalizó el suelo e inventó los convenios urbanísticos. El dinero vendría de las grandes bolsas de capital ocioso que el mundo había creado. Los bancos españoles empezaron a bombear dinero a comisión desde el presidente al último comercial y se produjeron nuestras propias sub-prime presionando a los tasadores para que valorasen hasta las casitas de madera de los niños. No podía estar más de ocho años, el marrón de la explosión se lo dejaba a Mariano, porque Rato se había dado ya cuenta de lo que se le podía venir encima. En estas, unos islamistas despistados (con su propio relato) producen la masacre y habilitan el triunfo de Zapatero. ¿Cómo sigue el relato? ¿Se acabaría el derroche a cuenta de los alemanes? ¿Volvería la austeridad de mano de los socialistas? «¡Sí claro!», pensó Zapatero, mientras recibía lecciones por las tardes del ministro Sevilla (en paz descanse). Ahora me toca a mí, se dijo Zapatero. «Voy a escribir el relato socialista». Y se puso con el dinero inmobiliario a despachar leyes sociales. Él también dejaría su marca indeleble. Y la dejó, porque para él quedó el oprobio de negar el final del ciclo malicioso de Aznar y comerse el marrón entero a empujones de Mérkeles ,Obamas (de él fue la última llamada) y Charcosíes. Tuvo, estoy convencido de que con una profunda vergüenza propia, que tragar sapos y, eso sí, con cara de saber que tenía que hacer lo que había que hacer empezó el duelo. ¿Y ahora qué? Pues el relato tendría que acabar bien, con los malos en el oprobio. Pero no, el relato se lo monta cada uno. Los socialistas olvidan el pasado y los populares de ahora no, hasta que ellos mismos lo tengan. Entre tanto lo recuerdan, pero la memoria no va más allá de 2004, no vaya a ser que José María les meta un bolígrafo en el canalillo. Por tanto, el relato acaba mal. No pagan ni los criminales, ni los inductores, ni los cómplices ni los encubridores. Pagan los testigos. Es decir, pagamos nosotros. Y para que lo hagamos con cara de patriotas que van felices al matadero necesitan un relato. Pero, ¿de dónde lo van a sacar? Sólo queda el cinismo mientras el lodo no llegue a nuestra puerta. Después, el silencio.
08 Abr 2012
La felicidad, ja, ja, ja já
Escrito por: a-garrido el 08 Abr 2012 – URL Permanente
El título está inspirado en una canción de Palito Ortega. Y este artículo está inspirado por el congreso de Coca-Cola sobre la felicidad. Es curioso que cuando gobernantes y codiciosos aumentan la injusticia social aparecen los profetas de la felicidad individual. Que, además, lo haga una compañía multinacional cuyo objetivo es el consumo es un sarcasmo. No tanto que lo intente, cuanto que se le siga el juego. Cuando hay dinero para expandir deuda, el valor vigente es el consumo, cuando no, la felicidad espiritual, muy espiritual.
La felicidad es un estado de ánimo con sustrato biológico en las endorfinas (una droga natural). Sin ellas todo sería sequedad y desesperanza. Uno se ve invadido por ellas por muchos estímulos. Así, el arte, el amor, la amistad, los logros profesionales o amateurs. Dura poco, porque la realidad es pura combinatoria que trae y lleva situaciones que son vividas con felicidad o amargura. Yo estoy feliz este fin de semana y treinta cuatro familias están sumidas en la amargura (son los accidentes mortales de estos días de Semana Santa).
Declara el director general de Coca-Cola que las personas más felices son dos religiosos (budista y católica). Naturalmente, es la felicidad del abandono de la lucha diaria para ponerse en manos de una deidad y su voluntad. Es la felicidad del sumiso, del entregado a la oración estereotipada y del que abandona la responsabilidad para aplicarse endorfinas por una vía indirecta. Todos tenemos esa tentación, por eso mucha gente quiere ser funcionario o no quiere ascender. Es la materia prima para que los ambiciosos asciendan en combate con otros como ellos. Entiéndase que ambición no es igual a competencia. Por eso, también hay tantos que buscan su felicidad ejerciendo el poder con gran incompetencia, con lo que producen la infelicidad de los demás.
La felicidad es un deseo sobre todo y una esperanza. Lograrla de forma continua la anula por falta de referencias. Desde luego es un logro emocional, pero necesita de ayuda material. Es difícil ser feliz en el Sahel. La felicidad es el final de cada tarea que nos propongamos. Tarea que no siempre es moral. Hay quien experimenta una gran y feroz felicidad cuando elimina a otro, cuando acierta con el misil, cuando gana una votación para ir a la guerra. De modo que le auguro un gran fracaso al congreso de la felicidad. Es una superchería que lamento sea adornada con Punset o Rojas. Ellos sabrán.
28 Abr 2012
La Arquitectura estaba en la playa
Escrito por: a-garrido el 28 Abr 2012 – URL Permanente
Hernández había mantenido una interesante, a ratos apasionante, conversación con M. Ambos convinieron en que la Arquitectura estaba en la playa el día y la hora en que llegó el tsunami económico. Un aleteo nervioso de una gaviota, una brisa inesperada, un plano que se vuela, una persiana que vibra. Allí estaba con su aspecto tan poco sublime el tsunami. En vez de una ola inacabable de agua limpia y espuma nívea, por la que hubiera merecido la pena ser engullido, era agua sucia llena de fragmentos, muchos de ellos procedentes de las casas que había diseñado yconstruido. La mezcla de agua y fragmentos menos densos por arriba y, como molino inmisericorde, de fragmentos más densos por el fondo era un máquina de picar carne palpitante, de separar familias, de matar la dulzura de la vida en medio de la asfixiante plenitud de los pulmones. Y la Arquitectura estaba allí con su delicada estructura económica de grupos pequeños y frágiles pagando su fe en la misión encomendada de embellecer el cobijo de las personas. Estaba desnuda, sin protección de ningún tipo, distraída en la búsqueda de una solución más bella por precisa, cuando fue alcanzada por la ola originada en un submundo de inhumanos que olvidan que su fortuna se origina en el esfuerzo de los demás. Quizá, pensó melancólico, se estaba pagando la aplicación de la magia de la «recóndita armonía» a cobijar la codicia en torres evocadoras de la frialdad de sus moradores. En el mundo hay once millones de millonarios que pueden destruir con su miedo a la muerte a los otros siete mil millones en un acto tan poco compasivo como estúpido, hasta donde el ser humano puede llegar a serlo. La Arquitectura, se dijo Hernández, sobrevivirá porque su vocación es la gente, aquellos que aquel día no fueron avisados del desastre provocado para que no huyeran de la playa y fueran al palacio horizontal o vertical a pedir furiosamente explicaciones. La Arquitectura ha sido dispersada y tendrá que encontrar el modo de reagruparse para crear la masa crítica que haga posible la vuelta a los pueblos blancos. Pueblos cuya belleza se confunda con la naturaleza sin dejar de proclamar que ha sido el ser humano el que ha conseguido el milagro armado con un lápiz de repetición que no parará de disparar formas hasta que la ola se retire avergonzada.
28 Abr 2012
La Arquitectura estaba en la playa
Escrito por: a-garrido el 28 Abr 2012 – URL Permanente
Hernández había mantenido una interesante, a ratos apasionante, conversación con M. Ambos convinieron en que la Arquitectura estaba en la playa el día y la hora en que llegó el tsunami económico. Un aleteo nervioso de una gaviota, una brisa inesperada, un plano que se vuela, una persiana que vibra. Allí estaba con su aspecto tan poco sublime el tsunami. En vez de una ola inacabable de agua limpia y espuma nívea, por la que hubiera merecido la pena ser engullido, era agua sucia llena de fragmentos, muchos de ellos procedentes de las casas que había diseñado yconstruido. La mezcla de agua y fragmentos menos densos por arriba y, como molino inmisericorde, de fragmentos más densos por el fondo era un máquina de picar carne palpitante, de separar familias, de matar la dulzura de la vida en medio de la asfixiante plenitud de los pulmones. Y la Arquitectura estaba allí con su delicada estructura económica de grupos pequeños y frágiles pagando su fe en la misión encomendada de embellecer el cobijo de las personas. Estaba desnuda, sin protección de ningún tipo, distraída en la búsqueda de una solución más bella por precisa, cuando fue alcanzada por la ola originada en un submundo de inhumanos que olvidan que su fortuna se origina en el esfuerzo de los demás. Quizá, pensó melancólico, se estaba pagando la aplicación de la magia de la «recóndita armonía» a cobijar la codicia en torres evocadoras de la frialdad de sus moradores. En el mundo hay once millones de millonarios que pueden destruir con su miedo a la muerte a los otros siete mil millones en un acto tan poco compasivo como estúpido, hasta donde el ser humano puede llegar a serlo. La Arquitectura, se dijo Hernández, sobrevivirá porque su vocación es la gente, aquellos que aquel día no fueron avisados del desastre provocado para que no huyeran de la playa y fueran al palacio horizontal o vertical a pedir furiosamente explicaciones. La Arquitectura ha sido dispersada y tendrá que encontrar el modo de reagruparse para crear la masa crítica que haga posible la vuelta a los pueblos blancos. Pueblos cuya belleza se confunda con la naturaleza sin dejar de proclamar que ha sido el ser humano el que ha conseguido el milagro armado con un lápiz de repetición que no parará de disparar formas hasta que la ola se retire avergonzada.
29 Abr 2012
En términos hacendísticos
Escrito por: a-garrido el 29 Abr 2012 – URL Permanente
Qué anteflaútico, que sorprendómano, never hubo cosa más anticlárica y cobardística que un ministrópico. Del Cerezo ha hecho cumbrera. En horística buenona. I think que esto es realísticamente extraordinartico. Nos van a give por la culera.
(Dedicado al ministro De Guindos y su orwelliano neolenguaje)
01 May 2012
Un puente tuerto (de un solo ojo)
Escrito por: a-garrido el 01 May 2012 – URL Permanente
Hernández se paseó triste por los pasillo de la universidad sin comprender porque nuestro país depende del conocimiento de sus ciudadanos y, sin embargo, las aulas están vacías un lunes, mientras profesores y alumnos meditan en sus casas indignados (moderadamente) con la crisis.
(Dedicado al 30 de abril, último lunes de abril antes del primer martes de mayo de 2012)
02 May 2012
El don Juan, El quijote, el hidalgo y el pícaro
Escrito por: a-garrido el 02 May 2012 – URL Permanente
¿Qué nos ha pasado? ¿Por qué un país que parecía haber hecho cumbre, en realidad estaba acercándose a un precipicio? ¿Por qué parece que estamos en caída libre? ¿Por qué alguien ha decidido que tenemos que trabajar como esclavos para producir para otros países, de modo que al perder poder adquisitivo los únicos perjudicados seamos nosotros que sólo podremos pegar la cara al escaparate con ojos golosos? ¿por qué algunas esperan que todo el país se prostituya sirviendo a ricos borrachos en palacios de juego y blanqueo de dinero? ¿por qué se ha tirado a la basura toda una generación de jóvenes bien formados? ¿Por quéu, por quéu, porrrr quéu? Pues porque somos un país de Don Juanes impotentes ante las verdaderas dificultades, de hidalgos perezosos cabalgando sillones de consejos de administración donde se reparten lo que no es de ellos y de pícaros que pasan por políticos y son aplaudidos por el pueblo de quijotes. Nuestros males tienen historia y la Contrarreforma, como su propio nombre indica, no nos reformó. Pregunta: ¿quiénes son los equivalentes actuales de nuestros arquetipos?.
04 May 2012
El supremo descaro
Escrito por: a-garrido el 04 May 2012 – URL Permanente
Acabamos de saber que un juez ha sido restituido en su «honor» y sueldo tras declararse ilegal la sanción impuesta por asesorar a un narcotraficante. Ya tenemos otro dato más para completar el cuadro del supremo descaro. Al seguro que cubre las fianzas en caso de que un juez delinca, podemos sumar el de que un juez debe ser investigado en un tiempo máximo de seis meses. ¡Qué barbaridad, seis meses» ¿Qué tal si el plazo se reduce a seis días?. De paso se ha aprovechado para declarar ilegales cualquier escucha a un juez, sean cuales sean las garantías judiciales establecidas. En los modernos delitos suaves, no hay «manos en la masa» ni «pistola humeante». Si se eliminan las escuchas sólo queda anular los testimonios de los testigos y tendremos el crimen perfecto. Porque ¿qué es un testigo, si no uno que escucha o mira sin orden judicial?, de modo que ¡adelante!. Con todo ello tendremos una idea cabal de qué va esto. Va de impunidad. Son muy escasos los jueces que delinquen, pero esos pocos son de los suyos (de los nuestros no), son sus delincuentes y no se tocan.
04 May 2012
Tango
Escrito por: a-garrido el 04 May 2012 – URL Permanente
Hace unos días se dieron dos actos esperpénticos: En un parlamento del sur de América la votación para expropiar a una empresa española produjo un golpe de entusiasmo (en teos= estar en Dios) entre los diputados. Al mismo tiempo, en la calle Trapería de Murcia, una señora argentina le pide a un músico callejero un tango por nostalgia y la gente que pasaba empezó a silbar (seguramente eran accionistas de YPF, ¡qué infelices!). Sí raro es entusiasmarse rompiendo lazos económicos con un país amigo, qué decir de ofenderse escuchando un tango. «Por una cabeza, todas las locuras, tu boca que besa, borra la tristeza, calma la amargura» cantó Gardel y bailó Al Pacino. No tenemos remedio (los seres humanos).
06 May 2012
Políticos, periodistas, tertulias y verdades
Escrito por: a-garrido el 06 May 2012 – URL Permanente
Hernández mira el periódico. Una foto le llama la atención: Griñán y Montoro se abrazan, se miran a los ojos con cariño. Pero, Griñán está dispuesto a la rebeldía frente al Estado y Montoro a intervenir Andalucía si dan un mal paso. Los políticos, piensa, viven en una ficción controlada o esos creen ellos. Maldicen en el hemiciclo y toman café a pocos metros. Pero, si hay un escenario en el que esta ficción se hace insoportablemente tediosa es en las tertulias, ya sean de radio o televisión. En estas circunstancias ya no parecen humanos, parecen mecanismos que reaccionan a todos los estímulos para los que estén programados. Hablan mecánicamente, repiten fórmulas, reaccionan aburridos y falsamente indignados a las supuestas falsedades del contrario. A los quince minutos, Hernández acaba apagando el aparato o apretando el botón del mando aburrido de tanta previsión y sometimiento a discursos congelados procedentes de la factoría del partido. ¿Qué pensaré hoy? se pregunta un político afeitándose para ir a una tertulia o un mitin, mientras está atento al móvil (encima de una toalla) que le hará llegar el argumentario del día. Por eso, Hernández cree que las tertulias son mejores con periodistas. Lo piensa con prudencia, como mal menor, pues también ha probado el sectarismo más sorprendente: el del que se supone que es independiente. La verdad es esquiva pero muy resistente, sobrevive en los peores climas y soporta los más torcidos argumentos. Brilla al fondo y nos guiña el ojo entre falacias y caras fingidamente solemnes indignadas a ratos.
07 May 2012
Paradero desconocido
Escrito por: a-garrido el 07 May 2012 – URL Permanente
Paradero desconocido es una novela epistolar de Kressmann Taylor. Un libro que se lee en una sentada, pues en realidad son 18 cartas y un cablegrama nada más. Pero es suficiente para que veamos como una persona se va envileciendo hasta tocar fondo dejando a un ser humano desamparado ante la muerte violenta. Es un viaje tortuoso desde la amistad hasta la confusión más absoluta de los sentimientos. Las cartas como un espejo reflejan la evolución hasta el sorprendente y justiciero final. Recuerda la brillantez con la que el film Cabaret cuenta la emergencia del nazismo entre extraordinarias piezas musicales en una sala berlinesa. Los pulidos paneles junto al escenario reflejan la ropa de los civiles que, paulatinamente, se convierte en uniformes negros para negros cuerpos movidos por negras almas. El que se apunte ya puede empezar a escribir otro capítulo de la historia de la infamia. Los nazis entran por la Hélade. Están ahí mismo vociferando ya el discurso de siempre: patria, orden, respeto, seriedad, muerte, funeral y fosa común.
13 May 2012
El gobierno de los jueces
Escrito por: a-garrido el 13 May 2012 – URL Permanente
Hernández estaba leyendo. En el Israel bíblico, en tiempos sin instituciones, mujeres y hombres de gran valía gobernaron a su pueblo. Gedeón, Débora, Samuel fueron personalidades fuertes y capaces que estuvieron a la altura de los tiempos. Hernández dejó el Libro de los Jueces y se preguntó si no habría llegado el momento de que los jueces actuaran, dado que ahora tampoco hay instituciones, pues políticos de voz engolada o silbante con rostros cómicos o graves han hecho dejación de su obligaciones poniendo caras de mártires y han cedido ante bronceados financieros sin nada detrás de sus rostros de ceños fruncidos de tanto pensar confusamente. Los jueces de esta país son capaces de hazañas racionales tales como considerar que noventa puñaladas no es matar con saña; que se puede rehabilitar a un juez delincuente porque «no está prohibido nada más que para el acceso a la carrera»; que es bueno reducir a seis meses el período para que prescriba la investigación a un juez o que cualquier escucha incriminatoria a un juez debe ser prohibida, pero que si lo autoriza un adversario corporativo ante delincuentes corruptores es prevaricación. Si, pensó Hernández, son capaces de tales sutiles razonamientos, seguramente serán capaces de encontrar el modo de poner ante sus responsabilidades por el daño causado a la larga lista de listos que han arruinado a este país avergozándolo ante el mundo. Situación que me ha llevado incluso, se lamentó Hernández, a desear que la final de la Champions no fuera con el Madrid y el Barça para no pasar por un país que pide prestado para ganar a los acreedores en su propio campo (Hernández no duerme desde entonces pensando supersticiosamente que su deseo causó la eliminación de los equipos españoles). Si tenemos jueces tan listos como para ser presididos por un melifluo que reza al sol a costa del erario público para parecer un financiero, ¿por qué no nos sacan de esta vergüenza y esta ruina? Hernández pensó que iba a dejar la answer blowing in the wind, por si acaso era él el siguiente sujeto de tanta inteligencia jurídica.
22 May 2012
Heducación
Escrito por: a-garrido el 22 May 2012 – URL Permanente
Hace unos años hubo una campaña para que se visualizara la labor que las mujeres llevaban a cabo en los hogares, y el recurso para llamar la atención era mostrar una casa a los pocos días de que no interviniera nadie en su limpieza y orden. Con la educación, al margen de lo que se pueda pensar del dichoso anuncio, pasa igual. A corto plazo no vamos a notar nada. Yo tampoco noto nada cuando me tomo mi pastilla para el colesterol. Uno de los factores más nocivos para el buen gobierno de las cosas es que los responsables no sepan que lo que ellos llaman los hechos tienen un ciclo de mayor amplitud que el de sus preocupaciones electorales. El indicador más evidente del fracaso de la educación es, especialmente en competencias transversales, la clase política que tenemos.
03 Jun 2012
La casta
Escrito por: a-garrido el 03 Jun 2012 – URL Permanente
Hernández miró y concluyó enseguida: no distingo el rojo del azul. Fue al óptico y al oftalmólogo, a rehabilitación y a darse masajes en los ojos, acupuntura, sofronizació y medicina alternativa. Miró los posos, abrió una gallina portuguesa. Nada, nada sirvió hasta que cayó en la cuenta que su problema era otro. Sus ojos no tenían un problema médico, sino metafórico. Sus ojos había somatizado lo que su cerebro padecía. Su cerebro tampoco distinguía, pero no entre el rojo y el azul, sino entre el discurso y la acción de la izquierda y la derecha. Al fin comprendió y dejó de preocupare por sus ojos. Comprendió que cuando de nuevo se establecieran diferencias entre la capacidad de compasión y la frialdad ante la desgracia ajena sus ojos volvería a lo suyo y la camiseta del Barça dejaría de parecerle toda azúl o toda grana, lo que curiosamente ocurría alternativamente cuando jugaba en casa o fuera.
Tranquilizado sobre sus ojos, pasó a pensar en su cerebro. ¿Por qué este órgano tan sutil no distinguía entre opciones políticas? entonces Hernández que, como cualquier delincuente, no quería ser culpable buscó la causa fuera de su cabeza. Se puso trascendente y pensó (con su cerebro) ¿Qué había ocurrido para que la patología social se convirtiera en patología cerebral?. Pues concluyó que hay una patología social objetiva independiente de mi. ¿Y cual es? Veamos los síntomas: los partidos dicen lo mismo y cuando no lo dicen es porque quiere meter el dedo en el ojo al otro, por fastidiarlo. Cuestión de escolares en el patio. Después se van a tomar un colacao junto y cada uno le devuelve al otro el dedo o el ojo, según quien ganara. Si este es el síntoma ¿Cuál es la causa? pues que viven en la misma urbanización, están en los mismos consejos de administración, visten los mismos trajes, cobran parecido, se saben los mismos trucos retóricos, se reconocen al olerse, intercambian invitaciones a fiestas familiares, viven muy bien y eso ablanda el alma. En definitiva son una casta. Una casta que se ha montado en la chepa de este país y no se baja y, cuando se les empuja, cae con cara de indignación agarrado con una mano a la indemnización y a su pensión millonaria con la otra. Estaban callados sobre lo que pasaba entre bastidores, mientras gritaban en el escenario su papel vicario. Una casta que nos ha tomado el pelo y ahora empiezan a denunciarse unos a otros. Una casta que amaga con irse, pero que se quedará porque el pueblo está atónito, pero entretenido con el iphone. ¡es tan bonito! ¡Mira no están robando! ¿a que es genial lo rápido que lo hemos sabido cuando ya era irreversible?
10 Jun 2012
Luz de Gas
Escrito por: a-garrido el 10 Jun 2012 – URL Permanente
En 1944 se estrenó una película de Cukor con Charles Boyer e Ingrid Bergman que se llamó «Gaslight», en castellano «Luz de gas». El título se convirtió en los últimos años en una expresión «hacer luz de gas», que pasará a los libros de dichos populares. Su significado se corresponde con el propósito del asesino de la película que era volver loca a su bella esposa haciéndole creer que era mentira lo que era verdad a base de manipular la iluminación de la casa que, obviamente, era de gas.
Pues bien, ahora nuestros políticos practican con nosotros lo mismo pero elevado a la enésima potencia. En efecto, nuestro político sabe que lo nos dice es falso, pero también sabe que nosotros sabemos que es falso (lo que ni Charles ni Ingrid sabían). Pero, la cosa no acaba aquí. Además, el político cree que, a pesar de esa transparencia de las mentiras, cuando sale al atril público es mejor para él insistir en la mentira, confiado en que el torbellino de acontecimientos permitirá que sus mentiras se olviden pronto o que, en su caso, el contraste entre lo que dijo y lo que hizo sea visto como se mira una foto sepia, con conmiseración y nostalgia. Desde luego ninguno, ninguno, ni de extremo centro, centrado extremo es capaz de disfrutar de los sentimientos asociados a decir la verdad responsable. Ninguno es capaz de transmitir empatía, cercanía, compasión con los perjudicados. Ninguno es capaz de mostrar dureza con los descarados ladrones sin pasamontañas. ¿De verdad creen que llamar «desaceleración» al abismo generado en 2008 o «línea de financiación» a los 100.000 millones de euros puestos para que un país con dirigentes irresponsables (en todos los niveles: políticos, sindicalistas, financieros,…) se eche un nudo más de la cuerda al cuello?. Supongo que siguen la técnica de los esbirros de Linch, cuya serie de nudos en la cuerda, rompía rápidamente el cuello del ahorcado «para que no sufriera». Nuestros dirigentes no se dan cuenta de que los efectos benéficos de la educación que han propiciado en los últimos y democrática años un ciudadano que no es idiota. Que se da cuenta del perverso juego, pero que cae en la melancolía y la pasividad por su alto grado de despiste producido por el potente sistema de entretenimiento electrónico y teleinformático.
15 Jun 2012
¡Que vergüenza!
Escrito por: a-garrido el 15 Jun 2012 – URL Permanente
El capitán dio la orden y el escuadrón de anti disturbios en grupo compacto se puso en marcha y empezó a golpear de forma indiscriminada. El Consejero Delegado recibió un golpe en las corvas y se dobló. Un policía cogió de los pelos a una miembro del Consejo de Administración y la arrastró por toda la sala de juntas. Sin ningún miramiento los papeles cayeron sobre el suelo. Dos socios hicieron frente armados con cócteles de martini. Los vasos explotaban. Una tableta informática voló y le dio en la cabeza a un policía que cayó gritando ¡malditos perro-ricos!. Esa noche cinco miembros del consejo de administración durmieron en el calabozo y el juez los encarceló sin fianza bajo los cargos de «llevárselo crudo» y de «manos en la masa». Un policía que se incorporaba al turno preguntó ¿por qué están estos desgraciados aquí? tienen pinta de ser inofensivos. «Algo habrán hecho» dijo otro. Los financieros. deprimidos por la situación gritaban desesperados ¡nos tratan como mineros! ¡qué vergüenza!
16 Jun 2012
El efecto mariposa
Escrito por: a-garrido el 16 Jun 2012 – URL Permanente
Edward Lorentz dio nombre en 1963 a su descubrimiento de que fenómenos minúsculos podían desencadenar acontecimientos dramáticos. Lo llamó «efecto mariposa» a partir de la forma que tomaba el gráfico de su fórmula. Mucha gente hablamos del efecto mariposa de una forma analógica sin saber poner ejemplos. Pues ahora tenemos uno a la vista. Grecia (la mariposa) representa el 3 % del PIB de Europa. Su aleteo puede producir un desastre este domingo. Un desastre para millones de personas jóvenes y mayores que van a ver truncado su futuro y su escaso presente para muchos años. ¿Cómo es posible esto? pues basta estudiar la cadena visible de absurdas decisiones y omisiones resultados de la mezcla compleja de codicia de los que tienen dinero, la cobardía de los que quisieran tenerlo y la sumisión culpable y, también, ignorante de los políticos. Cada retraso, cada obsesión, cada tozudez, cada maniobra siniestra y sobre todo la falta de humildad de nuestros representantes para reconocer sus debilidades componen un complejo y letal mecanismo. Mecanismo descontrolado que se alimenta mezclando física cara y psicología barata preparándose para una gran explosión pirotécnica que tendría su belleza sino fuera porque somos nosotros los que reventaremos produciendo el maravilloso efecto.
18 Jun 2012
Sin comentarios
Escrito por: a-garrido el 18 Jun 2012 – URL Permanente
“Hasta ahora nunca había comprendido cómo pudo suceder lo de los años treinta”, escribía el columnista de The Financial Times en una tribuna de opinión publicada el 5 de junio de 2012). “Ahora sí. Lo único que se necesita son unas economías frágiles, un régimen monetario rígido, un debate intenso sobre lo que hay que hacer, la creencia generalizada de que sufrir es bueno, unos políticos miopes, una incapacidad para cooperar y el no anticiparse a los acontecimientos”(Martin Wolf citado por Paul Krugman)
13 Jul 2012
¿De que se ríen ustedes?
Escrito por: a-garrido el 13 Jul 2012 – URL Permanente
Poco después del 11-M, aquella tragedia infinita, la madre de un niño que murió en los atentados fue al Congreso de los Diputados y tuvo que aguantar la chanza obscena de algunos diputados hasta que se le agotó la paciencia y le soltó en la cara un «de qué se ríen ustedes?. Eso mismo hay que decir ahora. ¿Qué aplauden ustedes? Qué grado de estupidez llegan a alcanzar algunos paniaguados de corbata de seda. ¿Cómo es posible que, mientras el Presidente del Gobierno de ahora y de antes anuncia con qué frialdad el conjunto de protegidos al calor de las instituciones van a destrozar la vida de millones de personas, esos abogados, profesores, economistas o simplemente fieles arrimados elegidos en listas cerradas, aplaudan con entusiasmo? ¿De qué extraña pasta están hechos? ¿Se dan realmente cuenta del daño que la inocencia peligrosa del anterior gobierno socialistas y la frialdad perturbadora del actual gobierno popular, que llegó a autodenominarse «partido de los trabajadores», han producido en esta sufrida población española? ¿Creen de verdad que no nos damos cuenta de su complicidad, estúpida en los socialistas y connivente en los populares con las clases poderosas? ¿Creen que no van a pagarlo? Esperen a las próximas elecciones y prepárense para el disgusto que merecen. Vanos, zafios, golfos, esquilmadores de la preciosa gema de la democracia; sucias manos unidas para producir el graznido del buitre. Son ustedes la caricatura de una caricatura de El Roto. Pericles les maldiga.
15 Jul 2012
El odio a la incertidumbre
Escrito por: a-garrido el 15 Jul 2012 – URL Permanente
La red dedicada a la obtención delictiva de datos de personas, empresas e instituciones para su posterior venta (sin valor añadido más allá de una carpeta) es un prueba, junto con la visita al adivino del Tarot, de que hasta los más conspicuos seguidores del capitalismo salvaje no aman, como declaran, el riesgo, sino que lo odian y dan un brazo por poder actuar con ventajismo. Pascal les maldiga (dijo Hernández).
17 Jul 2012
¿Qué lleva encima Christine Lagarde?
Escrito por: a-garrido el 17 Jul 2012 – URL Permanente
La reposada e influyente directora del Fondo Monetario Internacional se nos presenta como una diosa de la noche que castiga, como siempre ha sido, a los débiles. Lo hace con rostro grave, estólido diría yo. Pero siempre exhibe unos adornos en orejas, cuello, muñeca y dedos anulares. También el vestido y los zapatos sugieren el sueldo de medio año de un funcionario español. Está claro en que bando hay que militar. Entre tanto un contertulio dice enfáticamente que «si los denostados mercados no nos prestan dinero, los funcionarios, no sólo perderán la paga extra, sino que no cobrarían». Obvio. La cuestión es ¿Cómo un país tan pagado de sí mismo hace unos pocos años se ha convertido en un pordiosero al que no le queda más activo que ser la clave de la ruina universal? Quiere tener alguien la caridad de explicarnos en qué estaban pensando nuestros dirigentes políticos, financieros, empresariales y sindicales para llevarnos a esta situación mientras se refocilaban en consejos de administración donde convivían promiscuamente? ¿Cómo se reclama responsabilidad sin explicaciones ni exigencia de responsabilidades? Hasta entonces rechazo e ira.
20 Jul 2012
El diablo en la botella
Escrito por: a-garrido el 20 Jul 2012 – URL Permanente
En otro artículo empleé el cuento de Stevenson «el diablo en la botella» como imagen del último tenedor de los títulos en cualquier tipo de burbuja. Allí decía me refería a los bancos como últimos tenedores. Ahora pienso en los que todavía pueden pagar una hipoteca suscrita en el apogeo de la burbuja inmobiliaria, pues ellos se ha hecho cargo del resto de la deuda. Ellos se ha comprometido a pagar en los próximos 30 años un billón de euros que es el costo de la casa que habitan más los impuestos dilapidados por ayuntamientos, comunidades autónomas y Hacienda; más safaris, barcos, juergas y risas entre susurros entre promotores y clubes financieros; más bonos a banqueros, comisiones a bancarios, sueldos de sindicalistas y políticos de medio pelo en consejos de administración; más ciudades de la ciencia, auditorios cada 25 kilómetros, presupuestos multimillonarios en manos de políticos adictos a la coca; más… Vaya, unos héroes. Porque, claro, todo el dinero empleado en tan nobles actividades resulta que no era procedente del ahorro nacional, sino de otros engañados por planes de jubilación gestionados por amantes del riesgo ajeno y banqueros igualmente necesitados de altas rentabilidades que, ahora, asustados por su irresponsabilidad han caído sobre este país para, en su nerviosismo por recuperar el dinero, terminar de hundirlo con su prisa en forma de altos intereses.
20 Jul 2012
El barco
Escrito por: a-garrido el 20 Jul 2012 – URL Permanente
Un encuentro casual esta mañana ha acabado con el símil del barco. Mi interlocutor estaba indignado con los funcionarios y su ira actual. Los desprecia por su incapacidad de ver que lo que se necesita, en este momento del país, es responsabilidad. Todos debemos arrimar el hombro. El barco se hunde y no de debe atender a otra cosa que a tapar la vía de agua. La cosa se complica cuando al mencionarle la prima de riesgo y la escasa «responsabilidad» de los inversores dice que a qué extrañarse. Nosotros haríamos lo mismo. Cuando se le dice que ninguna solución se puede hacer sin la gente, aunque sea la gente que va en el barco, se responde que la gente se mueve solo por el dinero. Cuando se le dice que la pretensión de atender sólo a la coyuntura es prescindir de información crucial para tomar buenas decisiones se acude de nuevo al barco. Cuando se le dice que la clase dirigente ha fracasado, se entiende que no expedientaran a funcionarios perezosos por ser sus compañeros. Una y otra vez se acude al argumento del barco y su urgencia. Pues bien, le digo agotado, creo que tienes razón. Cuando un barco se hunde sólo hay que atender a la vía de agua, pero creo que lo único que se está tapando con las medidas actuales es el desagüe del lavabo mientras entra agua por una enorme raja en el casco. La razón es que éste está compuesto de un material deleznable: codicia, horror al uso de la razón, falta de resolución para negarse al despilfarro, falta de coraje para parar la juerga irresponsable y actitud zombie o, definitivamente vengadora, de los dirigentes europeos, que miran entre horrorizados y divertidos el hundimiento de nuestro barco sin advertir que sus pies están atados por el cabo de popa.
21 Jul 2012
Spain do not deserve this
Escrito por: a-garrido el 21 Jul 2012 – URL Permanente
Hey! Investors, are you crazy? Spain is a misdirected country, but we have a lot of possibilities. Our men and women have a great talent (see our sportsmen and sportswomen). We have brave labor men (see our miners and firemen). We have a lot of intelligent scientifics and artists. Our land is plenty of beauty and poetry. We discovered your countries before you would born. We have compassion and love for people. We have all of a country that deserves confidence needed. But if you, bastard! With your little brain want to hide us in a deep hole, you are really very stupids . Spain is more that your blindness can see. A lot more. We will wait for you in the way.
22 Jul 2012
El mago de Oz
Escrito por: a-garrido el 22 Jul 2012 – URL Permanente
La clásica película que protagonizó Judy Garland presentaba a un poderoso y terrible mago capaz de dotar de coraje a un león cobarde, cerebro a un espantapájaros y corazón a un hombre de hojalata. Pero el mago no existía. Detrás de su apariencia terrible había poco menos que un hombrecillo de Kansas que se había perdido. Esto nos pasa ahora: nuestros magos de Oz son hombrecillos de Kansas que se han perdido. Todos sus afanes se centran en seguir pareciendo magos, cuando son aprendices en primero del título de graduado en falacias. ¿Y ahora qué? Qué hacer cuando a nuestra torpeza azul y grana se suma la descorazonadora frialdad de una Europa central que no puede dejar de envidiar y odiar, al mismo tiempo, a los alegres e irresponsables sureños. Europa es raptada de nuevo por un toro. El toro español (qué sarcasmo y qué topicazo al tiempo) va a hundir Europa ante la pasividad, regocijo autodestructivo y mirada sicópata anhelante de emociones fuertes de los países de la Reforma que ajustan cuentas con un modo de ver la vida incompatible con su calvinista visión del infierno en la tierra. La más elemental satisfacción que deberían tener los pueblos del Sur es que su magos de Oz se quitaran el disfraz sin esperar que sea la inocencia quien lo haga. La impostada confianza que los mercados dicen requerir para prestar su esfuerzo congelado en forma de ahorro, debe ser sustituida por la confianza de los pueblos del sol. Pero eso pasa por tocar fondo reconociendo la impotencia de nuestros magos y probando la verdad como terapia.
24 Jul 2012
Rajoy en TV
Escrito por: a-garrido el 24 Jul 2012 – URL Permanente
Hernández cayó en la cuenta: el desembarco del PP en RTVE es para preparar la intervención estelar de Rajoy. En ella el presidente va lanzar una proclama churchiliana al coraje nacional. A partir de mañana, ¡qué digo mañana! en cuanto acabe este discurso, todos, todos a contribuir a la crisis. Medida 1) impuestos generalizados a las grandes fortunas. Será la tasa RPC (Ricos por la Crisis). Medida 2) la inspección de trabajo dejará de perseguir errores de 35 euros y se lanzará sobre los grandes defraudadores. Medida 3) Se despedirá a todos los asesores de los políticos por torpes. Todos volverá a sus puestos de profesores y no cobrarán la extra de diciembre. Medida 4) Se suprimirán el 20 % de los ayuntamientos. Medida 5) Se suprimirán todos los privilegios de los políticos, dado que su entrega sin límite a la causa es la causa del desastre. Medida 6) y volviéndose hacia atrás llamó a Rubalcaba que estaba detrás de un foco y le levantó el brazo, gritando ¡todos a por todo! Rosa Díez, llegó corriendo y hasta Lleida apareció… a medida que el presidente avanzaba en su discurso y lanzaba un mensaje de fe en nosotros mismos el pueblo se iba echando a la calle gritando ¡todos a por todo! ¡No hay dos sin tres! y ¡Viva la madre que nos parió! Esto último no venía a cuento, pero Hernández estaba comprendiéndolo cuando se despertó al pegar un respingo.
28 Jul 2012
Londres 2012
Escrito por: a-garrido el 28 Jul 2012 – URL Permanente
La ceremonia de ayer tuvo un momento clave imprevisto e inadvertido. El tránsito de la campiña a las chimeneas y de las chimeneas a la ciudad es el de la naturaleza al ensimismamiento del ser humano. De forma acaramelada Gran Bretaña olvidó todo el sufrimiento infringido a millones de personas durante dos siglos para crear las condiciones actuales. Sufrimiento involuntario y sin un relato mítico apropiado para justificar el sacrificio. Las manos invisibles y la utilidad de la riqueza que se llevó por delante a miles de niños con cáncer en los testículos por su permanencia en las chimeneas de los propietarios de las chisteras que ayer veíamos tan ufanos con la mano apoyada en el chaqué. Qué pena que Shakespeare fuera recitado en levita por Graham. Hubiera sido más apropiado un traje renacentista, pero eso llevaría a pensar en la cruel Isabel I que bautizó en sangre la nueva religión anglicana. Los seres humanos somos expertos en camuflaje, mucho más que los camaleones. Ocultamos nuestra realidad a nosotros mismos. Qué alborozado nuestro Trillo repuesto de sus trapacerías carniceras con el Yak o su intrigas para que la verdad resplandeciera en el asunto de los trajes. Menos mal que nuestros jóvenes deportistas por mor de su pureza provisional nos redimirán mostrando al mundo lo bueno que puede ser este país cuando es bien dirigido. Bondad de la dirección que sólo hemos ensayado en el deporte. Lo que es lógico porque en el deporte los discursos no pueden sustituir a la realidad. O se llega antes o no se llega. En política, sin embargo, no se llega nunca pero las palabras de unos y otros desvían nuestra atención mientras con la mano nos roban la estima y el dinero. Ojalá la política fuera como el deporte. Esa sería la mejor herencia de los siempre mejores juegos olímpicos que se han celebrado jamás (hasta las siguientes). Para ello habría que someter a los políticos a pruebas de realidad. Ahora que caigo, pensó Hernández, si eso es lo que está pasando ahora y da igual. La realidad abofetea todos los días las promesas y los actos y da igual.
28 Jul 2012
Londres 2012
Escrito por: a-garrido el 28 Jul 2012 – URL Permanente
La ceremonia de ayer tuvo un momento clave imprevisto e inadvertido. El tránsito de la campiña a las chimeneas y de las chimeneas a la ciudad es el de la naturaleza al ensimismamiento del ser humano. De forma acaramelada Gran Bretaña olvidó todo el sufrimiento infringido a millones de personas durante dos siglos para crear las condiciones actuales. Sufrimiento involuntario y sin un relato mítico apropiado para justificar el sacrificio. Las manos invisibles y la utilidad de la riqueza que se llevó por delante a miles de niños con cáncer en los testículos por su permanencia en las chimeneas de los propietarios de las chisteras que ayer veíamos tan ufanos con la mano apoyada en el chaqué. Qué pena que Shakespeare fuera recitado en levita por Graham. Hubiera sido más apropiado un traje renacentista, pero eso llevaría a pensar en la cruel Isabel I que bautizó en sangre la nueva religión anglicana. Los seres humanos somos expertos en camuflaje, mucho más que los camaleones. Ocultamos nuestra realidad a nosotros mismos. Qué alborozado nuestro Trillo repuesto de sus trapacerías carniceras con el Yak o su intrigas para que la verdad resplandeciera en el asunto de los trajes. Menos mal que nuestros jóvenes deportistas por mor de su pureza provisional nos redimirán mostrando al mundo lo bueno que puede ser este país cuando es bien dirigido. Bondad de la dirección que sólo hemos ensayado en el deporte. Lo que es lógico porque en el deporte los discursos no pueden sustituir a la realidad. O se llega antes o no se llega. En política, sin embargo, no se llega nunca pero las palabras de unos y otros desvían nuestra atención mientras con la mano nos roban la estima y el dinero. Ojalá la política fuera como el deporte. Esa sería la mejor herencia de los siempre mejores juegos olímpicos que se han celebrado jamás (hasta las siguientes). Para ello habría que someter a los políticos a pruebas de realidad. Ahora que caigo, pensó Hernández, si eso es lo que está pasando ahora y da igual. La realidad abofetea todos los días las promesas y los actos y da igual.
01 Ago 2012
Tres frases y un pretexto
Escrito por: a-garrido el 01 Ago 2012 – URL Permanente
Las frases son «reducir el déficit» mediante «recortes sociales» para hacer posible la «re-activación de la economía». Si después de fastidiar a la gente con los recortes ni se reduce el déficit, ni se reactiva nada, entonces el pretexto: «hay mucha incertidumbre». ¿Qué quedan de toda esta palabrería? Los recortes.
03 Ago 2012
Recortes y recortes
Escrito por: a-garrido el 03 Ago 2012 – URL Permanente
Hay dos formas de hacer recortes como diría el tautólogo: bien y mal. Hacerlos mal es cortar el dinero a un servicio público eliminando prestaciones y personas sin criterios de eficacia. Hacerlos bien hacer un ejercicio de re_ingeniería de los organigramas de funcionamiento y cuidando de no despedir a las personas más eficientes sin perder preestaciones. Se trata en definitiva de no tirar al niño con el agua sucia. ¿Por qué no se hace esto? Porque no se quiere y, sobre todo, porque no se sabe.
06 Ago 2012
Causas y efectos
Escrito por: a-garrido el 06 Ago 2012 – URL Permanente
Hernández se puso delante de la televisión expectante y expectorante (un resfriando veraniego). Rajoy ordenaba los papeles en la pantalla y empieza a hablar. La primera parte de la intervención la dedicó a describir la situación. Hernández se puso a tomar nota: 900.000 millones de euros de deuda y 90.000 millones de déficit en 2011 más la propina autonómica; altos intereses por la deuda que obliga a pagar 8.000 millones adicionales a los 30.000 millones que ya se pagan por los intereses. Esta es la situación, pensó Hernández, ahora las CAUSAS. Rajoy avisó: «ahora las causas». Las causas de la situación económica son el DÉFICIT y LOS ALTOS INTERESES. Perdón, dijo Hernández dirigiéndose a la pantalla. -Eso ya lo ha dicho antes como parte del diagnóstico, no puede repetirlo como causas. Rajoy, no le hizo ni caso y siguió. «estas causas nos llevar a tomar decisiones que no nos gustan…». Hernández apagó la tele cabreado. -Qué timo. Le dijo a la mesa camilla. La situación se debe a sí misma. O sea que tenemos un alto déficit que es causa de un alto déficit. El dolor causa el dolor. Es una nueva lógica. Un nuevo Organon. Hernández pensó que, una vez más, el mago de feria le había birlado la explicación. Vamos a ver, pensemos sencillo, se dijo. El déficit es la diferencia entre ingresos y gastos. Si crece será porque bajan los ingresos o suben los gastos. Si se mantiene es porque bajan los dos o suben los dos. Lo que le lleva a pensar que gastos e ingresos están relacionados. En efecto políticas de reducción de gastos que impliquen paralización de la economía bajan los ingresos del Estado. Sencillo. Pero metidos en ese dilema habría que preguntarse qué ha echado a perder a la economía y ahí la intervención de Rajoy es penosa. En efecto, no mencionó la deuda privada consecuencia de una desastrosa política financiera que favoreció el endeudamiento para que unos pocos políticos y banqueros se llevaran su comisión (en forma de grandes obras o directamente en forma de comisiones económicas obscenas). Esta deuda irresponsable ha hundido a la banca irresponsable, cuyo hundimiento se ha querido evitar insuflando dinero que ha hundido las finanzas públicas, que ha provocado la reacción del Gobierno en forma de recortes brutales que han hundido la economía de consumo, que ha hundido los ingreso del Estado que nos está hundiendo a todos. Esto son las causas, lo demás es tinta de calamar gallego.
08 Ago 2012
Sacar de quicio a un país
Escrito por: a-garrido el 08 Ago 2012 – URL Permanente
«Apoyá en el quicio de la mancebía…» cantaba famosamente Concha Piquer. El quicio de una puerta es la parte en la que se colocan las bisagras. Se dice que «se saca a alguien de quicio» cuando se le altera o se le irrita. Pues bien, a esta país lo sacó alguien de quicio cuando en vez de dejarlo crecer al ritmo que su productividad y su capacidad de ahorro hacía posible, se le invitó a vivir a crédito. El resultado es un agujero potencial de 800.000 millones de euros. Es decir, el conjunto de la deuda privada de las familias que equivale a la que, actualmente, tiene el propio Estado. Por aquí no han sacado de una bisagra. Hoy hemos oído que se ha regulado las excepciones al tope de 600.000 euros que se había puesto al sueldo de la entidades bancarias que hayan recibido ayuda. La razón se aduce es aumentar la eficiencia de la acción directiva. Si para educar o curar bastan 30.000 euros al año ¿qué misteriosa actividad es la financiera que requiere cantidades mayores que la ya exagerada de 600.000 euros para que la gente sea eficiente?. No hay misterio, sólo hay miseria y codicia. Calidad de hiena. Los médicos y profesores son gente decente y estos no. Este país está cayendo en picado por la pendiente de la inmoralidad. Por aquí nos han sacado de otra bisagra. Este país está a punto de ser sacado de su quicio ¿o no?
26 Ago 2012
¡Pasen y vean!
Escrito por: a-garrido el 26 Ago 2012 – URL Permanente
¡Señores y señoras, niños y niñas, pasen y vean! ¡La mujer barbuda, el hombre de dos cabezas, el niño elefante y recién llegados de país de la ignominia LA FAMILIA QUE VIVE CON 400 EUROS!. Ayer el programa El Gran Debate mostraba el fenómeno: una pareja con acento andaluz (con acento castellano viejo hubiera sido más impresionante) era expuesta a la curiosidad orquestada por el programa. Dos entrevistadoras vestidas con seis veces el subsidio maldito, no tenían preguntas que hacer de pura vergüenza. ¡Buena suerte! les deseó el entrevistador mientras les pasaba unos correos electrónicos con promesas de ayuda. Termino: durante el programa se dijo que algunos se están enriqueciendo con esta crisis en la que una mayoría está pagando la crisis que no ha provocado. Pues eso, algunos, incluido el programa.
26 Ago 2012
El Gran Debate
Escrito por: a-garrido el 26 Ago 2012 – URL Permanente
El Gran Debate es un programa surgido de las cenizas de otro llamado La Noria. Programa que se quemó en su proceso de transformar ignominia en dinero. El Gran debate, en el momento dramático en el que estamos, es una operación paradójica. Por una parte, muestra las dificultades de la gente con un fondo pulido y luminoso con aire de marquesina de Broadway mientras se permite ofrecernos una fauna de periodistas y políticos que ríen entre ellos mientras hacen juegos retóricos y muestras las limitaciones de su lógica o se compadecen, como fariseos, de las dificultades ajenas. Solamente algunos participantes mantienen la actitud adecuada como Antón Losada o Javier Ruiz. Por otra parte, es un programa que muestra rozando la provocación social, lo que está ocurriendo y permite oír voces educadas y serenas de gente sencilla comprometida y perpleja con el escándalo que nos abruma. En otras épocas estas voces serían reprimidas. Lamentablemente lo que queda más patente es el uso del recurso de hurgar en los razonamientos de sus aparentes opositores, en vez de ir a las cosas. Es decir, al timo del tocomocho que se está produciendo estos años. Si la renta nacional se distribuye aproximadamente al 50 % entre trabajo y capital, ¿por qué todo el peso cae sobre los primeros? y si las decisiones y beneficios en dinero o especies del desquicio del país en los últimos doce años fueron tomadas y disfrutados por gente bien identificada ¿por qué gente que se limitó a trabajar está siendo llevada a la desesperación? ¿Cuándo dejaremos de escuchar que la culpa es de todos? ¿De qué Think Tank surge esta burda mentira?
26 Ago 2012
Decepción Hollande
Escrito por: a-garrido el 26 Ago 2012 – URL Permanente
«(Grecia) debe demostrar la credibilidad de su programa y el deseo de sus dirigentes de hacer el máximo esfuerzo al tiempo que se aseguran de que el plan sea tolerable para la población»
Estas declaraciones de François Hollande son reprochables. Pero no porque exija a Grecia que cumpla con sus obligaciones financieras, sino porque cuando menciona a los que han de soportar el ajuste provocado por sus dirigentes tramposos ayudados por los consultores tramposos también pero con conocimiento técnico, menciona a la población y no a los beneficiarios de la mentira de ayer y la crisis de hoy. ¿Por qué las condiciones asociadas a los rescates a estos países no incluyen obligaciones relativas a las grandes fortunas, el fraude fiscal o la huida de capitales? ¿por qué solo se incluyen condiciones relativas a pensiones, sueldos de funcionarios, subsidios al paro o salarios mínimos? Está claro que a Europa en general y a España en particular se le ha montado en la chepa una casta político-económica que cada vez se parece más a una costra.
26 Ago 2012
Poder y responsabilidad
Escrito por: a-garrido el 26 Ago 2012 – URL Permanente
En estos años de tribulaciones se escuchan declaraciones desenvueltas de presidentes de instituciones en las que ante los tribunales se dicen cosas como «yo no tenía otra misión que representar» o, en el colmo del disparate, una profesora de danza se defiende de su pertenencia a consejos de administración prevaricadores con un «yo no entiendo de economía». Declaraciones en las que se escucha el eco del cinismo de aquel dictador que «no se metía en política». También se escucha que la responsabilidad en la tremenda operación de naufragio económico y moral de este país es de todos. Es sabido que ningún delincuente de guante blanco tiene insomnio, ni en su chalet, ni en su celda. Su conciencia le es fiel y no le deja sufrir por la culpa. La culpa es de todos por dejarse robar. También los psicópatas leídos le echan la culpa de sus crímenes a la sociedad. El último caso el del noruego Breivik. Finalmente, en la actual crisis se está extendiendo la especie de que todos somos responsables del descalabro acudiendo a casos de emigrantes o nativos que aceptaron créditos hipotecarios que no podían pagar. ¿Cómo responder a este cinismo? La doctrina de aplicación es la del equilibrio entre poder y responsabilidad. Decir que la responsabilidad es de todos y que hay que leer la letra pequeña y, si no, páguese un asesor, tiene un fondo de verdad, pero es una falsedad si no se añade inmediatamente que tal responsabilidad tiene que ser proporcional al poder del que toma una determinada decisión. Así, en el ámbito laboral, la responsabilidad de un promotor que debe disponer el dinero para las medidas de seguridad o la del constructor que debe materializar tales medidas no puede compararse con la del operario de anclar su arnés. En este orden de cosas, en la actual crisis sólo la mala fe puede inspirar la creencia de que la responsabilidad del Gobernador del Banco de España, la del Presidente del Gobierno, el Vicepresidente económico o los dirigentes de las Cajas y Bancos es la misma que la del citado emigrante o nativo que se deja deslumbrar por el irresponsable apoderado de una entidad bancaria que seguía la pista de su propia comisión. Y esta responsabilidad no es la misma porque el poder no es el mismo. La responsabilidad tiene que ser proporcional al poder. Poder que lleva asociada la información para la toma de decisiones y la capacidad de mover poderosas herramientas represoras de actividades económicas peligrosas para el conjunto del sistema. Sistema que si en la mente de sus promotores está diseñado para el beneficio de unos pocos, su naturaleza lógica profunda lo destina a servir a la mayoría. Es una pena que esta verdad en vez de ser implementada por su propia fuerza de convicción tenga que ser resultado de conmociones sociales. Lo que hace sospechar que el ser humano sólo utiliza su capacidad de previsión para los fenómenos meteorológicos.
31 Ago 2012
BAD BANK (Banco Acumulador de Despropósitos)
Escrito por: a-garrido el 31 Ago 2012 – URL Permanente
Hernández saltó de la cama y se pegó con la puerta del armario. No podía ser, en plena crisis y lo habían hecho accionista de un banco. Aunque lo había oído entre sueños recordaba que era algo así como el Bad Bank (Banco Acumulador de Despropósito, pensó). Según la noticia todos los españoles sin discriminación de raza, sexo, religión o equipo de fútbol íbamos a ser socios de ese banco que, además, iba a acabar con todos los problemas de los demás bancos. La verdad es que no sabía muy bien cómo, pero estaba alegre, sonaba muy bien. El banco se iba a quedar con todas las viviendas devueltas. ¡Menudo negocio para el futuro! pero, además, ¡iba a quedarse con todos los activos exitosos! Desde luego, por fin el gobierno acertaba. Se acostó otra vez y como le dolía el golpe con la puerta se quedó atontado.
31 Ago 2012
El IVA para el que lo trabaja
Escrito por: a-garrido el 31 Ago 2012 – URL Permanente
La tierra para quien la trabaja, se decía en tiempos de revolución agraria. Ahora el grito de Hernández será: ¡el IVA para quien lo suda!. La subida del IVA ha dejado atónita a la población que ve como, una vez más, es ella la que tiene que soportar los errores de unos y los excesos de otros. Por eso, ya algunos anuncian el incremento de economía sumergida. Economía que surge de la convergencia de dos intereses lesionados con las actuales políticas. De una parte, el empresario pequeño, casi detallista y, de otra, el cliente empobrecido. Ambos conviene sin necesidad de palabras en que su decisión actúe como un anti Robin Hood distribuyendo lo que se quita a pobres diputados que lo pasan canutas para dárselo a la población. Millones de euros se van a quedar en los bolsillo de estos actores y dejarán de estar en manos del estado que quizá tenga que hacer un ERE con los diputados y asesores. Pero no, pensó Hernández, creo que lo que harán es deshacer lo que quede del prestigio de la administración pública y promover la desaparición de la función pública alentando el odio del pobre al pobre. Funcionarios a la calle sin indemnización. ¡fiuera vagos! se gritará desde las altavocías del liberalismo demente mientras se piensa ¡venga el negocio!. Paradojas de cualquier iniciativa.
01 Sep 2012
500 euros más
Escrito por: a-garrido el 01 Sep 2012 – URL Permanente
Esta semana todos los representantes de asociaciones de consumidores, incluida la rebelde FACUA, han resumido el efecto de la subida del IVA en un incremento de los gastos de los consumidores en unos 500 euros más. Pues no, en lo que se va a traducir es en 500 euros menos de bienes, porque el consumidor se gastará lo mismo (no tiene más) pero ese dinero se irá al Estado para contribuir a tapar otra vergüenza de Bankia. Ya no hay pudor. El mismo día que arranca la subida del IVA se anuncia la inyección de 4500 millones de euros al banco de todos los españoles.
01 Sep 2012
Klint el Sucio
Escrito por: a-garrido el 01 Sep 2012 – URL Permanente
Vaya, Harry el Sucio no era un personaje, era el mismísimo Klint Eastwood en persona. Su grotesca parodia en la convención de los republicanos muestra a un anciano reaccionario del estilo del ya fallecido Charlon Heston. Yo sé lo que pasa por su cabeza y lo que no pasa por su corazón, pero no tengo tiempo de explicarlo, tengo que ver una película suya. Las seguiré viendo pues son genitales, digo geniales, pero ahora con una inevitable sospecha sobre sus intenciones.
08 Sep 2012
Revolución sin ideología
Escrito por: a-garrido el 08 Sep 2012 – URL Permanente
Las revoluciones siempre ha sido traicionadas por la ideología. La madre de todas las revoluciones (la francesa), precedida por la inglesa y americana, en las que al tener carácter nacionalistas la victoria implica la supervivencia, fue pronto víctima de sus excesos y parió a la reacción, aunque sus nietos fueron republicanos. Los excesos de las revoluciones son siempre ir más allá de la consecución de la justicia social y con ello se buscan enemigos en sus aliados naturales. La razón es que, ya puestos, se arrasa con sentimientos muy arraigados aunque nos resulten kitch a nosotros. Esta falta de sutileza provoca la desafección por repugnancia ideológica de gente que comparte la indignación por la provocación que la «revolución de los ricos» está provocando en estos momentos. Los ricos están crecidos, la globalización les ha abierto los ojos, si se puede trabajar por tres dólares al día, ¿por qué pagar 50 o 100 (precio de trabajadores y clase media occidental)? Aviso a los revolucionarios en ciernes, nada de lemas distintos de los económicos. Se trata de recuperar para todos los cinco fundamentales: salud, comida, vestido, cobijo y conocimiento en su versión no frívola. En realidad se trata de amotinarse, pues no hay teoría detrás para conseguir utopías tipo «un ser humano nuevo». En resume revolución sin ideología es el camino para no perder aliados, el camino para hacer fracasar la pretensión del 1 % de la población de disfrutar las posibilidades de su cuerpo y la tecnología moderna en dosis psicodélicas acumulando cantidades desequilibrantes de capital proveniente del esfuerzo de todos.
14 Sep 2012
Vallespín se pasa al otro lado
Escrito por: a-garrido el 14 Sep 2012 – URL Permanente
En breve, César Molinas centra en debate y señala a la clase política exractiva de rentas. Fernando Vallespïn picado dice que la culpa es de todos. Vaya, se olvida de algo tan elemental como que la responsabilidad es función del poder con que se cuenta. Si Vallespín cree que un trabajador a sueldo, un funcionario o un jubilado tienen la misma que el Presidente del Gobierno de turno, el Gobernador del Banco de España, los secretarios generales de los sindicatos, los presidentes de los grandes bancos o la bulliciosa clase financiera es que tiene que calibrar de nuevo su punto de vista. Hablar de la responsabilidad colectiva sin más, oponiéndola a la de los políticos no es injusto, es falso. Le propongo que lea lo que figura en este enlace:http://lacomunidad.elpais.com/ap/posts/edit/4080351 (perdón por auto citarme)
15 Sep 2012
Nadar y guardar la ropa
Escrito por: a-garrido el 15 Sep 2012 – URL Permanente
Ha bastado una manifestación a lo quebequés para que todo el mundo oriente sus neuronas hacia la toxicidad nacionalista. El admirado José Martín Gómez con un ¡cartas sobre la mesa! proclamó esta mañana en La Ser: «yo no soy nacionalista, pero COMRENDO que un pueblo no puede estar SOMETIDO al gobierno de otro». ¿Comprendo? ¿Sometido? ya están aquí. Con lo que ha costado librarse de franquismo psicológico y de nuevo vemos como el individuo, ahora sí, se somete para sobrevivir.
16 Sep 2012
El tocomocho de nuevo
Escrito por: a-garrido el 16 Sep 2012 – URL Permanente
El Tocomocho es un timo en el que a un tonto se le dan papeles a cambio de su dinero. Otra vez, pensó Hernández, no hemos dejado engañar. Si los políticos de derechas consiguen votos entre los que tienen poco es acudiendo a las emociones de la religión y sus correlatos, el aborto o el matrimonio y a las emociones de la venganza como la pena de muerte o la guerra. Con este paquete les llega para mayorías absolutas venciendo la reticencias de votar a alguien cuyos ingresos multiplica por 15 los propios y que, sobre todo, gestiona desde la política los intereses de los que ganan 1500 veces más que el votante. Es decir, emociones para neutralizar la razón. En el caso del nacionalismo el uso de las emociones es previo al que se acaba de describir. En este caso se acude a un segundo paquete de emociones para segregar un territorio quedando en condiciones de usar el primer paquete en cuanto se consiga el objetivo de la independencia. Los catalanes lo saben, saben que votando la independencia se van a encontrar, una vez pasada la resaca de la juerga emotiva, con la misma situación de contar, como en España, con una casta en la chepa como hasta ahora. Pero el nacionalista dirá como aquel que ante las abrumadoras pruebas de la existencia de sinvergüenzas entre los políticos del partido que votaba exclamó: «Sí, pero son mis sinvergüenzas». Ahora se dirá «son mi casta en la chepa». Cualquier reproche a un nacionalista es de ida y vuelta, pues también a uno lo pueden tachar de nacionalista, en esta caso, español. Pues conmigo (con Hernández) ha dado en hueso. Mis connacionales son la gente honrada y compasiva hayan nacido donde hayan nacido. Hernández, pensó que era un desgraciado, pues no tenía sinvergüenzas propios (valga el símil con el nacionalismo). En Cádiz se usa con profusión la expresión «hijo de puta» para tratar con un amigo. Ignoro qué se le dirá al enemigo. Pues bien, un hijo de puta de mi región no es mi compatriota, un catalán buena persona sí. También un francés o un alemán. Y en cuanto a ceder soberanía, no parece que nos estén consultando al respecto, en un momento en el que los centros de poder supranacionales o extra políticos no sólo ejercen, sino que se exhiben. Hernández pensó que los nacionalistas podrían decir que ellos no hablan de esto, sino de quitarse de encima la sumisión a un poder extraño. He aquí las emociones; he aquí el tocomocho. Las grandes palabras usadas falazmente. Es algo parecido a cuando se ofende innecesariamente a una religión en nombre de la libertad de expresión o cuando se es un negligente en la docencia en nombre de la libertad de cátedra. En este caso se llama sumisión a una cuestión de tira y afloja económica que, claramente, la crisis ha exacerbado. Un tira y afloja que se ha producido, se produce y se producirá entre poderes siempre. Pero que ahora se utiliza camuflando los papeles blancos fraudulentos de la disputa económica con los billetes relucientes del ejercicio de la más sagrada de las libertades: la política. Hernández se aprestó a contemplar el espectáculo de las entrañas desparramadas a la luz del sol con la esperanza de que ni unos ni otros pierdan el control, sea cual sea el resultado del proceso que parece haberse puesto en marcha.
21 Sep 2012
Tinta de calamar bicolor
Escrito por: a-garrido el 21 Sep 2012 – URL Permanente
La verdad es que los responsables de gobernar en estos días de tribulaciones han tardado en dar con el bálsamo de Fierabrás, el crecepelos infalible, el jarabe que cura todos los males: nada menos que el enemigo externo. Cada vez que un gobernante tiene problemas, señala con el dedo hacia más allá de las fronteras y la gente se echa a la calle a curarse de la abrumadora rutina diaria con un baño en el océano de las emociones. Rajoy ya lo había probado de forma mitigada con las «incertidumbres acerca del euro» como causa de su obligación de hacer «lo que no le gustaba», pero eso ha quedado desbordado por el genio de Artur Mas que ha comprendido que su situación era tan desesperada que necesitaba varios frascos del jarabe para que la gente dejara de pensar en él como la causa de sus problemas económicos y asistenciales. Y a fe que ha sido coherente con su carrera para ponerse al frente de la manifestación independentista. Lo paradójico de la situación es que él mismo se ha convertido en el adversario externo para Rajoy. Es decir, dos malos gobernantes se utilizan mutuamente para lanzar tinta de calamar amarilla y roja sobre la realidad evidente de una crisis provocada por la codicia y en la que ambos tienen el mismo propósito por lo que son y representan: acabar con la compasión por el débil e inaugurar un estado del malestar. Pero lo incomprensible es que detrás de sus falsas banderas correremos catalanes y españoles con gran entusiasmo al desastre.
22 Sep 2012
Libertad de ex_presión
Escrito por: a-garrido el 22 Sep 2012 – URL Permanente
Cuando en 2006 un defensor de la libertad de expresión dibujó unas caricaturas de Mahoma supimos hasta qué punto puede ser letal la doble estupidez: la del provocador sin causa y la del provocado sin seso. ¿Qué impulsa a un dibujante a ofender al pacífico y provocar al violento?: la vanidad. Porque si lo que pretende es defender la libertad de expresión debería aprender de una vez que ese sagrado valor está reservado para defender al ser humano de los atropellos del poder, no para exhibirse como generador de conflictos previsibles. Las libertades conquistadas en el último siglo (de intercambio, de expresión y de cátedra) son violadas en general por los fundamentalistas de mala fe para nuestra desgracia. Así, el fundamentalista de la libertad de intercambio prescinde de la necesidad de cuidado de uno seres humanos por otros; el fundamentalista de la libertad de cátedra, en vez de defender opiniones frente al opresor, la utiliza para la negligencia docente y, por fin, el fundamentalista de la libertad de expresión ocupa su tiempo en buscar formas de ser noticia en medios ajenos. Este último tiene presas fáciles en sociedades aún atrapadas en creencias mitológicas semejantes a nuestros antiguos mitos (aunque pervivan en determinadas expresiones religiosas universales o contestatarias). Aún resulta más insoportable que tras una zafia acción cinematográfica, un medio francés y otro alemán reaccionen como pirómanos psicópatas y añadan gasolina al fuego a mayor gloria de su mediocridad.
23 Sep 2012
Voces y ecos en la Universidad
Escrito por: a-garrido el 23 Sep 2012 – URL Permanente
“A distinguir me paro la voces de los ecos” decía Machado en Retrato. Ayer estuve, por razones de mi cargo académico, en el frustrado acto de apertura de curso de las Universidades Públicas de la Región de Murcia. Resultó descorazonador ver a los rectores moviendo la boca tratando de proferir voces (palabras con significado) en medio de los ecos (consignas monótonas) incesantes y estentóreas de los manifestantes. Qué ocasión perdida para que la justificada indignación por la deriva irresponsable que nos lleva a unas universidades carentes de recursos se hubiera expresado de acuerdo al lugar y la supuesta formación de los manifestantes. Un vestigio de capacidad dialogante hubiera conseguido el milagro de una intervención serena de un portavoz diciendo las verdades del barquero ante la comunidad universitaria y sus invitados. Una inteligente irrupción en el orden del día, no el sabotaje del acto. Las instituciones del carácter de la universidad son los artefactos de lo social. La historia prueba que su destrucción es imposible, pues vuelven tozudas, y su reforma el único mecanismo inteligente de mejora de la vida colectiva. Ayer, desgraciadamente, fuimos testigos de un acto de comprensible enfado (también lo estamos los demás miembros de la comunidad universitaria) pero sin inteligencia, ni eficacia. Lo que escuchamos fueron los ecos de pasados errores en vez de las voces de una acción social, potente, renovada y culta. (Publicado en el Diario La Verdad de 23 de septiembre de 2012)
24 Sep 2012
Eco_ética
Escrito por: a-garrido el 24 Sep 2012 – URL Permanente
El prefijo «eco» se refiere a la casa. La casa próxima, la domus, y, por eso, hablamos de «economía», la ley de la casa o de «ecología», la ciencia de la casa común que es el planeta. La ética se refiere al conjunto de normas que regulan nuestra vida de acuerdo a valores aceptados con antelación. ¿Hay una relación ente economía y ética? La hay. De una parte, la economía es un instrumento para la vida buena de las personas y no un mecanismo de absorción de dinero desde los que lo producen a los que manejan las bombas de absorción. De otra, la ética orienta las decisiones en función de bien general. ¿Qué es más económico seguir las indicaciones de la ética en las decisiones o el interés inmediato de los actores?. La respuesta se obtiene analizando la obligación que se les ha impuesto a los bancos de actualizar el valor de sus activos. Como estos activos, en vez de estar compuestos de apuntes de préstamos convenidos en el cenit de la burbuja inmobiliaria, están compuestos por las casas embargadas después de desahuciar a las familias, tuvieron que reducir los activos del balance prácticamente a la mitad por la caída de los precios en el mercado. Si en vez de hacer esto hubieran negociado el mantenimiento de la deuda facilitándoles el pago o un alquiler soportable, su activos serían inaccesible a la caída de los precios que tendrían que haber absorbido los propietarios.
02 Nov 2012
Radio para adultos
Escrito por: a-garrido el 02 Nov 2012 – URL Permanente
Recuperado de la sorpresa de encontrar este fin de semana una radio refrescante, tengo que celebrar la llegada de Javier Del Pino al programa «A vivir que son dos días». Por cierto, que el nombre del programa no debería cambiarse para mayor contraste. Es un título que evoca la disipación de la pasada década y que ahora etiqueta, por lo que promete, un encuentro con la realidad en vivo que pone en evidencia la somnolencia premeditada provocada por la necesidad de algunos de neutralizar el neocortex de los ciudadanos. Bienvenido, pues, un enfoque en el que se escucha el primer día que está en marcha una revolución de lo ricos que han dicho ¡basta ya! Basta ya de dar al empleado más de lo estrictamente necesario para la supervivencia. Las élites económicas parece ser que en vez de imitar al noruego lo hagamos con el africano o asiático. Aspiración que como burbujas en la superficie de una charca infecta anuncian una erupción, alguno de cuyos brotes ya ha sido emitido por el dueño de una cadenas de supermercados. Nos alegramos de oír una radio en la que sabemos que los que se juegan la vida para golpear con una foto o una crónica que describe lo peor de cada casa, son maltratados y, si se descuidan, no cobran. Bien hallada una radio fresca procedente de un pino mediterráneo que promete dar buena sombra. Bienvenida sea, en definitiva, una radio para adultos. (Carta enviada y no publicada en El País el 9 de septiembre de 2012)
11 Nov 2012
Matemáticas
Escrito por: a-garrido el 11 Nov 2012 – URL Permanente
Hay otra estúpida manera de dividir a la gente: la que durante su vida ha huido de las matemática y los que no. La proporción entre los universitarios es, más o menos, 1 a 5. Si a eso se suma que los que aprenden matemáticas en carreras en que las precisan no siguen la pista de sus estudios porque las matemáticas, como guadianas, se sumergen en las aplicaciones informáticas de uso cotidiano, el panorama es desolador. De esta forma, la aplicación práctica de las matemáticas a los problemas queda para los poderosos, que con ellas se protegen con encriptaciones de la curiosidad ajena. Las matemáticas son miradas con asombro y con respeto. Con asombro porque maravilla lo bien que se ajustan a la realidad describiendo sus más ocultos procesos. Con respeto porque parecen inalcanzables. Al respecto hay que decir que no hay razones para el asombro. Las matemáticas son la expresión formal de nuestros propios procesos. El ser humano se explora y construye una ciencia cuya correspondencia con la realidad es de los más natural, pues hemos aceptado que el cerebro es real, la realidad más compleja. Por eso no es de extrañar que de él se pueda extraer con paciencia y utilizando al propio cerebro como herramienta toda la estructura formal de la realidad. Es decir, las matemáticas se ajustan a la realidad porque son una abstracción de la realidad misma. En cuanto al respeto, está claro que es consecuencia de una civilización que teme afrontar, precisamente, a la realidad y necesita olvidar su dureza. Para ello favorece el entretenimiento, el retozar abstraídos con el cerebro en duermevela. La consecuencia es que los procesos que podían fluir óptimos en sus resultados, incluso los más cotidianos, se atascan y son ineficientes. Es preciso que desde la infancia los niños sean adiestrados en las matemáticas. Para ello, siguiendo a Stenhouse, hay que memorizar y adiestrar primero en procesos matemáticos y luego dejar que el pensamiento formal antes o después según la capacidad de cada uno se abra paso encontrando sentido a lo conocido previamente. El pensamiento formal, que permite sintetizar conceptos y transferir esquemas a situaciones distintas de aquellas en las que surge, es una experiencia que todos hemos vivido cuando encontramos el pleno dominio de una acción. Dominio obtenido por una combinación de conocimiento, comprensión y destreza que sólo las matemáticas convierte en realmente poderoso.
12 Nov 2012
Tri_ficultades
Escrito por: a-garrido el 12 Nov 2012 – URL Permanente
Una maldición china amenaza: «¡ojalá vivas tiempos interesantes! Pues en esas estamos, pensó Hernández, en tiempos muy interesantes. Tiempos en los que convergen la peor clase dirigente (política, sindical y empresarial) de toda la democracia, incluidas la primera y segunda república; la peor crisis económica y el peor entorno geopolítico posible. Fuera de los períodos dementes de las guerras civil y mundial, nuestra sociedad no había vivido en tanta zozobra como en estos tiempos. Una prueba más de que el ser humano adolece de la capacidad de vivir en paz, sean cual sean las posibilidades que el conocimiento ponga a nuestra disposición en forma de ciencia, tecnología y experiencia en episodios éticos (individuales) y morales (sociales). La locura nos ronda y la locura nos agrede cuando todo parece ir mejor. Algunas lacras clásicas como la codicia y la creencia en la inevitabilidad de la injusticia se unen a nuevas formas de estupidez como el desdén por el conocimiento y la seducción por algunos absurdos artefactos tecnológicos para configurar una actitud entre frívola y criminal en los resultados. Todo ello se funda en una confusión terrible entre fines y medios. En un clima intelectual según el cual no existe nada digno de servir de referencia a todo lo demás, la voces se acallan y los ecos se acrecientan. Nadie se atreve a reclamar nada en nombre de nada. En ese estado de cosas y pensamientos medios como el dinero, los bancos, la ignorancia tecnológica o la seguridad se imponen a las personas, las instituciones humanitarias, la ciencia o la libertad. Es, por tanto, el momento de reivindicar el único valor seguro a corto, medio y largo plazo: el ser humano y su armonía con la naturaleza. Estos son los fines, todo lo demás: mercado, estabilidad financiera, soberbia política, estolidez empresarial, inanidad sindical, locura revestida de alpaca, en definitiva, son medios que no debe dudarse en reformar o revolucionar para ponerlos al servicio del único fin. Un fin que conduce a la verdadera economía. El criterio es fácil de recordar (un verdadero heurístico): lo que perjudica al ser humano no es rentable (si este es el lenguaje que les tranquiliza). Lo que no se entiende en política es falso. Los sacrificios pedidos por los que viven vidas muelles es pura demencia y fariseismo ignorante. Hernández respiró y descansó.
14 Nov 2012
Hechos, hechos, hechos. Datos, datos, datos
Escrito por: a-garrido el 14 Nov 2012 – URL Permanente
Esta mañana oíamos hablar de hechos y datos una vez más. En este caso al presidente de la CEOE. De nuevo la falacia de los hechos. Esta actitud propone actuar siempre sobre lo recién ocurrido y sobre los datos que describen la actualidad. Una actitud que a estas alturas ya no puede considerarse ignorancia. Es una estrategia que consiste en dejar pudrir para tener que actuar con urgencia y contundentemente. De esta forma no se planifica, no se anticipa, no se piensa para evitar o para producir efectos positivos a partir de los análisis previos. Siempre empujado por los datos y los hechos. ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que se pudo prever todos y cada uno de los datos y los hechos que ahora se dan?: años. Años de desidia o de malicia. ¿Por qué no se empieza ahora para evitar mañana hechos y datos irreversible que obliguen a tomar decisiones caras, irracionales e inhumanas?. Ejemplo los suicidios por los desahucios. Si se cuenta con la coartada de que fueron otros los que no tomaron ayer decisiones preventivas que nos ponen hoy antes hechos y datos ineludibles, ¿por qué no se están tomando hoy la decisiones que eviten la misma situación dentro de un año? Ejemplo: la delincuencia por desesperación; una juventud sin formación y sin salidas; el hundimientos de instituciones imprescindibles; la más absoluta dependencia tecnológica o, en el peor de los casos, violencia política ofreciendo la enésima y falsa redención por la violencia. Pues porque nuestra clase dirigente (política, sindical y empresarial) está ocupada hoy con los hechos y datos de ayer. Porque nuestra clase dirigente es demasiado perezosa, cobarde o, peor, cómplice de aquellos que sí planifican para su propio beneficio.
18 Nov 2012
Estrategias racistas
Escrito por: a-garrido el 18 Nov 2012 – URL Permanente
Viaje en autobús (capítulo I). Hernández está a punto de abstraerse en su lectura electrónica, cuando algo ocurre en la fila de detrás. Alguien ha ocupado el lugar vacío que todos dejamos cuando buscamos una fila para nosotros solos. Con el rumor llega un fuerte olor a sudor de alguien que lleva un cierto tiempo sin lavarse. Ante de volverme escucho una voz de chica diciendo «déjame salir» en un tono excitado. Hernández sigue en su tarea , cuando la voz de la chica llega más fuerte. «DÉJAME SALIR». Entonces escucha a su compañero de asiento que dice (más o menos). «No, tu no querer chico negro». Hernández se alarma y se vuelve. En efecto una chica en el asiento de ventanilla con cara angustiada reclama su derecho a salir y el chico negro repite que es por el color de su piel. Hernández le dice que no, que es porque huele muy fuerte (mal) y le ofrece venirse al asiento de su lado que también está vacío y él, tozudo, que no. Le toca la negra mano y tampoco. La chica sube el tono. El chófer para el autobús y cuando el drama parece llegar a la catástrofe (al final de las estrofas), acude un compatriota que en palabras indescifrables le explica (en versión de Hernández) al chico que su postura no es correcta. El chico se va, la chica se calma y el autobús retoma su marcha hacía el Sur. Hernández disculpa a la chica recordando aún el fuerte olor a sudor.
Viaje en autobús (capítulo II). Un mes después, mismo autobús, mismo Hernández, misma chica y justo detrás de él. El autobús está a punto de salir cuando tres hombres negros suben. Buscan con la mirada y comprueban que sólo quedan asientos vacíos delante. Uno se sienta al lado de Hernández y otro, pasillo por medio, cerca para poder hablar. Hablan en inglés correcto sobre sus cosas, no huelen ni mal ni bien, como todos los seres humanos a la distancia justa. Hernández se olvida del tercero cuando oye a una chica (la chica) decir detrás de él «prefiero sentarme con una mujer». Hernández no se vuelve, pero esta vez no disculpa
18 Nov 2012
Generalización
Escrito por: a-garrido el 18 Nov 2012 – URL Permanente
Generalizar es un capacidad del cerebro humano que tiene ventajas y desventajas. La ventajas es, nada menos, el pensamiento formal, la capacidad de teorizar. Generalizar es simplificar. Si yo me fijo en los caracteres comunes a todos los árboles (raíces, tronco,ramas, hojas…) creo un estereotipo que me permite comunicarme poniendo una etiqueta (palabra) a ese conjunto de caracteres comunes, pero también sobrevivir. Ejemplo: si yo no generalizo, la primera vez que vea a un león comerse a un vecino, me fijaré en los detalles del león (aspecto, un mancha en el lomo…). La segunda vez que vea a otro león estaré tranquilo porque no tendrá la mancha en el lomo y será lo último que haré (buscar manchas en los lomos), porque el león me comerá a mí. Generalizar me permite formar el concepto de león y huir de todo lo que reúna sus rasgos característicos. Pero generalizar tiene sus inconvenientes. A Gilbert Keith Chescherton le preguntaron una vez que qué opinaba de los franceses y respondió «no los conozco a todos». De este modo se protegía de las generalizaciones injustas de tipo «los franceses son estúpidos», «los ingleses flemáticos» o «los españoles apasionados», etc. Generalizar puede ser muy peligroso. Propugno que utilicemos la generalización en el aula o el laboratorio y la particularización fuera de ella. Los seres humanos son irrepetibles, radicalmente únicos. Por eso, hay que mirarlos con asombro, con curiosidad y agrado cuando sus rasgos sean agradables y con precaución cuando no. Pero en ningún caso debemos etiquetarlos para rechazarlos. Todos somos raros o previsibles, antipáticos o simpáticos, eficaces o vagos, manipuladores y sinceros, amantes y amables. El ser humano en toda su complejidad es el mayor espectáculo del mundo. Hernández lo disfruta todos los días y cuánto más los conoce más los aprecia y más trabajo le cuesta hacer juicios sumarios, definitivos, apocalípticos, descalificadores. Cuanto más los conoce, más los disfruta. Pero lo hace con astucia, sin declarar sus intenciones del todo para que no le apliquen su capacidad de generalización y sentencien que es un pánfilo. Chesterton necesitaba conocer a todos los franceses para opinar de ellos como conjunto, pero también sabía que nunca conocería de verdad ni siquiera a un sólo francés o a una francesa aunque viviera con ella toda la vida.
18 Nov 2012
Generalización
Escrito por: a-garrido el 18 Nov 2012 – URL Permanente
Generalizar es un capacidad del cerebro humano que tiene ventajas y desventajas. La ventajas es, nada menos, el pensamiento formal, la capacidad de teorizar. Generalizar es simplificar. Si yo me fijo en los caracteres comunes a todos los árboles (raíces, tronco,ramas, hojas…) creo un estereotipo que me permite comunicarme poniendo una etiqueta (palabra) a ese conjunto de caracteres comunes, pero también sobrevivir. Ejemplo: si yo no generalizo, la primera vez que vea a un león comerse a un vecino, me fijaré en los detalles del león (aspecto, un mancha en el lomo…). La segunda vez que vea a otro león estaré tranquilo porque no tendrá la mancha en el lomo y será lo último que haré (buscar manchas en los lomos), porque el león me comerá a mí. Generalizar me permite formar el concepto de león y huir de todo lo que reúna sus rasgos característicos. Pero generalizar tiene sus inconvenientes. A Gilbert Keith Chescherton le preguntaron una vez que qué opinaba de los franceses y respondió «no los conozco a todos». De este modo se protegía de las generalizaciones injustas de tipo «los franceses son estúpidos», «los ingleses flemáticos» o «los españoles apasionados», etc. Generalizar puede ser muy peligroso. Propugno que utilicemos la generalización en el aula o el laboratorio y la particularización fuera de ella. Los seres humanos son irrepetibles, radicalmente únicos. Por eso, hay que mirarlos con asombro, con curiosidad y agrado cuando sus rasgos sean agradables y con precaución cuando no. Pero en ningún caso debemos etiquetarlos para rechazarlos. Todos somos raros o previsibles, antipáticos o simpáticos, eficaces o vagos, manipuladores y sinceros, amantes y amables. El ser humano en toda su complejidad es el mayor espectáculo del mundo. Hernández lo disfruta todos los días y cuánto más los conoce más los aprecia y más trabajo le cuesta hacer juicios sumarios, definitivos, apocalípticos, descalificadores. Cuanto más los conoce, más los disfruta. Pero lo hace con astucia, sin declarar sus intenciones del todo para que no le apliquen su capacidad de generalización y sentencien que es un pánfilo. Chesterton necesitaba conocer a todos los franceses para opinar de ellos como conjunto, pero también sabía que nunca conocería de verdad ni siquiera a un sólo francés o a una francesa aunque viviera con ella toda la vida.
19 Nov 2012
Hermenéutica
Escrito por: a-garrido el 19 Nov 2012 – URL Permanente
La hermenéutica es la ciencia de la interpretación. Se dice que la ciencia explica el mundo y la filosofía lo interpreta (especialmente al ser humano y su producción intelectual). Todos hemos tenido experiencias hermenéuticas radicales cuando hemos sido dramáticamente mal interpretados. Qué desaliento produce que alguien que te importa no entienda tus intenciones y te atribuya lo que ni ha pasado por tu mente. Rilke decía que «la fama de un hombre es la suma de los equívocos entorno a su persona». Hay quien siempre ve una segunda intención en lo que uno hace. Esto a veces te proporciona un cartel de astuto o malévolo (mala voluntad) que da el prestigio negro de la maldad que a tantos atrae frente a la decencia. Mientras se trata de asuntos triviales estos juegos de la interpretación puede que hasta tengan gracia. Pero cuando de asuntos graves se trata suelen acaba muy mal. Véase el conflicto palestino-israelí que, a estas alturas cuesta trabajo pensar que sea un malentendido. Más bien parece un caso de hombres protervos (contumaces en la realización consciente del mal). La hermenéutica no nace para que las parejas se entiendan mejor, sino para la interpretación de los textos, pero no viene mal aprender de sus enseñanzas, porque la vida cotidiana, a veces, toma tintes acerbos por culpa de las malas interpretaciones. Gadamer, gran teórico de la hermenéutica en el siglo XX, piensa que cuando interpretamos lo hacemos desde nuestro prejuicios. Para él los prejuicios no son necesariamente malos, sino que constituyen nuestros antecedentes inevitables cuando tratamos de entender algo. Este conocimiento nos obliga a estar atentos cuando una idea cruza nuestra mente, pues no es inocente, tiene historia y, a lo peor, procede de nuestro sótano o, como diría el capitán Garfío de nuestra sentina.
Merece la pena el esfuerzo de identificar nuestros errores cuando interpretamos la realidad. De esta atención se deriva un mejor trato recíproco con los demás. No hay espectáculo más interesante que el de una persona escrutada si es observada por una mente hermenéutica atenta a los sesgos propios y a la elusiones ajenas.
22 Nov 2012
Lectura energética
Escrito por: a-garrido el 22 Nov 2012 – URL Permanente
Vivimos tiempos en los que se mezclan niveles de interpretación hasta hacer ininteligible la realidad y los problemas que nos proporciona. Hagamos un experimento y, en vez de analizar desde la economía y la ética, hagamos una lectura energética. Es decir, desde el balance de energía a nuestro alcance y su acontecer en manos de nuestros artefactos transformadores. El Mundo se ofrece desde el principio como una oportunidad y una amenaza. Oportunidad porque, como seres emergidos de la naturaleza de ella nos nutrimos y por ella hemos evolucionado. Pero amenaza porque cuando se rompe el equilibro y el ser humano altera el balance energético que sostiene, dentro de un rango estrecho, las posibilidades de la vida, se produce una conmoción a la búsqueda de un nuevo equilibrio. Mientras no se encuentre nuevos espacios que habitar (y con ello retrasamos la solución), el ser humano tiene que encontrar la forma de consumir como mucho la misma energía que el planeta pone a nuestra disposición en forma de sustancias, sólidas (minerales), líquidas (agua) y gaseosa (aire). El conocimiento (la energía psíquica) es una forma muy eficiente de consumir energía y puede servir para ajustar una parte del mundo (el ser humano) con el resto del mundo (el planeta y ya su entorno) . Aunque siempre nos queda el problema del residuo no reciclable y el calor que habrían que dar por perdidos a efectos del deseable equilibrio. Un tipo de residuo que, en el límite, es un no-mundo que nos acabaría sepultando en una muerte caliente. Mientras tanto, el sol generoso nos provee de energía inmerecida. Conectemos lo dicho con nuestro problemas actuales. Empecemos diciendo que el dinero es el símbolo de la energía empleada y cristalizada en los bienes producidos. Energía que utilizamos para intercambiar bienes (energía) con otros. El dinero es un medio para facilitar ese intercambio. Cuando el dinero se acumula mediante mecanismos establecidos traicionando la legitimidad que reside en los ciudadanos y tergiversando las leyes convencionales el mundo se desequilibra porque la energía es gestionada por los más incompetentes que creen en la fantástica idea de que el mundo va mejor cuando es la codicia la que toma las decisiones. La codicia es la expresión del miedo a la muerte. Miedo que se difracta en el ser humano en el afán por el poder y el placer para crear capas de protección y olvido del problema que acucia a la mente humana en contienda con el pensamiento activo a la búsqueda de soluciones. Búsqueda que, también, es traicionada cuando resulta en energía consumida en objeto frívolos generadores de necesidades artificiales. Esta situación obliga a que la salida de la crisis consista en hacer volver la energía acumulada en manos impropias a la corriente realmente productiva de vida decente para todos y estudio a la búsqueda de la armonía posible con la naturaleza.
02 Dic 2012
El mesias
Escrito por: a-garrido el 02 Dic 2012 – URL Permanente
En el año primero de la era cristiana se percibía que la profecía estaba a punto de cumplirse. La aparición de un nazareno elocuente y osado con las autoridades políticas y religiosas fue la señal. Todavía se recuerda el impacto que produjo en la sociedad hebrea y, sobre todo, cómo influyó en el resto del mundo hasta hace relativamente poco. Desde hace unos años las clases poderosas que eran cumplidoras devotas de los consejos de vida dados por el mesías, han abandonado su seguimiento y han decidido «echar el carro por el pedregal» declarando la poca vergüenza como una forma legítima de vida. Esto viene a cuento de que estos son tiempos mesiánicos. Los partidos políticos que decían representar los intereses generales balbucean como alcohólicos cuando se les pregunta por sus cíclicas contradicciones entre lo que hacen cuando ejercen el poder y cuando lo ansían. Se han cumplido ya al menos dos ciclos poder-oposición en los dos partidos mayoritarios. Suficiente para que quede demostrado que su alianza con los intereses particulares son firmes y que su juego de retores es puro engaño profesional. El efecto de este desengaño se refleja en el patetismo de políticos como Rubalcaba o Rajoy, atrapados entre su decencia y su pasado. Pero el efecto principal es que este fraude electoral de la clase política ha creado un ambiente mesiánico, un clima de esperanza en que del seno de la clase media injuriada salga alguien con la palabra, la resolución y la limpieza de pasado necesaria. El movimiento 15-M parece la cantera. Lleno de jóvenes ilustrados y decepcionados debe vencer su pudor al protagonismo. Esta palabra significa «el primero en la lucha», por tanto no es sospechosa, ni ella ni quien la merezca. Ha llegado el momento de que con la herramienta democrática, el voto, se consiga que las mayorías perjudicadas por esta programada estafa global estén bien representadas en los dos momentos claves de la vida social: cuando se hacen las leyes y cuando se aplican.
09 Dic 2012
Interés justo
Escrito por: a-garrido el 09 Dic 2012 – URL Permanente
Cuando uno presta algo que le sobra, espera que se le devuelva sin deterioro. Cuando alguien presta dinero, no sólo espera que se le devuelva sin deterioro, sino que, además, espera con toda naturalidad que se el devuelva incrementado. Cuando de capital se habla, el deterioro hace referencia a la inflación, es decir, a la pérdida de valor adquisitivo de ese dinero. Esto no lo discute nadie, me devuelves el dinero como te lo presté. Pero ¿qué justifica que haya que pagar un dinero adicional? Pues, se razona, por el riesgo de que no me lo devuelvas. Pero ese riesgo no es valorable, pues si se devuelve no hay caso, y si no se devuelve, el interés aportado es una devolución de un bien averiado. Si no se devuelve es más razonable el embargo de las garantías. Un problema adicional son los intereses de demora, cuya lógica se basa en el lucro cesante. Es decir, si no te cobro intereses adicionales de la inflación a tí, pierdo los que podría cobrarle a otro. Intereses que sumados a los adicionales, basados en la especulación, se convierten en una losa inmoral y poco práctica porque lleva a la desesperación y, finalmente, a la imposibilidad de cumplir los compromisos. Se debe eliminar ese plus injusto para premiar la posesión de dinero (esfuerzo congelado), siempre sospechosa por tratarse de cantidades que soprepasan en mucho los méritos de cualquiera. Habrá que volver a una ética del trabajo que se imponga a un inmoralidad del capital.
25 Dic 2012
Siguiendo el hili_bor
Escrito por: a-garrido el 25 Dic 2012 – URL Permanente
Nuevo descubrimiento. Realmente, pensó Hernández, no ganamos para sustos. Ahora resulta quetambién en el santa satorum del capitalismo, allí donde se fija el interés interbancario, ha entrado la poca verguënza. También allí donde se ponen velas al sacrosanto mercardo, se evita la incertidumbre haciendo trampas. La libertad de mercado es para los ingenuos, no se la creen ni los ultra-mega-liberales, a la vista de los hechos. Veamos: si usted se encuentra un hilo en el suelo (un seguro, una hipoteca…), tire de él y llegará hasta una sala del demonio donde 16 bancos se ríen de nosotros fijando los intereses en función de sus estúpidos intereses sin ver la importancia telúrica de sus decisiones. Son Magos de Hoz, pobres hombres. Espero que la hiper demanda generadas en ciudades como Baltimore, les llegue hasta desposeerlos de todo. Pues su pecado, subir arbitrariamente el interés cuando prestan y bajarlo cuando reciben depósitos, es el peor en el sistema en el que dicen creer. Que el Tío Gilito los maldiga.
06 Ene 2013
Quién controla al controlador II
Escrito por: a-garrido el 06 Ene 2013 – URL Permanente
Cuando Skinner respondió a esta pregunta retórica diciendo que «el controlado» se equivocó. El desarrollo de lo que Loretta Napoleoni llama la «economía canalla» hace imposible tal fórmula. Si el controlado es una empresa pequeña intentará corruptelas como invitar a comer. Si es poderoso, directamente comprará al controlador. La primera noticia de este tipo que tuvimos los de mi generación fue Enron y la última Bankia. En medio, el propio Estado Español al poner sordina al Banco de España, a la CNMV, etc. Hay que probar otra cosa. Se me ocurre (este es un blog de ocurrencias, no un Think Tank) que establecer, en vez de dos polos, tres. La fórmula de Skinner incluye al controlado y al controlador. La que propongo incluye a dos tipos de controladores: el profesional (la audiotora) y el perjudicado potencial. Éste último sólo aparecía hasta ahora cuando de potencial pasaba a real y acudía a los tribunales. Esta fórmula ya está establecida de forma explícita, pues la auditorias son para general conocimiento, pero con un vicio oculto. El vicio es que a la auditora le paga el auditado y, ya se sabe, el que paga manda. ¿Cuál es la corrección a realizar? pues que el auditor sea pagado por el perjudicado potencial. Esta fórmula tiene un problema: que los potenciales perjudicados no quieren pagar en general. Un ejemplo de esta actitud es el fracaso de la televisión de pago, que ha provocado que cundan los programas destinados a una audiencia encantada de comer basura con tal de que sea gratis. En esta caso el perjudicado no se considera tal porque el daño psicológico y cultural no es apreciado. En el caso de la economía habría que ir a una fórmula más contundente como sería la de que no podría protestar por el daño sufrido aquel perjudicado potencial que no pudiera demostrar haber participado en el sostenimiento de la auditora, aunque fuera en forma cooperativa. En el caso del Estado, dado que los altos funcionarios y los políticos no parece que aprecien el daño al bien general, con tal de salir luego disparados hacia una canonjía empresarial, tendría que emerger el auténtico perjudicado potencial en forma de asociaciones de esto o aquello. En definitiva al controlado lo debe controlar el que esté en la trayectoria de daños posibles producida por una mala o dolosa gestión del controlado. Y el mejor modo de control es el pago de los honorarios. También se debe prever que el controlado tengan intereses superiores al cobro de honorarios con fuerte castigos penales e incompatibilidades añadidas. En este sentido, el caso de las agencias evaluadoras de riesgo es tan patentemente corrupto que hace sospechar de connivencias al máximo nivel. De modo que el que quiera control a pagar su cuota preventiva y a esforzarse en leer los informes de auditoria.
PD.- Me alegro mucho de que haya resultado incierta la propuesta de control a posteriori de la alegre muchachada comandada por Milton Friedman.
20 Ene 2013
Individuo e institución; tele y twitter
Escrito por: a-garrido el 20 Ene 2013 – URL Permanente
Llevamos algún siglo porfiando con el dilema tipo huevo-gallina (yo creo que primero fue el huevo) de la relación entre individuo y sociedad. En este caso se trata del problema de mejorar la vida humana interviniendo sobre la sociedad, es decir, sus instituciones o esperando la mejora del individuo. A la mejora de la sociedad se han dedicado los reformadores y a la del individuo las religiones, aunque éstas tienen ahora la competencia de la neurología.
En el momento en el que estamos con un colapso general del liderazgo individual e institucional, creo que sería conveniente aceptar que cualquiera se quedaría con un maletín negro de un millón de euros en billetes de cinco encontrado en un lugar desierto y de noche. Pero también debemos aceptar que la mayoría asistiría a un congénere en condiciones de inminente peligro o de constante sufrimiento, siempre que esto no lo conociéramos mediante un reportaje en la tele. Si esto es así, es que todos llevamos un demonio y un ángel dentro que emerge cuando las circunstancias lo hacen posible. El cambio de este individuo ambivalente (ángel – demonio) es imposible y, me atrevería a decir que indeseable, por el riesgo de que sólo ángel o demonio resultemos monstruosos. Por tanto sólo nos queda actuar sobre las instituciones.
Las instituciones son los artefactos del progreso humano. Su corrupción debería ser objeto de las graves penas. Privar de la vida a un ser humano es gravísimo, pero privar de la vida a una institución es de alcance telúrico. En el momento actual de caída sin freno es necesario que aprovechemos el crecimiento de la clase culta entre los pobres para ensanchar las bases críticas y operativas de la acción política y sus dos momentos fundamentales: la legislación y la aplicación de al justicia a sus trasgresiones. Estos dos momentos decisivos de la vida social han sido securstrado por los más energéticos congéneres que se han aplicado a la rapiña legal o alegal, hasta dejar exhaustas las ubres económicas del Estado. Apaguemos la tele y twitter en mano establezcamos pacíficamente las nuevas reglas de juego a nuestro representantes provisionales.
03 Feb 2013
La voz del Rey
Escrito por: a-garrido el 03 Feb 2013 – URL Permanente
El estado de postración de la Nación, exigiría una voz que marcara las diferencias respecto a las instituciones delincuentes y las instituciones cómplices. Esa voz puede ser la de los ciudadanos, la de los llamados en otro tiempo intelectuales o la de una figura que la Constitución preserva de toda contaminación para que aparezca en estas ocasiones. Esa voz sería la del Rey, pero, para nuestra mala suerte, esa voz está contaminada por dos hechos: uno la corrupción en la habitación del al lado (Urdangarín) y dos la frivolidad de su comportamiento cinegético (el conocido) que ha dado lugar a que lo expulsen de la organización ecologísta y animalista de la que era presidente. Otra posibilidad es que abdicara y apareciera Felipe con una voz rotunda y no contaminada a señalar el camino a los políticos nuevos (no corruptos todavía) , pero eso es improbable. Si hay un sillón del que debe costar levantarse es el Trono. Conclusión: sólo queda la voz de la ciudadanía. Apaguemos la tele y acudamos a la cita con la historia.
03 Feb 2013
La Red
Escrito por: a-garrido el 03 Feb 2013 – URL Permanente
Las democracias moderna se caracterizan por imponer mediante nómina la complicidad que, antes, se imponía mediante la fuerza. La red funciona del siguiente modo: en la cúpula se mantienen discurso sobre el bien común y se cobra bajo mano o en especies durante y después del mandato. Abajo, en los sistemas de control judicial o económico se paga un sueldo que provoque la duda en el sujeto afectado sobre a quién se ha de ser leal. Al lado, en el tejido económico y financiero, se distribuyen contratos y subvenciones de forma interesada ligando el éxito de las grandes empresas a la financiación ilegal de instituciones. De este modo se teje una red firme gruesa de la que nada escapa. ¿Nada? este tipo de cárteles olvidan siempre una cosa: cuando la paciencia de la gente se lleva al límite, explota. Apaguemos la tele y vayamos al encuentro con la historia.
03 Feb 2013
¿Qué os creéis pringados?
Escrito por: a-garrido el 03 Feb 2013 – URL Permanente
A la voz sincera de la diputada Fabra gritando aquello de ¡que se jodan! (frase que pasará con el ¡viva la muerte! o ¡que inventen ellos! a la historia de nuestra negra alma) se unirá con toda probabilidad pronto una nueva: ¿qué os creéis pringados? que soltará el primer político conocido que caiga a causa de los papeles del tesorero del PP. Porque él pensará, como tantos, que qué cara tiene la gente si esperaba que dedicaran sus desvelos al bien común gratis. Apaguemos la tele y vayamos al encuentro con la historia.
03 Feb 2013
Hombre columna y hombre caparazón
Escrito por: a-garrido el 03 Feb 2013 – URL Permanente
Un hombre columna es aquel que se sostiene por dentro, como un vertebrado que se ofrece blando pero bien estructurado con sus órganos a las caricias ajenas. Vive para los demás. Un hombre caparazón no tiene columna, como las cucarachas, por lo que para moverse necesita una estructura externa (el caparazón). En su interior sólo hay una repugnante pulpa protegida por una capa dura que lo hace insensible a lo que le rodea. Vive para sí. Los hombres columna crean las instituciones y los hombres caparazón las destruyen corrompiendo sus órganos por dentro. Apaguemos la tele y vayamos al encuentro con la historia.
28 Abr 2013
El Moisés de la izquierda se ha perdido en el desierto
Escrito por: a-garrido el 28 Abr 2013 – URL Permanente
La socialdemocracia ha dejado pasar un tiempo precioso (treinta años) sin generar ideología puesta al día en un mundo que ha cambiado radicalmente. Improvisar no es fácil. Me gustaría saber qué ha producido el Think Tank de Caldera. Una fórmula de externalización del pensamiento que los partidos de izquierdas han copiado sin éxito conocido de la derecha americana, que sí ha logrado el éxito sin precedentes de que los desfavorecidos voten a los desfavorecedores. Y, además, con unas ideas muy simples, jueguen a la loteria económica que le puede tocar. Sin embargo, la izquierda arrastra una pesada historia de redención laica del género humano que no han sabido convertir en el lenguaje light que el común puede asimilar hoy en día. Sobre todo en una época en la que la tecnología ha conseguido que la mayoría crea que puede vivir como la minoría. Un verdadero logro hasta que alguien ha caido en la cuenta de que se consume más energía de la que se produce. Una situación deficitaria que se ha mantenido a base de una deuda demencial para sustituir poder adquisitivo por capacidad de crédito mientras la ficción no fue desenmascarada. ¿Qué puede ofrecer la izquierda sin control sobre los mecanismos económicos si no es para la complicidad o la complacencia? El fervor de antes se basaba en la revuelta social y el martirio, pero ahora está «el clásico» o las series televisivas para impedirlo y, no menos importante, la deriva de los medios de comunicación hacia el publicismo más o menos encubierto y los colorines de moda y glamour. ¿Cuánto tendría que degradarse la vida cotidiana para que la ira surgiera? ¿Y quién desea los dies irae? Aún hay margen (el móvil, el coche, la tapa en el bar, el hotel playero de 40 euros la noche para un puente increible en un país en quiebra, etc.). Si todo eso se acaba ya veremos. Luego quedaría la familia y luego cáritas y, al final, muy al final, llegaría, si es el caso, algún alocado motín que, en su caso, dudo que liderara el psoe (con minúsculas). Pero intelectualmente la izquierda está bloqueada y sin voces fuertes, rotundas, morales, imparables en su verdad. Sanpedro es una voz que cumple esas condiciones pero el ruido mediático hace que se olvide hoy las voces de ayer. La derecha lo tiene muy bien urdido todo porque ha conseguido que aspiremos a volver a la comodidad, pero no a una mirada nueva sobre el mundo. Creo que la izquierda ya no puede ofrecer sólo sentimiento. Debe ofrecer salidas morales económicamente bien fundadas. El planeta se agota y sólo la suma de conocimiento y solidaridad puede funcionar. Para eso hace falta una generación campeona (como esos jóvenes que nos dan tantas alegrías en los deportes) que aúne ciencia y potencia moral ejemplarizante. No melifluos políticos para cuyos cuellos no hay talla de camisa. Voces cultas y hábiles. Voces duras y compasivas. Pero sobre todo es necesario que alguien tenga el valor de acostumbrarnos a la verdad. A que los paraísos artificales son la perdición de las generaciones futuras, que sin caer en los monótonos y odiosos trajes grises de los antiguos chinos, nos convenza de la necesidad de aceptar una vida cuya sofisticación sea proporcional a las posibilidades de cada época. Unas voces capaces de evitar el escándalo del ejemplo negativo del consumo obsceno de los que acumulan usando mecanismos cuya virtualidad es convencional y, por tanto, objeto potencial de control legal. Una alianza entre la inteligencia y la voluntad (también cabe la belleza) más allá del uso de twitter y de las torpezas de cada día. No más espectáculos de un presidente patético reuniéndose con la beautiful people empresarial en La Moncloa de 40 en 40 para que, en un apartado, le pidan un indulto vergonzante. En fin hay tarea y hay desierto. ¿Dónde está nuestro Moisés?
28 Abr 2013
Máster en economía
Escrito por: a-garrido el 28 Abr 2013 – URL Permanente
Los economistas siguen escribiendo libros que impúdicamente publicitan en los platós y en las tertulias radiofónicas. En ellos nos dicen lo que ya les dice la nómina a los que todavía la conservan y lo que saben los parados hasta cuando logran que no se les quiebre el sueño. Todos sabemos lo larga que se hace la noche por un problema nimio cuando alcanza el carácter de obsesión sin fundamento objetivo, cómo será si la causa es haber pasado en poco tiempo de una normalidad social a la exclusión. Los economistas viven de explicar lo sabido: que la contracción trae depresión o, si están a sueldo real o moral de los tenedores del capital, de contarnos extrañas historias de algoritmos en los que no entra el sufrimiento. Ya se decía en 2008, cuando nuestro lunático presidente a la sazón negaba como un creacionista inculto o se dice todavía, cuando el actual presidente se esconde porque la táctica de la negación ya ha sido arrumbada por inútil. Ahora la nueva herramienta es el discurso barroco. Un discurso que produce risa hasta a ellos. Siempre recordaré el «de qué se ríen ustedes» de la Manjón en el Congreso de los Diputados.
Tiempos crueles donde se ataca a lo material y a lo inmaterial. Tiempos en los que ya no queda ni siquiera el consuelo de vivir la desgracia de forma inteligente, sino que hay que soportar el cinismo perruno (expresión redundante pero oportuna) de unos gobernante que rayan la impudicia y la debilidad sólo explicable por la estupefacción que en los tejidos cerebrales produce la pérdida no explicada o la culpa insoportable de una oposición que ya no merece el nombre, pues es una «dejación». El líder de la dejación está bloqueado por su pasado y los que le acompañan a ninguna parte están bloqueados por su temor a ser desplazados antes de tiempo. Los ciudadanos estamos cursando un máster de economía no oficial que nos permite comprobar que la estupidez de los gobernantes, primero, convirtió a la sociedad española en créditomana y, luego, le niega la metadona. La sacó de su crecimiento natural para lanzarla a producir objetos innecesarios para que los promotores políticos o financieros cobraran sus comisiones. El batacazo era previsible, pero no había red, de hecho no la hay todavía. La única solución que encuentran es correr hacia la zanahoria del déficit que se aleja atada al palo de su larga nariz de mentirosos. El déficit, que es un indicador relativo, que es una diferencia y que llegará a cero cuando no haya ni ingresos ni gastos, en efecto. Olvidan los valores absolutos de gente real tirada a la cuneta y empresas reales dejadas caer a pesar de que saben hacer bien cosas necesarias. Y ellos, en sus clubes financieros en las alturas o en las Cámaras Bajas, entre susurros de alpaca y frotando con sus pies la moqueta de los pasos perdidos, creen estar fuera del alcance protegidos por jóvenes atrapados en sus uniformados y precarios sueldos.
Salga a la palestra, señor presidente. Explique con su cualidad más apreciada (el sentido común) lo que pasó (y no empiece por la herencia, que usted ya tiene la suya y todos los presidentes han sido españoles que sepamos), lo que pasa y lo que debemos hacer para volver como sociedad a una vida austera, sí, pero sin excluidos. Una vida respetuosa con el planeta y sus limitaciones. Una vida culta que disfrute de la excelencia de nuestros mejores en vez de enviarlos al exterior entre risitas de neofranquistas. Volvamos, en definitiva, a la vida y empujemos a las ciencias descriptivas como la economía a su papel instrumental y quitemos a los nuevos corsarios sus bajeles, no si antes haberlos encarcelado en las mazmorras rodeados de libros de economistas de medio pelo.
14 Jun 2013
Todo debe fluir (meno lo mío, que soy liberal)
Escrito por: a-garrido el 14 Jun 2013 – URL Permanente
Cuando todo fluye
Desde hace siglos los pensadores se ha debatido entre una concepción fija, rígida del mundo y otra dinámica y flexible. Desde la ciencia al Arte y desde el mundo de la vida al intelectual o económico esta dicotomía se ha reflejado de diversas formas. Baudelaire en el siglo XIX definía famosamente la modernidad como “lo transitorio, fugitivo y contingente, que es la mitad del arte, cuya otra mitad es lo eterno e inmutable” (por cierto, faltaría lo necesario como opuesto a contingente). Pero mucho antes (2500 años, quizá) Parménides porfió con la diversidad y dinámica de la realidad percibida confinándola en un ser único, eterno, infinito e inmutable. En definitiva, la apariencia inquietante e inexplicable se combatía con la serenidad de lo estable. Todavía hoy el clasicismo se presenta como cura del tráfago diario. La puesta de sol como el reposo del día agotador. Al límite, la muerte frente a la vida. Esta querencia del ser humano por el reposo en lo físico y la serenidad en lo anímico se equilibra por la búsqueda incesante de acción para buscar la novedad que dé respuesta a las necesidades y a los interrogantes más profundos del alma humana. Esta polaridad es, a su vez, un clásico como tema en psicología (Tánatos y Eros), en el Arte (Figurativo-Abstracto), en la ciencia (Física del absoluto-Física relativista) o, aún, en la filosofía (Metafísica-Postmodernidad) y si me apuran en la educación (Docencia pasiva-Docencia activa) y en el trabajo o el tráfico (Seguridad-Libertad).
Sin embargo, la física nos informa sobre la inexistencia del reposo metafísico. Cuando se dice que algo está en reposo, en realidad se quiere decir que se mueve con el observador. Nada descansa, ni nada debe descansar, pues existir es estar en proceso continuo. Pero ésta cansada condición de lo real no es compatible con el ser de la psique humana que requiere un ciclo equilibrado entre acción y descanso y su correlato igualmente equilibrado entre riesgo y seguridad.
Lo que justifica estas reflexiones es la constatación de que lo que emerge ahora con una potencia no advertida en el pasado, para pasmo de la mayoría, es esta misma dualidad pero ahora en el ámbito de la economía. La necesidad de tranquilidad de individuos y familias para trabajar y descansar de forma productiva y serena se ve amenazada por una versión del liberalismo económico que puede destruir las esperanzas de una sociedad avanzada. Esta ideología nos propone que actuemos como partículas físicas estadísticamente sustituibles sin consideración alguna a la condición específica, idiosincrática, de la humanidad. La propuesta es que todo fluya. En imitación de la naturaleza nada permanece, todo cambia en un infinito baile con el resto de variables económicas. Cada individuo, cada día debe tomar decisiones que lo pueden llevar a la ruina y al paro sin compasión o la riqueza, ambos provisionales. Intereses, acciones, inflación suben y bajan en una imprevisible evolución resultante de las decisiones de millones de personas en sus tabletas cada noche al regresar del trabajo. Ir y venir de valores y patrimonios en un juego vertiginoso y mortal para los perdedores. Perdedores que sólo dispondrán de su cuerpo como última recurso que hipotecar. Juego cuántico de partículas humanas que no descansan nada más que aparentemente entre el estrés y la euforia de la victoria sobre otro más débil o distraído. Desconfianza entre seres humanos que miran de soslayo a sus congéneres como potenciales rivales en la disputa de lo elemental. El capital va de unas manos a otras, no descansa en un irracional (nunca mejor dicho) vaivén cuyo residuo último es la productividad de mercancías para mantenerse vivo para la muerte diaria. Un mundo en el que los medicamentos más perseguidos serían los ansiolíticos. Un mundo neo hobbesiano.
Esta escena del inferno liberal, que los ingenuos consideran la vida social más natural, tiene en la práctica un fallo, el mismo que tiene la utopía simétrica, aquella del eterno descanso en la protección de un sistema estatal a ultranza. El fallo es que unas pocas unidades, aquellas que consiguen dominar los resortes del poder y que con la mayor energía y entrega postulaban la ideología de la acción y el riesgo, en realidad, sólo la piden para los demás. En cuanto consiguen acumular riqueza en forma económica o política, pierden todo interés en el riesgo propio y sólo siguen defendiendo el riesgo ajeno. Afianzan su posición y dónde antes rechazaban toda protección estatal, la exigen para sus capitales; donde antes proponían la competencia, practican el cartel; cuando consideraban la igualdad de oportunidades una piedra angular de la vida social, pasan a defender la herencia; donde consideraban el esfuerzo personal como fuente de todo derecho, defienden el nepotismo con su prole; cuando consideraban la transparencia el fundamento de la competencia leal, ahora corrompen a los auditores para alterar evaluaciones y parámetros básicos para valorar activos y patrimonios.
En definitiva, un liberalismo asimétrico que muestra su auténtica faz, la de siempre, la del dominio económico, financiero y político para protegerse con gruesas capas de bonus, dinero en efectivo y propiedades de su miedo a la incertidumbre y a la muerte. Irracionales premios a la más absoluta ineficacia en la gestión del capital mundial cuyo único fin legítimo, a pesar de todo, es la vida digna del mayor número posible de seres humanos. Los tiempos actuales han mostrado que la mano invisible de Smith no contribuye al interés general. Es hora de aceptar una nueva concepción de la dinámica social. Hay que aceptar una concepción de la naturaleza como proceso incesante. Pero un objeto familiar encima de nuestra mesa es un proceso incesante y, sin embargo, su presencia aparentemente inerte nos tranquiliza. Se puede afirmar la acción permanente sin negar el reposo. Esto es así concibiendo el reposo como movimiento simultáneo. Traducido a los social se trata de una vieja amiga: la justicia social. Cuanto mayor sea la diferencia social y peor funcione el ascensor social mayor sensación de movimiento se generará, pero hacia el desastre. El reposo es necesario porque la ansiedad como indicador de eficacia es un error que sólo residuos de formas arcaicas de ejercicio del poder del hombre sobre el hombre pueden explicar. El ser humano puede ser muy eficaz cuando percibe que el resultado de su esfuerzo tiene un propósito. Si la naturaleza no es teleológica el ser humano sí. Su fin es él mismo y, ahora lo sabemos, en armonía con la naturaleza de la que procedemos y formamos parte inexorablemente. Esta doble meta no es posible si se permite que los apóstoles de la ansiedad y el riesgo ajeno con el único propósito de vivir vidas serenas y seguras de forma exclusiva y excluyente impongan su parecer en nombre de una libertad de acción hipertrofiada.
Isaiah Berlin ya avisó del peligro de que unos valores prevalecieran respecto de otros. Enunció una especia de ley de la conservación del espacio axiológico, según la cual si uno de valores (como la libertad) se impone sin equilibrio sobre los demás (como la justicia o la compasión) el mundo irá mal. ¿Qué se puede hacer? 2500 años después de que Heráclito advirtiera el incesante flujo de la realidad y de que Parménides intentara congelar el flujo con el poder del concepto la solución no puede ser ya ingenua. Se ha sucedido todo tipo de propuestas políticas que ahora corren peligro de ineficacia por el poder desarrollado por los factores económicos a lomos de las tecnologías de comunicación. Tecnologías que han mostrado su cara deletérea al servicio de los movimientos del capital y su cara opiácea en forma de entretenimiento y como amortiguador de la frustración de la mayoría. Tecnologías a cuya brillantez tenemos que acostumbrarnos pronto para no ser deslumbrados y poder reorientarlas hacia los intereses de la gente. Tecnologías que nos han metido en el problema y han de sacarnos de él. Para ello, los líderes sociales han de aceptar jugar en el mismo campo impuesto por los hobbesianos. Es decir, a la continuidad del movimiento de los parámetros económicos, hay que oponer la continuidad de la voluntad de cambio del rumbo social. Se trata de comprender el mundo moderno y aplicar esa interpretación a los intereses generales.
Esto supone combatir la economización de la vida que corrompe cada día con la mera presencia de datos macroeconómicos cuyo objetivo es el sometimiento a la fuerza de las cosas y con la imparable intromisión de la publicidad en los espacios sagrados de la información. No digamos con la grosería insoportable de la entrega a un poder corrupto de la intransferible capacidad de legislar para conseguir islotes de entretenimiento lúdico y pornográfico. La economía tiene que volver a su lugar natural de soporte de los fines sociales controlada por la voluntad política entendida como construcción de la polis, fuera de la cual no hay salvación. La ideología neoliberal pretende precisamente expulsarnos a la naturaleza, contradictoriamente, contra natura, pues el hombre es un ser social. Convertirnos en materia manejable llevándonos a todos (ellos, pobres incultos, incluidos) al desastre colectivo.
Desde este punto de vista, es ejemplar el caso de las tres jóvenes rusas que nos llaman a la acción sonriendo. Es necesario recobrar el espíritu del 15-M (en situación de cesante) y volverlo incesante, presente en cada rincón del poder, invitando a la lealtad a la ley y a los intereses generales, pero no permitiendo que la ley se pliegue a intereses bastardos como consecuencia de la abstención. La abstención es la peor forma de reposo. Es la muerte de la polis, es la muerte social. Los seres de Lovercraft emergerán de sus húmedas tumbas por lo orificios que deje nuestra discontinuidad, nuestra falta de flujo permanente para exigir justicia y ley. Acción pacífica pero incesante, para fatigar la resistencia de los que se empeñan en vano en construir un mundo eterno e inmutable de explotación sobre la realidad mutante de una sociedad sorprendida en su buena fe por un tropel de insaciables.
14 Jun 2013
Las víctimas abstractas de la crisis
Escrito por: a-garrido el 14 Jun 2013 – URL Permanente
Dado que esta crisis ha venido para quedarse es necesario pensarla una y otra vez para descifrar sus causas, sus estragos y sus salidas. No sólo en el Congreso de los diputados se debate sesudamente, también en los movimientos sociales y en los saludables paseos que las parejas dan todos los días. Todos convienen en que entre las víctimas de la crisis están las personas, pero también los conceptos. De las personas se están ocupando los medios de comunicación cada día mostrando la desesperación del que pierde su cobijo o la vergüenza, tan española, de hacer cola para un plato de comida. Pero, ahora, vamos a hablar de los conceptos que, como abstracciones aparentemente inútiles o inofensivas, condicionan nuestras creencias y orientas nuestras desnortadas acciones produciendo, tras su muerte, la desgracia de los seres humanos de carne y hueso.
Cuando el admirador de Cármide se batía con los conceptos en alguna apacible tarde ateniense de hace 2500 años no podía imaginar a qué lastimoso estado llevaríamos conceptos como belleza, valor o virtud. Su discípulo Platón dio carta de naturaleza a tres de ellos: verdad, bondad y belleza hasta convertirlos en la única realidad verdadera. Sin limitarnos a la célebre triada, que tanto dio que hablar y escribir hasta nuestros días, hagamos balance del estado de aquellos que más están sufriendo y, por tanto, aquellos cuyo deterioro más caro vamos a pagar por el carácter socialmente subversivo de su pérdida. Hablamos de la dignidad del individuo y las instituciones, la coherencia del comportamiento y la vergüenza o la culpa. Entre todos estos valores hay una relación pues todos están, en su versión positiva, ligados a la verdad y, en su versión negativa, anclados a la mentira.
Empezaremos por la verdad por su carácter globalizador. Naturalmente hablamos de la verdad en su sentido moral, aunque su sentido cognitivo o el lógico no están lejos. Al cabo, al hablar de verdad hablamos de dignidad, coherencia, vergüenza y responsabilidad. Emmanuel Kant, emulador de la claridad de la ciencia de su época, separó a la verdad, la moralidad y la belleza con tanto vigor que su genial síntesis posterior, en un requiebro intelectual del que todavía vivimos, no ha conseguido evitar la diáspora de valores. Su pretensión de separar la verdad de la moral, perseguía quitarle a la ciencia el abrazo asfixiante de la religión que le impedía volar libre para aceptar con Emily Dickinson, que “the brain is wider than the sky”. Pero, esa separación hace creer a la racionalidad neoliberal que no puede ser neutralizada por ninguna regla moral, pues cree estar tratando con una realidad que impone sus reglas objetiva, como la física de Newton se debía imponer a cualquier estudioso de buena fe. Por tanto, ningún obstáculo moral es pertinente.
La verdad es sobretodo coherencia entre dos polos, el subjetivo y el objetivo. Hay verdad cuando el testimonio y los hechos de corresponden. Hay verdad cuando una teoría explica todo lo que se experimenta, a la espera de una refutación. Se sabe qué es la verdad cuando el que falta a ella experimenta el sentimiento de vergüenza y culpa, ese trasunto del dolor físico que avisa del fallo moral. Las personas que no experimentan dolor físico acaban mutiladas, las que no experimentan culpa acaban perdiendo toda referencia interna y ya sólo atenderán a la coacción externa.
Una vida se entiende verdadera cuando hay conformidad entre lo que se piensa y lo que se dice (sinceridad) y entre lo que se dice y se hace (coherencia). La vida verdadera lleva a la dignidad como comportamiento decoroso y a la responsabilidad como capacidad de aceptar las consecuencias de los actos. Por tanto, cuando se comete una falta se siente turbación (vergüenza). De modo que dignidad, coherencia, responsabilidad y, en definitiva, verdad constituyen el conjunto de valores morales que suavizados por el humor dan soporte a una vida auténtica al servicio de la sociedad.
Sin embargo, en esta crisis nos encontramos con que en el comportamiento y el discurso de quienes debían haber cuidado de sus ciudadanos, sus afiliados, sus feligreses, sus empleados y sus depositantes sólo hay una total ausencia de verdad. Ausencia que ha alcanzado un grado tal de profundidad que está perturbando hasta el paroxismo el orden moral. Y al hacerlo, no sólo dan una clase perversa de cómo actuar que neutraliza cualquier pretensión de formación civilizada a los jóvenes en escuelas y universidades, sino que con su comportamiento protervo han minado los pilares de la civitas, de la polis. Veamos con detalle como ha ocurrido.
Primero, se ha actuado sin sentido de responsabilidad, es decir de las consecuencias de unos actos en los que se utilizaban los poderes de los responsables políticos al frente de las administraciones para beneficiar a terceros que cerraban el círculo compensando al político. Si la responsabilidad es aceptar las consecuencias de los actos propios, estos extraños representantes de los intereses generales, han actuado como si nunca tuvieran de rendir cuentas.
Segundo, para lograr sus fines, han convertido en norma de comportamiento la más descarada clase de incoherencia con un flagrante divorcio entre los que se prometía y lo que se ha acabado haciendo desde hace, al menos, treinta años, como si, contra toda razón, democracia y verdad fueran antagónicos. Es oportuno recordar aquí que en el contexto de judaísmo la verdad es sinónimo de cumplimiento de las promesas. Lo que a su vez es la fuente de la confianza. El Gal, Filesa, la apertura irresponsable al capital ajeno a partir de 1996 que sacó al país de su quicio, las negaciones lunáticas de las causas del atentado por antonomasia y las negaciones falsarias de la madre de todas las crisis han producido la sensación de pérdida de la razón en nombre de la razón misma.
Tercero, la reacción de los individuos pillados en falta negando sentir vergüenza, culpa o sufrimiento alguno por haber quedado en evidencia y su anuncio a voz de grito de que “duermen tranquilos” y que “tienen la conciencia tranquila” produce perplejidad. Declaraciones que ponen de manifiesto que la conciencia no es un testigo fiable para dirimir sobre la moralidad del comportamiento propio.
Cuarto, una vez encontradas las razones para no sufrir moralmente por la acción destructora de la culpa o la vergüenza, llega el momento del cinismo de la más absoluta desvergüenza y del más obsceno de los descaros. Es el momento de proclamar versiones delirantes y lunáticas de hechos sucedidos delante de toda la sorprendida ciudadanía. En ese estado moral se comprende que no se contemple la dimisión propia.
Todo este conjunto de valores negativos, este total desprecio puesto de manifiesto por nuestras élites, que, en ningún momento han merecido el carácter de aristos (los mejores), está destruyendo de forma devastadora los cimientos de nuestra sociedad. La escandalosa impunidad de este comportamiento produce desolación.
Entre las muchas razones que los especialistas han dado para explicar el cainismo del ser humano la más original que he leído nunca es el hartazgo. Esta tesis fue enunciada, con gran discreción y humildad en un libro para niños por un historiador del Arte, Ernst Gombrich. Un historiador del arte austríaco que declaró sentirse avergonzado de haber nacido en un siglo que consideró la fontaine de Duschamp una obra de arte y que en su biografía incluyó el testimonio de su hermana de que un condiscípulo suyo no tenía buen oído (se trataba de Schoenberg). Alguien, en definitiva, que no dudaba en ver al rey desnudo si realmente lo estaba. El hartazgo se da cuando la comunicación desaparece. La violencia siempre aparece cuando no hay palabras o cuando éstas han sido pervertidas hasta la corrupción aniquiladora. La hermenéutica moderna nos pone ante la dificultad de interpretar el mundo y, dentro de él, a todos y cada uno de los seres humanos. Pero una cosa es considerar la tarea de vertebrar de buena fe el significante y el significado como infinita y agotadora y otra, muy diferente y letal, proclamar que ha llegado la era de la desvergüenza, la ausencia de culpa, la irresponsabilidad vehiculadas por la sagrada palabra. La palabra en la que está basada la promesa y, por tanto, la verdad. Cuando esos rostros estólidos nos mienten con cinismo destruyen el tejido que nos cose y la osamenta que nos vertebra. Las comisuras de sus labios nos dicen de sus jesuíticas fintas mentales para conseguir el complejo fenómeno de no decir lo que es, no convencer a nadie y, sin embargo engañarse a sí mismo (a) forzándose a creer que eso es lo que hay que decir para cumplir con el doloroso deber de salvar a la sociedad contra la propia sociedad. Y, ello, cuando todas las evidencias apuntan a la misma basura de siempre: salvar el propio pellejo y el de la tribu a la que se pertenece.
Los conceptos y sus palabras asociadas son las víctimas abstractas de esta crisis. La traición a los conceptos en todos los ámbitos del Estado no produce efectos menores. El desgarro es ontológico y desune a la sociedad, que se vuelve peligrosa para todos, depredados y depredadores. La distorsión entre palabras y conceptos aceptados, la mentira en definitiva, favorece la llegada de la irracionalidad al producir la demencia general porque deja de proporcionar a la mente humana su alimento más preciado: el significado cognitivo y moral de su existencia. Una quimera, pero una quimera que hace posible la vida social a la espera del desvelamiento final para unos o la continuidad de la tarea de Sísifo para otros.