¿Sap aquell que díu?


11 Mar 2011

¿Saps aquell que díu?

Escrito por: a-garrido el 11 Mar 2011 – URL Permanente

No es un chiste, el algo muy serio, pero recordarán a aquel lord inglés que se había ido un viernes de farra a Londres desde su castle en el country y recibió una llamada de su mayordomo, que naturalmente se llamaba Hopskins (Anthony). El mayordomo le relató angustiado el pavoroso incendio que estaba destruyendo su propiedad. El lord sin alterarse le respondió “menudo disgusto me voy a llevar el lunes”. Pues tal parece la actitud de la Unión Europea con el drama de Libia. Anuncian una reunión para el día 11 de marzo para llevarse un disgusto. Si para entonces saben ya a quien hay que comprarle a buen precio el petróleo, pues mejor. Un gobernante autocrático es alguien que quiere permanecer en el poder toda la vida y que ama tanto a su pueblo (pues le permite vivir muy bien) que quiere dejarle en herencia varios hijos. Un gobernante democrático es alguien que quiere permanecer en el poder también mucho tiempo y, por eso, toma sus decisiones o las omite en función de lo que él cree que son los intereses de quien le ha de votar. Pero la diferencia es enorme, cualitativa, pues el gobernante democrático tiene que servir a su pueblo y el otro se sirve de él. Pero cuando se trata de cómo comportarse con otros pueblos las diferencias se amortiguan. En ese momento se hacen cálculos en los que la desgracia ajena cuenta poco. Y Europa está en este momento haciendo un peligroso experimento. Consiste en esperar a ver qué pasa en Libia, por si se restituye el régimen de Gadafi y se para, ipso facto, el incendio del África. Porque Túnez es una incidente al lado de la desestabilización de los países de Golfo. Eso es lo que espera Europa que suceda de aquí al 11. Espera ver si el incendio del castillo se ha consumido el sólo sin que su exquisita alma se perturbe. (Publicado en Facebook el 10/03/2011)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

15 Mar 2011

Energeía, energía, energy. エネルギー

Escrito por: a-garrido el 15 Mar 2011 – URL Permanente

Qué distintas energías se han desplegado en las últimas semanas. La benéfica de la juventud africana, la maléfica del Gadafi, la vibrante de los terremotos en cadena, la aterradora de los sunamis del pacífico y la apocalíptica de la central nuclear de Fukushima. ¿Cuándo elegiremos bien sin necesidad de llegar a la catástrofe. El sufrimiento del pueblo japonés por el terremoto y posterior golpe de océano se considera natural como lo fue la peste en el medievo. El pintor de Calos V, Tiziano, murió sumido en la amargura de perder a su familia en una epidemia que también acabó con su vida. Ahí no hay más lección que constatar nuestra limitación actual ante elementales ajuestes de las corteza terrestre. Pero la energía nuclear es otra cosa. El hombre no sabe parar nada de lo que comienza hasta la propia inmolación. El hombre fue posible precisamente porque el planeta Tierra esconde la radioactividad propia y filtra la que procede del universo. Pero no podíamos estarnos quietos. Una vez descubierta el lugar de la puerta había que abrirla. Y se hizo a lo grande acabando de repente con 300.000 personas, japoneses para más señas (Truman debe ocupar por merítos un lugar en el museo de la ignominia). La razón de que sigamos jugando con fuego, se dice, es que somos adictos a la energía y la que teníamos a mano se agota, además de ser perjudicial para la naturaleza. Por lo visto la EN es beneficiosa. Nuestros cementerios nucleares son las reservas de muerte activa que volverá sobre nosotros seres de estupidez a prueba de bomba (atómica). ¿Qué sería lo razonable? es decir ¿Qué es lo que no vamos a hacer? pues sencillamente reducir nuestro consumo de energía eliminado lo superfluo y ocupándonos más de extender el bienestar esencial (salud, alimento, vestido, cobijo y conocimiento) que yates, perfumes, joyas, marfiles, pieles y demás signos de putrefacción humana, cuya feria se celebra en Rusia cada año. Reducir a mínimos justificados el transporte motorizado privado y acabar con los paraísos fiscales, refugio del comercio con la debilidad humana. En definitiva pedirle al capitialismo que dirija su codica a mercados de solidaridad y no permitirle fugarse hacia la locura con nosotros a la grupa. Dejar que la creatividad artística y tecnológica llene de alegría nuestras vidas sin necesidad de dispendios que todo identifican y nadie tiene el valor de abolir. Vuelva el periodismo deudor de la verdad que nos abandona cada día. Confiemos en que la democracia se refien con la ayuda de la velocidad de transmisión de la buena voluntad que hace posible la red Teilhardiana que se está tejiendo sobre la Tierra. Rechacemos la resignación ante una supuesta maldad intrínseca del hombre. El futuro nos constituye. Más que lo que fuimos, somos lo que seremos, o al menos lo que aspiremos a ser.

17 Mar 2011

Falacias nucleares

Escrito por: a-garrido el 17 Mar 2011 – URL Permanente

En los partidos de fútbol se observa últimamente (50 años) que siempre que la pelota sale de banda, los dos futbolistas en liza dicen que la pelota la sacado el otro. Es decir que siempre mienten los dos. Aunque, como los relojes parados, aciertan dos veces al día. En las tertulias los defensores de posturas hacen algo parecido, se matiza poco y se argumenta, en general, mal. Cuando se hace mal es porque el contertulio no trae preparado el tema y navega con principios generales sobre la cuestión. Pero si se ha de profundizar se necesita cumplir determinadas reglas de la lógica informal que no se cumplen porque, en general, los moderadores no son expertos y también navegan a golpe de intuiciones. En estos días se discute sobre energía nuclear a cuenta de la desgracia de Japón. Es verdad que una tertulia con datos es menos fluida y divertida pero, sin ellos, no le sirve nada más que a los forofos. Los únicos datos que han aparecido han sido los de 6 euros/kw para el petróleo; 8 para la nuclear y 78 para la solar. Es decir, dado que se anuncia el agotamiento del petróleo sólo quedaría la nuclear como fuente de energía barata. ¿Barata? Cuando se divida el coste total de los daños producidos por Fukushima por el número de kilovatios producidos hasta el día del terremoto veremos a ver a cuanto ha salido la dichosa energía. Pero, además, en vez de empeñarse en la energía nuclear como hacen los cortoplacistas de los beneficios, ¿no será mejor, mientras quede petróleo, reducir el consumo en estupideces e invertir fuertemente en investigación para unas fuentes de energías renovables más efectivas? Si la factura del petróleo es de 25.000 millones de euros al año, necesitamos saber en qué se consume. Hace falta un cuadro público de distribución de la energía, que se publique en los periódicos del mismo modo que la cartelera de cine o de televisión. Un cuadro sencillo de grandes partidas. Y luego preguntamos a la gente a qué estaría dispuesto a renunciar para no seguir mansamente las propuestas de los que sólo están interesados en el beneficio privado a corto y el endeudamiento público a largo, muy largo. Se suele decir que nada es seguro al 100 % como argumento a favor. Eso es una falacia, porque el concepto a utilizar es el de riesgo como producto de la probabilidad de que algo suceda multiplicado por el costo de las consecuencias. Y ahí las energías renovables tienen toda la de ganar, porque las probabilidades de fallo son bajas y las consecuencias baratas (lo que se tarde en la reparación). Es decir, riesgo bajo. Por el contrario, la energía nuclear aunque tenga una baja probabilidad de catástrofe, las consecuencias son tan devastadoras que el riesgo es alto. Si las primeras cuestan diez veces más que las segundas el reto está en abaratarlas mediante investigación intensiva. Concéntrese toda la inteligencia en ello, sin desviarla en fabricar dispositivos de colores más glamurosos (iphones) o balones de fútbol más divertidos ( jabulanis). Si no hacemos caso de las señales nos encontraremos en medio de la vía de un tren natural o artificial que nos pasará por encima sin misericordia en medio de una gran carcajada cósmica por haberse librado de una especie tan molesta.

 

 

 

 

11 Abr 2011

Unidad de Vigilancia Financiera

Escrito por: a-garrido el 11 Abr 2011 – URL Permanente

Dado que la economía lo ocupa todo como un gas deletéreo transformando la sociedad en un mercado corruptor de todo lo que merece la pena. Dado que pronto venderemos a un amigo por un contrato y a un familiar por ocupar su sitio en una lista de la sanidad. Dado que pronto cada uno ira solitario a la plaza de su pueblo o de su ciudad con el miedo agarrotándolo para ver si ese día lo contratan para el «proyecto de un emprendedor»; que lo viejos de 70 años se arrastrarán empujando un carretilla o se dormirán sobre el teclado de un ordenador. Dado que nuestro porvenir va a depender de las decisiones de gente que ha demostrado no ser de fiar en sus decisiones por estupidez o codicia, es el momento de crear la Unidad de Vigilancia Financiera. Formada por jubilados de clase media de no menos de 80 años y jóvenes universitarios en paro de no menos de 30 años se ocupará de elaborar un cuadro de mando que nos informe sin intermediario a pobres y tullidos de cómo van las finanzas. Todo los días miraremos feisbuc y comprobaremos cómo se está aplicando el presupuesto, como va el PIB, cuánta deuda pública hay, cuánta privada. Cómo se distribuye la renta, quién gana más de 500 veces el sueldo mínimo. Así, con la ayuda seria de la telecomunicación, más allá de frases del tipo «ya estoy llegando», los gobiernos deben sentir a su pueblo en el cogote. Twitter en serio. SMS a go-go. La UVF será un «indignador» eficaz. La gente se partirá de risa leyendo los gráficos de la bolsa o sacará brillo a las pancartas cuando los gobiernos no cumplan las promesas, montará concentraciones los sábados para celebrar el embargo de algún piso en Manhatan. En fin, no me quedan disparates que decir. Pero vamos camino de que todos perdamos la razón cuando la razón es burlada por los encargados de cuidarla.

 

 

 

 

 

21 May 2011

Son nuestros hijos

Escrito por: a-garrido el 21 May 2011 – URL Permanente

El orden de las cosas no es el orden humano. Por eso, determinados órdenes y uniformidades nos parecen maquinales y opresivos. Un ejemplo son los movimientos extraordinariamente acompasados de los figurantes chinos en las olimpíadas de Pekín o el paso de la oca de algunos ejércitos. El orden humano no se consigue alineando cuerpos y alienando pensamientos. El orden humano tiene que ver con la justicia, y la vida buena basada en la salud, la educación y la vejez digna. La democracia es un orden humano. Pero, como todo, tiende al desorden. Por eso, no extraña que aparezcan corrimientos de carga escandalosos desde el esfuerzo de todos a las cuentas corrientes de unos pocos que dominan los resortes financieros y, acompañándolos, la corrupción como consecuencia de que ciertos administradores públicos reclamen su parte en el expolio. Pero sí debería extrañarnos que no se pidiera la hoja de reclamaciones. Los acontecimientos de estos días no parecen ser resultado de la nostalgia de revolucionarios trasnochados. Tampoco una manipulación mágica y poderosa de un Lex Luthor o tío Saín (en la versión hispana), como siniestro habitante del subsuelo. Ni siquiera el delirio de unos jóvenes que pasan de la estupefacción de una juerga (hoy se llama botellón) a perturbadores brutales del orden democrático. No, son nuestros hijos. Educados distraídamente en la creencia del relevo natural de generaciones en el uso y disfrute del mundo, se han encontrado bruscamente con el mayor truco de David Copperfield: la desaparición de su herencia colectiva. Su reacción no es atolondrada ni violenta. Al contrario, es racional y pacífica. No quieren repetir nuestros errores. Son ilustrados y muestran una calma que ofende a los que han sido sorprendidos en sus rutinas falsarias. No tengamos miedo al aire fresco y acojamos como un derecho su reclamación de ser nuestro relevo legítimo.

 

 

 

 

 

 

 

 

26 May 2011

¿Jóvenes contra mayores?

Escrito por: a-garrido el 26 May 2011 – URL Permanente

En El País de los Negocios del día 15 de mayo , el señor Ángel Ubide escribe un artículo del que se derivan conclusiones distintas a las que él llega y se acercan más a las que por su cuenta saca su vecino de páginas Paul Krugman. Pero dice algo especialmente incomprensible y lacerante. A saber: «Por ello (el carácter indefectible de las reformas de pensiones), es difícil de entender la participación de los jóvenes en las manifestaciones en contra de la reforma de pensiones. Estos jóvenes se están manifestando en contra de reformas que mejorarán su propio futuro y alguien se está aprovechando de su ignorancia». Serán sus abuelos los manipuladores. Esto es el colmo. No nos faltaba nada más que los jóvenes vieran en sus mayores a rivales. Lo que mejoraría su futuro sería el procesamiento de gente como Paulson y alguno más cercano a nosotros que estaban hace poco incitando a los jóvenes a endeudarse de por vida en cantidades totalmente imprudentes, para ahora cerrarles el horizonte ahogando el crédito. Y ello mientras los supuestos expertos se tragaban cualquier producto derivado con papel cuché si venía en inglés. Lo que mejoraría su futuro sería que se intentara salir de la crisis pensando en el empleo y no en la inflación para que los mercados estén felices entre eructos de marisco. Estos jóvenes sencillamente saben que serán mayores. El señor Ubide quizá también lo sepa, por eso no debería confundirnos. Desgraciadamente hoy en día la ciencia económica no está al servicio de la sociedad. No sé si lo estuvo alguna vez, pero tienen que ganarse el crédito de nuevo y este no es el mejor modo.

 

 

26 May 2011

Otoño electoral y candidato sorpresa

Escrito por: a-garrido el 26 May 2011 – URL Permanente

Como este blog no lo lee nadie, me voy a atrever con dos pronósticos y un aviso de política ficción: 1) PRONÓSTICO I: Habrá elecciones en otoño a poco que el PP le explique a PNV y CiU lo que les conviene. 2) AVISO a Rajoy. Le veo tibio respecto de forzar las elecciones tras el verano, pero yo no me confiaría, pues el que puede que no llegue como candidato a las elecciones en marzo de 2012 podría ser él mismo. La que parece victoria aplastante en la generales debe estar haciendo que algunos/as saliven en el PP con la posibilidad, quizá irrepetible, de ganar casi sin esfuerzo. 2) PRONÓSTICO II: El candidato del PSOE será Fernández Vara. Chacón ya se ha retirado quebrada por la finta vasca denominada «congresista» y Rubalcaba debería ser consciente (y creo que lo es por su inteligencia) de que ya no es su tiempo. Por eso, creo que Fernández Vara, que es hombre de APR, que no está quemado y tiene porte y serenidad para conducir un debate profundo en su partido, es una buena opción. Perderá y se aprestará a una oposición libre del peso de haber formado parte de un gobierno que ha hecho la política de sus adversarios. CODA FINAL: La democracia española no puede permitirse el lujo de dejar huérfano a medio país desde el punto de vista ideológico. Nadie pide una vuelta a propuestas descabelladas para la nacionalización de la banca o semejantes. Después del espectáculo de las Cajas, ya hemos tenido bastante sobre qué pasa cuando la política tiene influencia en los caudales. Pero estoy seguro de que en torno a los principios de justicia, sanidad y educación para todos es posible organizar una programa atractivo y realista que haga posible un urbanismo no disparatado, un sistema fiscal que permita visualizar la distribución equilibrada del esfuerzo económico, y que nos sea evitado el espectáculo de embargos masivos o corrupción de personas e instituciones. Un sistema que financie la salida de la crisis del único modo que merece la pena: esfuerzo de TODOS conscientes de la deuda que dejamos a nuestros hijos para un cambio del sistema productivo basado en el conocimiento. Todo ello en un contexto de bienestar y justicia para TODOS (incluidos los irresponsables políticos, económicos y sindicales que, teniendo la información, permitieron la bacanal económica de la que ahora nos despertamos con dolor de cabeza).

 

 

 

 

10 Jun 2011

El capital no se toca

Escrito por: a-garrido el 10 Jun 2011 – URL Permanente

Este es un blog sumario. Casi un tweet. Se trata de demoler el argumento de que los directivos de las grandes empresas o bancos financieros pueden esquilmarlos «porque al ser empresas privadas arriesgan su capital y merecen el premio correspondiente». Tradicionalmente se habla de rentas del capital y rentas del trabajo como si fueran equiparables. Esta igualdad debería provocar que la renta nacional se reparta en partes iguales entre los dos grupos. Se olvida que las rentas del trabajo se las reparten el 99 % de la población y las del capital el 1% restante. ¿Qué razón puede fundar este disparate? Si se trata del argumento del riesgo, hay que precisar que nadie arriesga su capital, sino que pone en riesgo el ajeno en forma de ahorro nacional o internacional. Si se trata del mérito del trabajo inteligente de los gestores, ahí está el desastre provocado por tanta inteligencia desreguladora en la última década. En cuanto a los sueldos disparatados de los gestores, hay que hacerles ver de forma contundente que el capital no se toca. Es decir, un empleado de la fábrica de la moneda y timbre no se le ocurre, ni se le permite, llevarse billetes a casa. Tampoco a un empleado de una de esas empresas holandesas que comercian con brillantes. Sin embargo, una especie de síndrome de Estocolmo, permite que se comprenda a aquellos gestores que se ponen (con la pasividad de las asambleas correspondientes) sueldos e indemnizaciones (como si hubieran sufrido algún daño) obscenos. El capital está al servicio de la actividad económica, como el dinero o los brillantes. Por tanto, NO SE TOCA, se transforma en vida digna para todos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.