(Versión actualizada con los resultados publicados)

Hoy a las 11 de la mañana se hará público el último informe PISA. Cualquiera que sea o haya sido profesor se estremece con los resultados del informe PISA para España en general y la Región de Murcia en particular. Una vez en el aula, en una clase de armaduras del hormigón, planteé la siguiente pregunta ¿Creéis que en una discusión técnica para resolver un problema es legítimo rechazar los argumentos de alguien desacreditándolo personalmente por los estudios que haya cursado? Uno de los estudiantes protestó airado:

– ¡Pero eso es filosofía! ¡Ya tuve bastante en el bachiller!

Me quedé preocupado, no tanto por lo tangencial del carácter filosófico de la cuestión, sino por el rechazo visceral a la filosofía. Para compensar y, dado que estábamos dando una clase sobre acero en la que los valores se referían al área transversal, les planteé la cuestión básicas de cómo se deduce el área del círculo. De nuevo se alegó que era una cuestión innecesaria porque bastaba con sabérsela de memoria. Yo les discutí que saber el origen de las fórmulas era fundamental para abordar los problemas para lo que no hubiera receta previa.  Tenía preparadas una batería de demostraciones que iluminara la interpretación de los resultados de los ensayos en el laboratorio una semana antes con distintos diámetros de acero, pero la discusión se alargó y renuncié ese día.

Otro día en una celebración, había un alumno ganándose un dinero sirviendo en la barra libre. Nos reconocimos y estuvimos charlando un rato. En un momento determinado me dijo que en el aula se me hacía el reproche de que – ¡Quería explicarlo todo!. Cuando indagué me quedó claro que se refería a que no favorecía el aprendizaje memorístico, sino que trataba de que analizaran el origen de las fórmulas y aprendieran a hacerlo en el futuro cuando la normativa hiciera nuevas propuestas. Cuando en 2007 se cambiaron los planes de estudio, esa experiencia me llevó a plantear la creación de una asignatura que se llamase «Metodología del Aprendizaje» para un título de ingeniería. El propósito era que los alumnos que venían del bachiller dedicaran un tiempo a aprender cómo abordar con provecho el aprendizaje de una carrera técnica para que dejara en ellos una huella potente. El 70 por cierto encontraban divertida la asignatura aunque tenían dificultades en la fase conceptual. El esquema docente relacionaba memoria, comprensión y acción experimental. No había dificultad alguna en la elaboración de modelos físicos, pero sí las había en fundamentar el modelo físico en un modelo matemático para hacer predicciones atinadas y pasar a la fase de realimentación entre la teoría y la experiencia, lo que me parece que es el fundamento de la formación de alguien del que se espera, por su condición de ingeniero, la capacidad de resolver problemas no estereotipados. El 30 por ciento restante, sencillamente odiaban la asignatura y protestaban diciendo que este tipo de formación para el estudio se tiene que empezar en primaria. Que ellos ya tenían su propio método y no pensaban cambiar. Pero su propio método era la memoria y sólo la memoria.

El informe PISA pone de manifiesto las carencias de nuestros estudiantes con las matemáticas y la comprensión lectora, que son la prueba de las dificultades con el pensamiento formal, que según Piaget madura antes de los 20 años. Algo pasa, si se viene a estudiar carreras técnicas por odio a la filosofía, como muestra el rechazo a las abstracciones y no por amor a las matemáticas, como demuestra el horror por el análisis de fórmulas. Sospecho que la situación entre la mayoría de los estudiantes de carreras de humanidades sea, simétricamente, el odio a las matemáticas y no el amor a la sabiduría.

Los neurólogos nos dicen que el ser es antes que el saber. Por tanto la acción antes que el conocimiento. El pensamiento abstracto surgió mucho después de que organismos complejos aprendieran a sobrevivir con sus habilidades. Pero el pensamiento abstracto llegó con la dura acción de generalizar para seguir vivo. Esto explica la tendencia a retozar, pero debe ser complementada por la optimización de la inteligencia. Nos va demasiado social y tecnológicamente en ello. No todos los alumnos tienen la misma disposición ante el estudio. Simplificando los hay reflexivos y los hay activos. Si la mayoría de los alumnos tiene el carácter de activos, hay que llegar al concepto a través de la acción. Los reflexivos ya llegan de forma natural. También hay que distinguir entre qué aprender de memoria y qué comprender. Se deberá de aprender de memoria lo convencional o arbitrario. Por ejemplo, la nomenclatura de una técnica determinada. Estará prohibido, por el contrario, aprender de memoria lo que hay que comprender. Es decir aquellas formulaciones literarias o matemáticas que sean resultado de elaboración previa con su propio proceso de construcción racional. La dificultad parece estar en pretender que los alumnos comprendan sin que sus cerebros y manos entren en diálogo en la acción con la correspondiente realimentación que proporcionan los resultados. En definitiva, creo que la mayoría de los alumnos de cualquier especialidad deben desarrollar los patrones corporales y mentales implícitos que permiten ser hábil en la construcción de objetos o estrategias con un propósito deliberado para que sus cerebros vayan construyendo los esquemas que se acabarán revelando en toda su formalidad abstracta y no al revés. Aquel alumno que no sea capaz de generalizar, al menos habrá adquirido la habilidad por repetición y el resto estará en condiciones de pasar a las fases creativas de su desarrollo potencial.

No es extraño oír en la radio a los periodistas decir cosas como «Yo en matemáticas…« seguidas de las risas de los colegas. También escuché una vez a un ingeniero decir «Yo soy un ingeniero de letras«, queriendo decir que ya sólo se dedicaba a la gestión y había olvidado los aspectos técnicos. Tiene prestigio no ser ducho en matemáticas. No digamos en su aplicación en la física, la química o la ingeniería. Cuando se habla de las nuevas tecnologías o del analfabetismo tecnológico se habla en realidad del manejo en el nivel de usuario de dispositivos cuyos fundamentos científicos son un arcano para la mayoría. Esta comunidad de odiantes con un rechazo surgido en las fases educativas previas y desarrollado en la universidad es un gran lastre para el país. Si se midiera, como ahora gusta hacerse, en términos de PIB se vería que somos muy pobres. Los niños y jóvenes españoles no son genéticamente más torpes que otros. En algún momento el talento se desvía hacia ninguna parte permitiendo pérdidas cognitivas dramáticas. Nuestro sistema educativo no sabe vencer la pereza del concepto que amenaza a los jóvenes meridionales. El mejor antídoto a la propuesta irresponsable de los adultos para que se disipen en entretenimientos vanos es la aventura del conocimiento. No hay nada más divertido ni emocionante, con la excepción de la ceremonia de emparejamiento. Ni siquiera el móvil o una consola con la pantalla salpicada de sangre.

POSTDATA

En efecto, a las 11 hora española  se ha publicado el informe pisa. A grandes rasgos España está estancada en una situación por debajo de los países más avanzados, aunque con una mejora en comprensión lectora. El caso de USA es extraño y no pocas ironías se ha gastado Ken Robinson con los procedimientos de ese páis. En ciencias y matemáticas estamos por debajo de la media de la Unión Europea y de la OCDE. Son asombrosos los resultados de Castilla León que si fuera un país igualaría a Alemania en matemáticas y está entre los 10 primeros en ciencias y comprensión lectora en la que ocupa la sexta plaza mundial. Murcia, quizá por la población emigrante y sus naturales dificultades, ocupa un lugar muy poco airoso en el conjunto español.

Estos son los resultados completos:

España en el Mundo

MATEMÁTICAS

pisa-mundo-matematicas

CIENCIAS

 pisa-mundo-ciencias

LECTURA

pisa-mundo-lectura

Murcia en España

MATEMÁTICAS

pisa-espan%cc%83a-matematicas

CIENCIAS

pisa-espan%cc%83a-ciencias

LECTURA

pisa-espan%cc%83a-lectura

Murcia en el Mundo

MATEMÁTICAS (470) Ocupa el lugar 40 de 71 (entre Eslovaquia e Israel. Curiosamente con la misma nota que Estados Unidos)

CIENCIAS (484) Ocupa el lugar 33 de 71 (entre Rusia y Luxemburgo)

LECTURA (486) Ocupa el lugar 33 de 71 (entre Vietnam y Austria)

Para más información la página oficial de PISA en la que podrá comprobar el contenido de los test utilizados. http://www.oecd.org/pisa/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.