Flexibilidad laboral para todos


05 Mar 2010

Tradicionalmente se era rico por la fuerza. El aristócrata era ocioso por naturaleza (trabajar era de plebeyos) y la economía (de bajo nivel) era suficiente para su vida innecesaria y para la ausencia de vida de los pueblos que gobernaban y explotaban. La llegada del industrioso siglo XIX y el tecnológicamente exuberante siglo XX ha generado tal productividad que hubiera hecho ricos a las poblaciones anteriores. Pero simultáneamente el crecimiento de la población cortó el avance. Pero si, además, la codicia potenciada por los atractivos bienes que la tecnología pone a disposición de los nuevos ricos en forma de tecnología de uso (barcos, coches, aviones) ha provocado tan deseo de posesión que ha desestabilizado el sistema. Una vez registrado el seísmo económico, emergen las ideologías pseudoliberales con la pretensión de reventar el estado del bienestar. Los actuales envites para desregular el mercado laboral (qué vergüenza de sistema le dejamos a nuestros hijos) tienen como pretexto el carácter lábil de la realidad social y económica hoy en día. Esta característica (sobre todo de los servicios) obligaría a una economía muy flexibles con proyectos perecederos organizados por empresas cuyo mayor mérito sería la capacidad planificadora para estructurar recursos materiales y humanos. Recursos de los que se prescindiría en cuanto el proyecto estuviese terminado (el contrato de obra generalizado). Ese es un panorama atractivo: trabajadores con una formación flexible trabajan en empresas flexibles (de geometría variables, se diría ahora). Aceptado, pero flexibilidad para todos. Jefes y emprendedores que son despedidos por sus equipos y sueldos en una gama con un rango máximo de 10. Todos en la flexibilidad y no mandarines riéndose con el palillo en los dientes contratando y despidiendo con la hoja de cálculo que le diseña un futuro parado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.