08 Oct 2008
La crisis parece resumirse en que los bancos norteamericanos aceptaron conceder créditos a clientes potencialmente insolventes dando lugar a activos que fueron luego maquillados como activos atractivos que fueron usados en operaciones especulativas que aumentó su valor, que podríamos llamar, ficticio, gaseoso. Cuando se corre la voz de que la insolvencia potencial se convierte en real porque los endeudados empiezan a no pagar, los bancos advierten que una importante parte de sus activos no tienen valor y que son sospechosos para sus colegas que los retiran del flujo interbancario dejándoles sin liquidez. Entonces, los bancos en crisis sólo han sido desacreditados para participar en el flujo de dinero ajeno pero conservan «el suyo» o bien el «realmente» el dinero ha desaparecido de donde se le esperaba. Entonces, veamos, cuando el Gobierno USA acepta comprar las hipotecas contaminadas ¿las paga por la cantidad que deben sus propietarios (provisionales) o por lo que esos activos han sido valorado artificialmente?. Es decir, se quiere volve a la situación original o a la ficticia. Y, terminando: el dinero falta en algunos bancos que rompen la cadena de la confianza, pero alguien se llevó el dinero de la especulación posterior agravando el problema de los bancos crédulos que multiplicaban el valor de sus activos ficticiamente y, además, alguien ganó con la venta de las viviendas. Él dinero no parece estar donde se le necesita para mantener la economía activa. Entonces ¿Dónde está ese dinero si no está en los bancos?