Mi propósito es volver a la disciplina mental que me sedujo en los años setenta. El estudio de los primeros tres años de la licenciatura en Filosofía desde 1978 a 1981, que abandoné por obligaciones profesionales, guiaron mis lecturas durante 23 años hasta acabar los dos años restantes entre 2004 y 2006. Un máster posterior en Pensamiento Contemporáneo de la universidad de Murcia renovó mi interés por la filosofía, aunque tuve que diferir un trabajo sistemático con ella hasta este momento (octubre de 2016) en que la jubilación me da una nueva oportunidad de mejorar mi percepción de los problemas que la humanidad sufre y del enfoque de los mismos que la filosofía actual proporciona para contribuir a la infinita labor de solucionarlos.
Mi trabajo sistemático empieza por conocer qué preocupa a la filosofía actual y a quién, entre los filósofos contemporáneos, me puede interesar leer para construir un buen cimiento para mi progreso en la disciplina. Más tarde veremos si puedo hacer alguna aportación. Hasta ahora las ideas que he ido hilvanando inevitablemente estos años han cristalizado en un documento (Punto de partida) que supongo podrá ser juzgado con justicia como naive. Lo presentaré en varios artículos de este blog en forma de serie ordenada para comprobar posteriormente cómo evoluciona mi pensamiento influido por las lecturas que voy a emprender.
La puesta al día que pretendo va a seguir, sin perjuicio de cambios sugeridos por el progreso, quiero empezar por la lectura de textos sobre ética sospechando que la sociedad actual tiene problemas al respecto, como cualquier ciudadano del mundo seguramente convendrá. Seguiré las pistas que Adela Cortina y Javier Gomá me proporcionen. Simultáneamente quiero ir leyendo textos sobre la llamada Filosofía de la Mente y divulgación de los avances actuales de la neurociencia de la mano de científicos divulgadores como Damasio o el premio Nobel Edelman y su relación con la experiencia consciente. Posteriormente abordaré la lectura de filósofos de culto del ámbito anglosajón (analistas o no), como Quine, Davidson, Dennet y Searle en sus textos canónicos y europeo que me proporcionen una visión más amplia, menos especializada sobre el punto de vista de un filósofo moderno durante el siglo XX y lo que llevamos del XXI tales como Heidegger, Gadame, Deleuze o Marquard fundamentalmente. No faltarán excursiones modestas a las referencias clásicas que sean sugeridas por estas lecturas. Un plan del que iré dando cuenta en este blog con reseñas que hagan el papel de notas de ayuda a posteriores elaboraciones.
Si alguien se interesa y quiere hacer alguna sugerencia será bien recibido. La serie de reseñas irá numerada y empezará por el texto ingenuo citado más arriba.